La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho

dc.contributor.advisorCastro Novoa, Luis Manuelspa
dc.contributor.authorMendoza Pulido, Fabián Eduardospa
dc.date.accessioned2022-07-07T20:14:56Z
dc.date.available2022-07-07T20:14:56Z
dc.date.issued2016-04
dc.descriptionilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractLa figura del estado de cosas inconstitucional –ECI– ha generado múltiples controversias desde distintos sectores académicos, jurídicos e incluso políticos. Dichos sectores cuestionan el rol y los límites que debe tener el Tribunal Constitucional al momento de intervenir en ámbitos de política pública. En el marco de esta discusión, el presente trabajo ofrece un análisis de la forma en qué ciertos discursos, insertos en la propia Constitución Política, determinan cómo los actores institucionales (el gobierno, el legislador y la Corte Constitucional) operan en el ámbito de las políticas públicas. El documento permitirá al lector encontrar elementos de juicio esenciales para entender la importancia de la figura del ECI para que las políticas públicas cumplan con los fines del Estado social de Derecho. Esta particularidad, que alude a un rasgo específico del Derecho, y que también constituye una diferenciación clara con las políticas públicas, implica nuevos retos en la aproximación al análisis de estas últimas en su relación con el primero. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe Unconstitutional State of Affairs concept has been object of several debates that take place in several academic, legal and political settings. They question the role and limits that the Constitutional Court must be subjected to when it comes to intervene on public policies (policy). Within the framework of the discussion, the paper presents an analysis of the way in which certain discourses, included in the Constitution, determine how institutional agents (the government, the legislative, and the Constitutional Court) act within the scope of public policies (policy). Due to the document here to, the reader will find an essential tool that explains the importance of the Unconstitutional State of Affairs concept, as means for public policies to fulfill the ends of the Social Rule of Law. This division, which regards a specific feature of Law, and that also constitutes a clear differentiation from public policies, implies new challenges approaching the analysis of the latter as related to Law.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaProfundización en derecho constitucionalspa
dc.format.extent125 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81696
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesABRAMOVICH, Victor y Courtis, Christian, (2004), Los derechos sociales como derechos exigibles, Ed. Trotta, Madrid.spa
dc.relation.referencesACKERMAN, Bruce, (2007), La nueva división de poderes, Fondo de Cultura Económica, México.spa
dc.relation.referencesAGAMBEN, Giorgio, (1998), Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida, Ed. Pre-textos, Valencia.spa
dc.relation.referencesALEXY, Robert, (2007) Teoría de la argumentación jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ Díaz, Javier Eduardo, (1992), Análisis de Políticas Públicas, CLAD, Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública, Caracas.spa
dc.relation.referencesALVIAR, Helena, (2009), “¿Quién paga o debe pagar los costos del Estado Social de Derecho?”, en: Revista de Derecho Público N° 22, Universidad de los Andes. Págs. 3-17.spa
dc.relation.referencesARANGO, Rodolfo, (2012), El concepto de derechos sociales fundamentales, Ed. Legis, 2ª Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesARENDT, Hannah, (1996) La Condición Humana, Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesARIZA H., Libardo José, (2005), “La prisión ideal: Intervención judicial y reforma del sistema penitenciario en Colombia”, en: Hacia un nuevo derecho constitucional, Uniandes, Bogotá. Pp. 282 a 328.spa
dc.relation.referencesBAUMAN, Zygmunt, (2007), Vida de Consumo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.spa
dc.relation.referencesBERGER, Jonathan (2008), Litigation for social justice in post-apartheid South Africa:A focus on health and education”, en: Varun Gauri y Daniel Brinks, -eds- Courting social justice, Judicial enforcement of social ande economic rights in the developing world, New York, Cambridge University Press;Liebenberg, Sandra, 2008, “South Africa”, en: Malcolm Langford.spa
dc.relation.referencesBERNAL Pulido, Carlos, (2008), El derecho de los derechos, escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBERGÜA, José Ángel, (2006), Patología de la Modernidad, Papeles del CEIC, Sep., Vol. 6, Vizcaya.spa
dc.relation.referencesBISSIO, Ricardo, (2007), “Hacia un nuevo contrato social global”, en: Informe Social Watch, Montevideo.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre, y Teubner Gunter, (2000), La Fuerza del Derecho, Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores, Pp. 155 – 220.spa
dc.relation.referencesBOTERO Marino, Catalina, (2006), La acción de tutela en el ordenamiento jurídico constitucional colombiano, Bogotá, Ed. Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesBUCHANAN, James M., (2005) Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación, Revista asturiana de economía-RAE, N° 33.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN Ramanov, Victoria Alexandra (2010). “Capítulo 2. La perspectiva de H. D. Lasswell (1902-1978) para el análisis de las política públicas”. En: Enfoques para el análisis de Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. pp. 67-96.spa
dc.relation.referencesCAMINAL, Miquel (2010). “La Política y la Ciencia Política”. En: Caminal, Miquel (Editor), Manual de ciencia política. Tercera Edición. Tecnos. Madrid. pp. 19-36.spa
dc.relation.referencesCHEVALLIER, Jacques (2011), “El Estado Posmoderno”, Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCLAVIJO, Sergio, (2004), “Descifrando la ‘nueva’ Corte Constitucional, Ed. Alfaomega S.A., Bogotá.spa
dc.relation.referencesCORREAS, Oscar, (1993), Crítica de la Ideología Jurídica: Ensayo sociosemiológico, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México.spa
dc.relation.referencesCUERVO, Jorge Iván, (2007), “Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana)”, en: Ensayos sobre políticas públicas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDURÁN Smela, Diana, (2002) “¿Son políticas públicas las decisiones de la Corte Constitucional? Aproximación al concepto de políticas públicas y su relación con las decisiones judiciales”, en: Revista Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento, Bogotá, Legis.spa
dc.relation.referencesDWORKIN Ronald, (1993), Los derecho en serio, Ed. Planeta, Barcelona.spa
dc.relation.referencesEWALD, Francois, (1997), El concepto de derecho social, en: Contextos, Editores del Puerto, Buenos Aires, Pp. 105 a 133.spa
dc.relation.referencesFAIRCLUGH, Norman, (2003), “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”, en: Wodak, Ruth y Meyer, Michael, Pp. 179-180.spa
dc.relation.referencesFERRAJOLI, Luigi, (2011), Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Ed. Trotta, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesFIORAVANTI, Maurizio, (1996), Los derechos fundamentales, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Trotta.spa
dc.relation.referencesFUENTES López, Adriana Patricia, (2005), Corte Constitucional y políticas públicas: Un análisis de la sentencia T-153 y la declaratoria del estado de cosas inconstitucional, Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia (Tesis).spa
dc.relation.referencesGallón G., Gustavo, (Compilador), (1991), Guerra y Constituyente, Ed. Icono Editores, Fundación Friedrich Naumann, Comisión Andina de Juristas: Seccional Colombiana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGARCÍA Villegas, Mauricio (2014), La Eficacia Simbólica del Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI– , 2ª Ed., Bogotá.spa
dc.relation.referencesGARCIA, Mauricio y UPRIMNY, Rodrigo, (2002) “La reforma a la tutela: ¿Ajuste o desmonte?”, en: Revista de Derecho Público, 15, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, Roberto, (1996), La Justicia frente al gobierno: Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial, Ed. Ariel, Barcelona.spa
dc.relation.referencesGUARNERI, Carlo y PEDERZOLI, Patricia, (1999), Los Jueces y la Política: Poder judicial y democracia, Ed. Taurus, Madrid.spa
dc.relation.referencesHARDT, Michael, y NEGRI, Antonio, (2001), Imperio, Ed. Desde abajo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHART, H.L.A., (1995), “Regla de reconocimiento y validez jurídica” en El Concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, pp. 125-137.spa
dc.relation.referencesHART, H. L. A., (1998), El concepto de derecho, Ed. Abelado Perrot, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen, (1998), Facticidad y Validez, Ed. Trotta, Madrid, pp. 263-280.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Gustavo (1999). “El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia”. En: Revista de Estudios Sociales No.4. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. pp. 80-91.spa
dc.relation.referencesIBAÑEZ Najar Jorge Enrique, (2003), Corte Constitucional: ¿Autoridad económica?, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, (2009), Justiciabilidad de los DESC. San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesJELLINEK, Robert, (2003), La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Ed. UNAM, México.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, William Guillermo (2009). “El Enfoque de Políticas Públicas y los Estudios sobre Gobierno”. En: Análisis y Evaluación de Políticas Públicas: Debates y Experiencias en Colombia. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Editora Guadalupe S. A. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesJONES, C. O. (1970). An Introduction to the Study of Public Policy. Belmont: Wadsworth.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, S, Moncayo, V. M., Gaviria, C., Uprimny, R., Villa, W., Uribe, M. T., et al. (2002), “Constitución y modelo económico”, en: El debate a la Constitución. Bogotá, ILSA, Págs. 117-224.spa
dc.relation.referencesKELSEN, Hans, (1995) Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrua, México.spa
dc.relation.referencesKRAMER, Larry (2011), Constitucionalismo Popular y control de constitucionalidad, Ed. Marcial Pons, Madrid.spa
dc.relation.referencesLANDAU, David, (2011), Instituciones Políticas y Función Judicial en Derecho Constitucional Comparado, Revista de Economía Institucional, Vol 13, N° 24, primer semestre, Pp. 13-83.spa
dc.relation.referencesLASSWELL, Harold D. (1951), “The Policy Orientation”. In: Lerner, Daniel and Lasswell, Harold (Ed.) The Policy Sciences. Recent Developments in Scope and Method. Stanford University Press. Stanford. California. pp. 3-15.spa
dc.relation.referencesLOCKE John, Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulo 11 Ed. Alianza editores, Madrid, 1990.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ Medina, Diego Eduardo, (2008), El derecho de los jueces, Bogotá, Colombia, Ed. Legis S.A.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas, (2002), El derecho como sistema social, Revista No Hay Derecho, Universidad de Buenos Aires, N°11, Pp. 29-33.spa
dc.relation.referencesMANY, Yves y THOENIG, Jean-Claude. (1992). “Introducción general”, “Políticas Públicas y Teoría del Estado”. En: Las políticas públicas. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. pp. 7-10, 43-82.spa
dc.relation.referencesMEDELLÍN Torres, Pedro, (2004), La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad, CEPAL, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesMEJIA Quintana, Oscar, (2010), “Modelos alternativos de democracia deliberativa: una aproximación al estado del arte”, Universiad EAFIT, Co-herencia, vol. 7, núm. 12, ene-junio, Pp. 43-79, Medellín.spa
dc.relation.referencesMENCKE C. y Pollman A., (2010) Filosofía de los Derechos Humanos, Ed. Herder, Barcelona.spa
dc.relation.referencesMOLINA Betancourt, (2003), El nuevo gobierno constitucional, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.spa
dc.relation.referencesMONCAYO, V. M., Gaviria, C., Uprimny, R., Villa, W., Kalmanovitz, S., Uribe, M. T., et al., (2002), “Constitución y modelo económico”, en: El debate a la Constitución. Bogotá, ILSA, Págs. 117-224.spa
dc.relation.referencesMONTESQUIEU, Charles-Louis, (1990), El espíritu de las leyes, Ed. Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesMOTTA, Cristina, (1995), “Intereses y derecho: la transición al estado social”, en: Ética y conflicto: Lecturas para una transición democrática, ediciones Uniandes, Ed. Tercer mundo, P. 207-233spa
dc.relation.referencesMÜLLER, Pierre (2006). Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMURALIDHAR, (2008) “India”, en Malcolm Langford, ed. Social rights jurisprudence; Shankar, Shylashri y Pratap Bhanu Mehta (2008), “Courts and socioeconomic rights in Brazil”, en: Varun Gauri y Daniel Brinks: “Courting social justice, Judicial enforcement of social and economic rights in the developing world, New York, Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesMURCIA, Diana Milena, (2009), Estado de cosas inconstitucional: Desplazamiento forzado ¿Y ahora qué?, Bogotá, Ed. Corporación Jurídica Yira Castro.spa
dc.relation.referencesPARDO Abril, Neyla Graciela. (2013), Como hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana, Universidad Nacional de Colombia, Ed. OPR Digital, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPARDO, María Laura, (1996), Derecho y Lingüística: cómo se juzga con palabras, Ed. Nueva visión, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPARSONS, Wayne, Políticas públicas. Flacso, Miño y Ávila Editores, México D.F.spa
dc.relation.referencesPEÑA Muñoz, Oscar Javier, (2012), La validez del sistema jurídico colombiano a la luz de la jurisprudencia constitucional: los límites de la jurisprudencia emancipatoria, Tesis de Maestría en Derecho, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPÉREZ Murcia, Luis Eduardo, Rodríguez Garavito, Cesar, Uprimny Yepes, Rodrigo, (2007), Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derecho y políticas públicas, Dejusticia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRAWLS, John, (2002), Ideas fundamentales en La Justicia como Equidad: Una reformulación, Ed. Paidos, Barcelona.spa
dc.relation.referencesREALES, Clara Elena, y Torres Mantilla, Juan, (Eds.), (2010), Los caminantes invisibles: La experiencia de la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento. Herramientas para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas con enfoque de goce efectivo de derechos, Bogotá, Ed. Consejo Noruego para Refugiados.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, Juan Camilo, (2003), A quien le corresponde decretar el gasto público en Colombia: ¿al Congreso nacional o a la Corte Constitucional?, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ Garavito, Cesar, y RODRÍGUEZ Franco, Diana, (2015), Juicio a la Exclusión: “El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global”, Ed. Grupo Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ Cesar y ALBARRACÍN Mauricio, (2011) ¿Sentencias de Papel? Efectos y Obstáculos de los fallos sobre los derechos de las parejas del mismo sexo en Colombia, Universidad de los Andes, Programa de Justicia Global, Documento Número 6, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ Garavito, Cesar (Coord.), (2009), Mas allá del desplazamiento: Políticas, derecho y superación del estado de cosas inconstitucional, Bogotá, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ, R., Libardo, (2009), Estructura del Poder Público en Colombia, Ed. Temis, Bogotá.spa
dc.relation.referencesROSE, Richard (1998). El gran gobierno. Un acercamiento desde los programas gubernamentales. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.spa
dc.relation.referencesROTH Deubel, André-Noël, (2010). “Capitulo 1. Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos”. En: Enfoques para el análisis de Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. pp. 17-65.spa
dc.relation.referencesSALAZAR Vargas, Carlos (2009). Políticas Públicas & Think Tanks. Editorial Konrad Adenau Stiftung. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesSAFFON, Paula, y GARCÍA Villegas, Mauricio, (2011), “Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia”, Universidad del Rosario, Revista Estudios Socio-jurídicos, enero-junio, Pp. 75-107, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSANCHEZ, Abraham, (2005), Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad, Ed. Gustavo Ibáñez, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSANCHEZ, Deisy; ballesteros, Magnolia y Martínez Alberto (2010). “La perspectiva narrativa de Emery Roe” contenido en: Enfoque para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSEN, Amartya, (2010), La Idea de la Justicia, Ed. Taurus, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSEERVAI, H.M., (1979), El federalismo en la India: La Constitución y la Suprema Corte de la India, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mexico.spa
dc.relation.referencesSERRANO, Rocío y vera, Alfredo (2010). “El Advocacy Coalition Framework, de Paul A. Sabatier: un marco de Análisis de Política Pública basado en coaliciones promotoras” contenido en: Enfoque para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Atención a la Población Desplazada SNAIPD, (2010), Informe del gobierno nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSCHMITT, (1998), Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza.spa
dc.relation.referencesSOUZA SANTOS, Boaventura de, y GARCÍA Villegas, Mauricio, (2001) El caleidoscopio de las justicias en Colombia: Análisis socio-jurídico, Ed. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTEUBNER, Gunter, (2000), “Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno” en P. Bourdieu y G. Teubner, La Fuerza del Derecho, Bogota: Siglo del Hombre, pp. 123-143.spa
dc.relation.referencesTEUBNER, Gunter, (1993), “La nouvelle auto-referentialité” en: Le Droit : un Systeme Autopoiétique, Paris : PUF, pp. 25-42.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY, Rodrigo, (2006), “The enforcement of social rights by the colombian constitucional court: cases and debates”, en: Gargarella, Roberto (et. al.), (2006), Courts and social transformation in new democracies: an institutional voice for the poor?, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesVALDIVIA Rodríguez, Carlos Manuel (et. al.), (2011), “La declaración del Estado de cosas inconstitucional dentro de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, Perú.spa
dc.relation.referencesVAN DIJK Teun, (2011). Sociedad y Discurso. Editorial Gedisa. Barcelonaspa
dc.relation.referencesVARGAS, Alejo, (2001), Notas sobre el Estado y las políticas públicas, Ed. Almudena, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWIESNER, Durán, Eduardo, (2004), El origen del déficit fiscal en Colombia: el contexto internacional 20 años después, Archivos de Economía, Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación, Documento 251, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWODAK, Ruth y Meyer, Michael, (2003), Métodos y análisis crítico del discurso, Ed. Gedisa, Barcelona.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.lembConstitutional courtseng
dc.subject.lembTribunales constitucionalesspa
dc.subject.lembDiscourse analysiseng
dc.subject.lembAnálisis del discursospa
dc.subject.proposalEstado de cosas inconstitucionalspa
dc.subject.proposalEstado social de derechospa
dc.subject.proposalUnconstitutional State of Affairseng
dc.subject.proposalSentencias estructuralesspa
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalEficacia simbólicaspa
dc.subject.proposalCampo jurídicospa
dc.subject.proposalCapital simbólicospa
dc.subject.proposalAnálisis crítico del discursospa
dc.subject.proposalDiscursospa
dc.subject.proposalStructural rulingseng
dc.subject.proposalSocial rule of Laweng
dc.subject.proposalPublic policiesspa
dc.subject.proposalSymbolic effectivenesseng
dc.subject.proposalLegal fieldeng
dc.subject.proposalSymbolic capitaleng
dc.subject.proposalCritical discourse analysiseng
dc.subject.proposalDiscourseeng
dc.subject.unescoPolítica gubernamentalspa
dc.subject.unescoGovernment policyeng
dc.titleLa incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derechospa
dc.title.translatedThe incidence of Unconstitutional State of Affairs on Public Policy: crisis of separation of power or effectiveness of the discourse of social rule of laweng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1049616598.2016.pdf
Tamaño:
1.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: