Heridas, raíces, conservaciones y confrontaciones: vínculos familiares y sus significados entre hijas e hijos con disidencia sexual

dc.contributor.advisorLeón Díaz, Ruby Estherspa
dc.contributor.authorHerrera Mora, Stefany Andreaspa
dc.contributor.cvlacHerrera Mora, Stefany Andrea [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001671422]spa
dc.contributor.orcidHerrera Mora, Stefany Andrea [https://orcid.org/0000-0001-9676-9751]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales, y Racismos en las Américas Negras ­ (Idcaran).spa
dc.date.accessioned2024-05-27T19:43:38Z
dc.date.available2024-05-27T19:43:38Z
dc.date.issued2024-05-25
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl vínculo familiar se entiende como una relación íntima y afectiva en el espacio privado y desde el que interactúan los miembros de ese grupo; se trata de una relación conectada con el mundo externo y el mundo interno en las dinámicas familiares. La investigación buscó comprender los significados que hijas e hijos con disidencia sexual atribuyen a sus vínculos familiares. Esta propuesta de investigación busca reflexionar y responder a la comprensión de esos significados desde el Interaccionismo Simbólico y la teoría del vínculo afectivo. La investigación se fundamenta en cuatro producciones narrativas construidas desde grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas a hijas e hijos con disidencia sexual considerando algunos aspectos de la metodología Queer. Se encontró que la familia presenta un vínculo tensionado-cuidador ante la existencia de la disidencia sexual de hijas e hijos que, idealiza el amor como un punto de fuga a la vinculación dolorosa y violenta. De igual manera, se identificó que el vínculo familiar seguro por medio de la interacción, forma la personalidad de las hijas e hijos y les permite explorar su propia identidad y orientación sexual en relación con su familia y otros contextos. En conclusión, se encontró que la configuración de los vínculos familiares ejerce por un lado un vínculo violento asumido por los miembros de la familia que expresa el rechazo y la relación filial cuando la hija o el hijo manifiestan su identidad sexual diversa; por otro lado, hay un vínculo familiar en transición en el proceso de revelación que se comprende ambivalente. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe family tie is understood as an intimate and emotional relationship in private space in which the members of that group interact; it is a relationship connected with the external and the internal world in family dynamics. The research looked for understand the indications that daughters and sons with sexual dissidence attribute to their family ties. This research proposal is looking for reflect and respond to the understanding of these indications from Symbolic Interactionism and the theory of the emotional tie. This research is based on four narrative productions constructed from discussion groups and semi-structured interviews with daughters and sons with sexual dissidence, taking into account some aspects of the Queer methodology. It was found that the family presents a strained caregiver bond due to the existence of sexual dissidence of daughters and sons who idealize love as a point of escape from painful and violent bonding. Likewise, it was identified that a secure family bond through interaction forms the personality of daughters and sons and allows them to explore their own identity and sexual orientation in relation to their family and other contexts. In conclusion, it was found that the configuration of family ties assumes, on the other hand, an assumed violent tie which expresses rejection and filial relationship when the daughter or son expresses their diverse sexual identity; On the other side, there is a family tie in transition in the revelation process that is understood as ambivalent.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.methodsMetodología Queer desde la técnica de Producciones Narrativas.spa
dc.description.researchareaFamilia y redes socialesspa
dc.format.extentx, 243 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86164
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAcuña, N., y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Santiago: Ediciones universidad católica de Chile.spa
dc.relation.referencesAguirre, P. (2010). Quito gay: al borde del destape y al margen de la ciudad. Quito: Ediciones Abya-Yala-Flacso Ecuador.spa
dc.relation.referencesAhumada, M., Wozny, M., Grzona, S., y Zúñiga, M. (2018). Narrativas de construcción identitaria de mujeres trans. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), pp. 227-256.spa
dc.relation.referencesAmmaturo, F. (2019). Raising queer children and children of queer parents: Children’s political agency, human rights and Hannah Arendt’s concept of ‘parental responsibility'. Sexualities, 22(7-8), pp. 1149-1163. doi:https://doi.org/10.1177/1363460718781997spa
dc.relation.referencesAntezana, M. (2007). Homosexualidad, familia y apoyo social. Gaceta, pp. 30-35.spa
dc.relation.referencesAraiza, V. (2020). El pensamiento crítico de Donna Haraway: complejidad, ecofeminismo y cosmopolítica. Península, 15(2), pp. 147-164.spa
dc.relation.referencesArias, K., y Paitan, L. (2017). Familia y diversidad sexual: proceso narrativo conversacional para la adaptación y co-evolución. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesArriaga, R. (2012). Los límites de lo queer: la reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, pp. 195-218spa
dc.relation.referencesAvella, N. (2019). El pequeño detalle Construcción de significados sobre la intersexualidad de un hijo/ja. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAvella, N. (2020). La intersexualidad de un hijo o una hija: un entramado de significados. Trabajo Social, 22(2), pp. 95-121. doi:https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.85689spa
dc.relation.referencesBalasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en psicología social, 1(3), pp. 44-48.spa
dc.relation.referencesBarber, J., y East, P. (2009). Home and parenting resources available to siblings depending on their birth intention status. Child Dev. Author manuscript, 80(3), pp. 921–939.spa
dc.relation.referencesBernal, Á. (2015). La familia como derecho humano de la comunidad LGBTI en Colombia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 18(36), pp. 29-46. doi:DOI:http://dx.doi.org/10.18359/dere.932spa
dc.relation.referencesBernal, J., y Patiño, C. (2022). Documento de diagnóstico sobre la situación de discriminación de la población LGBTI en Colombia. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesBerry, K. (2014). Introduction: Queering Family, Home, Love, Loss/Relational Troubling. Cultural Studies ↔ Critical Methodologies, 14(2), pp. 91-94. doi:https://doi.org/10.1177/1532708613512258spa
dc.relation.referencesBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A.spa
dc.relation.referencesBorillo, D. (2011). Por una Teoría Queer del Derecho de las personas y las familias. Direito, Estado e Sociedade(39), pp. 27-51.spa
dc.relation.referencesBriceño, M. (2012). Representaciones sociales de los profesionales de trabajo social sobre diversidad sexual: un aporte al debate sobre familia, adopción y diversidad en clave de intervención social. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, pp. 379-406.spa
dc.relation.referencesBurin, M., y Meler, I. (2000). Varones género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica SA.spa
dc.relation.referencesBustamante, W. (2020). De la diversidad sexual y de género (lgbti) a las disidencias sexuales, de género y corporales. Tránsitos necesarios e ineludibles. Revista Controversia, pp. 201-234.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), pp. 519-531.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México D.F.: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan sobre los limites materiales y discursivos del sexo. Buenos Airea: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Críticamente subversiva. En R. Mérida, Sexualidades Transgresoras una antropología de estudios queer. Barcelona: Icaria editorial S.A.spa
dc.relation.referencesCalderón, Y. (2021). La autoetnografía como inflexión y performance para la producción de saberes liminales, rebeldes y nómadas. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 16(29), pp. 16-37.spa
dc.relation.referencesCantillo, L. (2013). La población de lesbianas, gays, travestis, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico. La manzana de la discordia, 8(1).spa
dc.relation.referencesCaro, F. (2020). Diversidad sexual y movimientos sociales. Revista Controversia(215), pp. 7-11.spa
dc.relation.referencesCasas, Z., y Méndez, N. (2018). Derechos de la población LGBTI en Colombia protección en la Jurisprudencia Constitucional. Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 9(2), pp. 77-94.spa
dc.relation.referencesCasellas, M., Segura , J., Andrés, C., Berbel, P., y López, Y. (2021). Efectos de la musicoterapia como técnica terapéutica a distancia en pacientes oncológicos. Ensayo piloto con un modelo de música de carácter relajante. Aloma, 39(2), pp. 21-34.spa
dc.relation.referencesCeballos, G., Campos, A., y Herazo, E. (2020). Comités de ética de investigación: una revisión. Revista de Psicología GEPU, pp. 104-114.spa
dc.relation.referencesCeballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez, 12(2), pp. 643-658.spa
dc.relation.referencesChadi, M. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio editorial.spa
dc.relation.referencesCicerchia, R. (2020). El estudio de las formas familiares en el nuevo milenio. Trayectos, dilemas y propuestas. Buenos Aires: Prohistoria ediciones.spa
dc.relation.referencesColombia Diversa. (2014). Cuando el prejuicio mata informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales, y personas trans en colombia 2012. Bogotá D.C.: Colombia Diversa.spa
dc.relation.referencesColombia Diversa. (2021). Así van las cosas balance preliminar de la violencia contra personas LGBT en 2020. Bogotá D.C.: Colombia Diversa.spa
dc.relation.referencesComendador, Y., Gonzáles , L. M., Santiesteban , Z., & Ramiréz , C. (2019). La violencia contra la mujer en el marco intrafamiliar . Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), pp. 1-23.spa
dc.relation.referencesCórdoba, D. (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. En D. Córdoba, Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (pp. 21-66). Barcelona: Egales.spa
dc.relation.referencesCovarrubias, M., & Gómez, J. (2012). Transformaciòn y contemporaneidad de la familia: el caso de las familias méxicanas. Revista de Psicología (Trujillo), 14(2), 244-259.spa
dc.relation.referencesCruz, R. (2020). Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: Estudio etnográfico en una escuela Normal de la Ciudad de México. Diálogos sobre educación(21), pp. 1-22.spa
dc.relation.referencesDANE. (2022). Encuesta multiproposito Bogotá-Cundinamarca EM 2021. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDanit Music Official. (31 de agosto de 2018). Guacamayo - Danit [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4s3uheDMRl0&list=OLAK5uy_nS_g7HdBiFYmIyP6HJFHUT6T_34VXxLZQ&index=2spa
dc.relation.referencesDanit: Tema. (24 de enero de 2017). Presencia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oUNCZiu7MSospa
dc.relation.referencesDelucca, N., González, M., y Martínez, A. (2010). Modalidades de la diversidad en los vínculos familiares. Revista de Psicología, pp. 105-123.spa
dc.relation.referencesDe León, J. (2012). Nuevas formas de familias. El caso de parejas del mismo sexo en la ciudad de Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo Colombia. (2022). Informe derechos humanos de personas OSIGD-LGBTI 2021: Una radiografía del prejuicio. Bogotá D.C.: Defensoría del pueblo colombia.spa
dc.relation.referencesEpps, B. (2007). Retos y riesgos, pautas y promesas de la teoría queer. Debate feminista.spa
dc.relation.referencesFernández-Garrido, S., y Alegre-Agís, E. (2019). Autoetnografías, cuerpos y emociones (II) Perspectivas feministas en la investigación en salud. Tarragona: Publicacions urv.spa
dc.relation.referencesFlórez-Marín, G., y Builes-Correa, M. (2019). Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(1), pp. 129-145.spa
dc.relation.referencesGallo, J., (2021). Las heridas de Juana Gallo [Manuscrito no publicado].spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), pp. 119-146.spa
dc.relation.referencesGarcía, G., Correa, R., Forno , L., Díaz, V., y Téllez, M. (2018). Diversidad sexual, adolescencia y familia. Revista de familias y terapias(45), pp. 39-51.spa
dc.relation.referencesGianini, E. (2001). Pistolas para el niño, muñecas para la niña" La influencia de los condicionamientos sociales en la formación del rol femenino, en los primeros años de vida. Educere, 5(13), pp. 87-92.spa
dc.relation.referencesGiglia, A., y Miano, M. (2001). Identidades en construcción: una exploración del archipiélago lésbico gay desde la historia oral. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G (pp. 679-684). Santiago: Colegio de Antropólogos de Chile A. G.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.spa
dc.relation.referencesGonzáles , G. (2016). Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América Latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa, 3(5), pp. 179-200.spa
dc.relation.referencesGonzáles, L. (2017). La poesía y sus recursos literarios como metodología cualitativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6, pp. 114-120.spa
dc.relation.referencesGonzáles, V., y Gonzáles, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de educación (47), pp. 185-209.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Á. (2001). Sistema K. S. Stanislavski ;diccionario de términos ;versión, prólogo y anexo de Ángel Gutiérrez. Murcia: Escuela Superior de Arte Dramático.spa
dc.relation.referencesHalberstam, J. (1998). Female masculinity. Carolina del norte: Duke University.spa
dc.relation.referencesHalberstam, J. (2008). Masculinidad feminidad. Madrid: Editorial Egales.spa
dc.relation.referencesHermosa, C. (2017). La transición al preescolar en familias homoparentales: un acercamiento a las perspectivas de las familias y las escuelas. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHiller, R. (2017). Diversidad sexual y género. En A. Grimson, y G. Karasik, Estudios sobre diversidad cultural en la Argentina contemporánea (pp. 1-201). Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesHowe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesIzzedin, R., y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de la crianza...ayer y hoy. Liberabit, 15(2), pp. 109-115.spa
dc.relation.referencesJiménez, A., y Torres, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá D.C. : Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesJiménez, A., y Romero M., (2014). “Salir del clóset” en la Ciudad de México. Salud Mental, 37(5), pp. 391-397.spa
dc.relation.referencesJohnson, M., y Áviles, D. (2017). Ovejas apartadas: sexualidades disidentes, religiosidad y familia. Religião e Sociedade, 37(1), pp. 47-64.spa
dc.relation.referencesKnibiehler, Y. (1997). Padres, patriarcado, paternidad. En S. Tubert, Figuras del padre (pp. 1-297). Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesKooijman, J. (2005). Family Portrait: Queering theNuclear Family in François Ozon’s Sitcom. En P. Pisters, y W. Staat, Shooting the Family: Transnational Media and Intercultural Values (pp. 1-224). Amsterdam: Amsterdam University. doi:https://www.jstor.org/stable/j.ctt46n0d7spa
dc.relation.referencesKosofsky, E. (1999). Performatividad queer the art of the novele de Henry James. Nómadas(10), pp. 198-214.spa
dc.relation.referencesKosofsky, E. (2002). A (queer) y ahora. En R. Mérida, Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLaguna, O. (2016). Crítica a los conceptos homoparentalidad y familia homoparental: alcances y límites desde el enfoque de las relaciones y vínculos parentales de las personas de la diversidad sexual. Revista de Estudios de Género. La ventana, 5(43), pp. 7-49.spa
dc.relation.referencesLópez , Y. (2003). La familia como campo de saber de las ciencias sociales. Revista de trabajo social(5), pp. 25-40.spa
dc.relation.referencesLópez, Y. (2014). ¿por qué se maltrata al más íntimo? una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez , Y. (2020). La familia de hoy: cambios y permanencias. Revista Trabajo Social, 22(2), 11-18.spa
dc.relation.referencesLópez de Lara, D., Pérez, O., Cuellar , I., Pedreira, J., Campos, L., Cuesta, M., y Ramos , J. (2020). Evaluación psicosocial en adolescentes transgénero. An Pediatr, 93(1), pp. 41-48.spa
dc.relation.referencesLuján, I., y Tamarit, A. (2012). Dinámica familiar ante la revelación de la orientación homosexual de los hijos/as. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), pp. 301-308.spa
dc.relation.referencesMartín, J. (2018). Building a bridge. How the catholic church and the LGBT community can enter into a relationship of respect, compassion and sensibility. New York: Harper One.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2018). Disidencias sexuales y corporales: Articulaciones, rupturas y mutaciones. Psicoperspectivas, 17(1), pp. 1-12.spa
dc.relation.referencesMcDermott, E., Gabb, J., Eastham, R., y Hanbury, A. (2021). Family trouble: Heteronormativity, emotion work and queer youth mental health. Health, 25(2), pp. 177-195. doi:https://doi.org/10.1177/1363459319860572spa
dc.relation.referencesMendia, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., y Azpiazu, J. (2014). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación Feminista. Bilbao: Universidad del país vasco.spa
dc.relation.referencesMerlino, A. (2021). Análisi de datos en investigación cualitativa. Cómo abordar, procesar e interpretar datos provenientes de estudios cualitativos. Illinois: Ediciones Simionema.spa
dc.relation.referencesMillán, J. (1989). Algunos aspectos del poema en prosa y las categorías del lirismo contemporáneo. En F. Lafarga, Imágenes de Francia en las letras hispánicas (pp. 1-524). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A (PPU).spa
dc.relation.referencesMorales, M. (2022). ¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (2022). Efectos de las violencias y abandono familiar en personas de los sectores LGBTI en Bogotá. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesObservatorio SinViolencia LGBTI. (2019). El prejuicio no conoce fronteras homicidios de lesbianas, gays,bisexuales, trans, en países de América Latina y el Caribe 2014-2019. Bogotá D.C.: Colombia Diversa.spa
dc.relation.referencesOjeda, A. (2014). Los retos de la mujer del siglo xxi en materia de educación: impulsos para una perspectiva de género. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 32(1), pp. 65-75.spa
dc.relation.referencesOlvera, O. (2021). Asociación entre actitudes hacia la bisexualidad y binegatividad internalizada en personas bisexuales. Acta de Investigación Psicológica, 11(3), pp. 78-86.spa
dc.relation.referencesOrcasita, L., Sevilla, T., Acevedo Victoria, Montenegro, J., Tamayo, M., y Rueda, J. (2019). Apoyo social familiar para el bienestar de. hijos gays e hijas lesbianas, 18(2), pp. 1-23.spa
dc.relation.referencesOspina, M., y Hernández, V. (2022). Creencias sobre la diversidad sexual en padres con hijo/a homosexual. Informes Psicológicos, 22(1), pp. 13-25.spa
dc.relation.referencesPADIS+ Colombia. (2021). Proyecto pastoral PADIS+Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Red Juvenil Ignaciana Colombia.spa
dc.relation.referencesPáez, R. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), pp. 823-837.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. C. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo Social, 22(2), pp. 21-45. doi:https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866spa
dc.relation.referencesPantoja, C., Martínez, K., Jaramillo, J., y Restrepo, J. (2020). De la invisibilidad al continuum de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia. Psicoperspectivas, 19(1), pp. 73-85.spa
dc.relation.referencesPérez, L., Galaz, C., y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), pp. 20-32.spa
dc.relation.referencesPerilla, L., y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social(2), pp. 147-158.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, J. (2015). Las nuevas familias: experiencia de las parentalidades gay, lésbica y transgénero de Cali. Flacsoandes.spa
dc.relation.referencesPineda , A. (2013). Los vínculos afectivos en las familias como recurso ante la vulnerabilidad. Revista Aletheia, 5(2), pp. 90-107.spa
dc.relation.referencesPinillos-Guzmán, M. (2020). Configuración de la familia en su diversidad. El Ágora U.S.B., 20(1), pp. 275-288.spa
dc.relation.referencesPlatero, R. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En I. Mendia, M. Luxán , M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, y J. Azpiazu, Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp.79-96). Bilbao: SIMPR, UPV.spa
dc.relation.referencesPlummer, K. (2012). El humanismo crítico y la teoría queer. Vivir con las tensiones. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesPrieto, F. (2020). La familia en los tiempos de la diversidad. Descentrada, 4(1), pp. 1-8.spa
dc.relation.referencesPujol, J., y Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H. Paulín, & M. Nocetti, Coloquios de investigación cualitativa desafíos de la investigación como relación social (pp. 1-80). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesQuintero , Á. (2001). Los aportes de trabajo social al tema de familia. Revista de trabajo social, pp. 104-123.spa
dc.relation.referencesRamírez, M., y Velasco , G. (2022). Experiencias de la disidencia sexual y la disidencia de género en colegios bogotanos: el lugar de los docentes de la población LGBTIQ y las opiniones de la comunidad escolar. Educación y ciudad, 43, pp. 71-87. doi:https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2714spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2024). Real Academia Española. 02 de Mayo de 2024, de https://dle.rae.es/codaspa
dc.relation.referencesRed Juvenil Ignaciana Colombia. (2020). Red Juvenil Ignaciana Colombia. https://redjuvenilignaciana.co/ejes-misionales/espiritualidad-y-vida-interior/spa
dc.relation.referencesRivera, S., (17 de noviembre de 2022). Suelto [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sJiRfztXcJc&list=RDEMDw8Oo4_vVG6wklqVf1Kklw&start_radio=1spa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco (52), pp. 39-49.spa
dc.relation.referencesRobles, C., De Ieso, L., García, A., Rearte, P., y González, S. (2014). Diversidad familiar: un estudio sobre la dinámica de los hogares homoparentales. RiHumSo - Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(6), pp. 104-126.spa
dc.relation.referencesRodrigo, M., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P., Mayorquín, C., Báez, F., Nava, V., y Rico, E. (2019). Respuesta familiar ante la revelación de la orientación sexual, desde el discurso de hombres homosexuales. Enfermería Universitaria, 16(3), pp. 240-248.spa
dc.relation.referencesRubino, A. (2018). Disidencia de sexo-género e identidad política en Kleinstadtnovelle, de Ronald Schernikau. La Palabra, 33, pp. 81–98.spa
dc.relation.referencesRueda, N. (2020). La responsabilidad civil en el ejercicio de la parentalidad. Un estudio comparado entre Italia y Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz, D. (2004). Nuevas formas familiares. Portularia 4, pp. 219-230.spa
dc.relation.referencesSalinas, H. (2008). Políticas de disidencia sexual en México. México D.F.: Conapred.spa
dc.relation.referencesSalinas, H. (2010). Políticas de disidencia sexual en América Latina sujetos sociales, gobierno y mercado en CDMX, Bogotá y Buenos Aires. México D.F.: Ediciones y gráficos EON.spa
dc.relation.referencesSánchez, E., y Martínez, V. (2021). ¿De qué se viste el cuerpo en el arte de acción? Performance y memoria a través de la indumentaria. Arte y políticas de identidad, 24, pp. 91-113.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. M., y Escobar, M. C. (2009). Mitos y secretos familiares. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación Bogotá. (2022). Efectos de las violencias y abandono familiar en personas de los sectores LGBTI en Bogotá. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2021). Plan de acción política pública LGBTI de Bogotá 2021-2032. Bogotá D.C.: Alcaldia Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSierra, Á. (2008). Una aproximación a la teoría queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía. Cuadernos del Ateneo(26), pp. 29-42.spa
dc.relation.referencesSolís, D. (2002). Género y familia: nuevas miradas sociales para nuevas realidades. Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, pp. 91-102.spa
dc.relation.referencesSolís, F. (2014). Proceso de aceptación que experimentan padres y madres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientación sexual. Revista científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 12, pp. 28-41.spa
dc.relation.referencesStreet, S. (2008). Un recuento autoetnográfico: La representación y la reflexividad a prueba en la investigación del movimiento magisterial democrático. Revista Electrónica Sinéctica(30), pp. 1-17.spa
dc.relation.referencesTorillo, D. (2016). El grupo de discusión: la experiencia de la realización de grupos en barrios periféricos del Gran La Plata. En P. Schettini, y I. Cortazzo, Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa (pp. 1-106). La Plata: Editorial de la universidad de La Plata.spa
dc.relation.referencesTrevi, G. (19 de Junio de 2016). Todos me miran [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MsAAbvwsvK4spa
dc.relation.referencesUribe, M., Javier, E., y Arotoma, R. (2018). Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos. Horizonte de la Ciencia, 8(15), pp. 71-81.spa
dc.relation.referencesVillar, M., Mora, M., y Maldonado, A. (2018). Un acercamiento a la investigación cualitativa en la disciplina del diseño. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), pp. 1-22.spa
dc.relation.referencesViteri, M., Serrano , J., y Vidal-Ortíz , S. (2011). ¿Cómo se piensa lo "queer" en América Latina? Presentación de Dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(39), pp. 47-60.spa
dc.relation.referencesVivas, E. (2022). Mamá desobediente una mirada feminista a la maternidad. Bogotá D.C.: Icono.spa
dc.relation.referencesZamorano, C., Sotta, M., Berezin, A., Correa, C., Cuevas, P., y Martín, D. (2010). ¿Saliendo del closet? Psicoterapia Familiar con Adolescentes que se Orientan Homosexualmente. De familias y terapias(29), pp. 41-55.spa
dc.relation.referencesZapata, B. (2014). Trabajo social familiar. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigaciòn en curso. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 1, pp. 140-162.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalVínculos afectivosspa
dc.subject.proposalDisidencia sexualspa
dc.subject.proposalDiversidad sexualspa
dc.subject.proposalQueereng
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalEmotional tieseng
dc.subject.proposalSexual dissidenceeng
dc.subject.proposalSexual diversityeng
dc.subject.unescoPapel de los padresspa
dc.subject.unescoParent roleeng
dc.subject.unescoPapel de la familiaspa
dc.subject.unescoFamily roleeng
dc.subject.unescoRelación padres-hijosspa
dc.subject.unescoParent child relationshipeng
dc.subject.unescoComportamiento sexualspa
dc.subject.unescoSexual behavioureng
dc.titleHeridas, raíces, conservaciones y confrontaciones: vínculos familiares y sus significados entre hijas e hijos con disidencia sexualspa
dc.title.translatedWounds, roots, conservations and confrontations: family ties and their meanings between daughters and sons with sexual dissidenceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023897774.2024.pdf
Tamaño:
3.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: