Proyecto de aula mediado por las TIC para la enseñanza de la estadística descriptiva en situaciones problema

dc.contributor.advisorEscobar Londoño, Julia Victoria
dc.contributor.authorMercado Romero, Jorge Enrique
dc.date.accessioned2023-08-15T14:35:03Z
dc.date.available2023-08-15T14:35:03Z
dc.date.issued2023-08-08
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEste trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística descriptiva, específicamente la elaboración e interpretación de las tablas de frecuencia para datos no agrupados, y las representaciones gráficas tales como los diagramas de barras y los diagramas de línea, así, contribuir con el fortalecimiento del pensamiento aleatorio, los sistemas de datos y el razonamiento estadístico para estudiantes de grado cuarto del colegio Montessori de la ciudad de Medellín. A partir del método de investigación- acción y de la teoría de aprendizaje significativo crítico, se diseñó y ejecutó un proyecto de aula mediado por algunas herramientas TIC como lo son YouTube, el canal de institucional de matemáticas Full Math, Google classroom y la plataforma gratuita para videos interactivos Edpuzzle. En este sentido, esta investigación posee un enfoque cualitativo- interpretativo, y está compuesta por cuatro etapas, la primera que consta de un diagnóstico inicial de gustos y preferencias en la plataforma Google forms, la segunda construida por un diagnóstico inicial de los presaberes de los estudiantes relacionados con los 5 pensamientos matemáticos, elaborada y aplicada también en formularios de Google. Una tercera etapa denominada “Mis aviones de papel” el cual es un proyecto de aula colaborativo mediado por herramientas TIC, y finalmente, una cuarta etapa compuesta por un video interactivo en la plataforma Edpuzzle en la cual se incluyó el proceso de evaluación y reflexión. A partir del diagnóstico realizado, se logró determinar que un gran porcentaje de los estudiantes presentaron un desempeño bajo en el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos, evidenciando a su vez falencias en los procesos de representación, razonamiento y resolución de problemas relacionados con la estadística descriptiva. Con la ejecución del proyecto de aula, se pudo concluir que hubo una movilización positiva de estos desempeños en los estudiantes según la escala de valoración del colegio, permitiendo así el trabajo del pensamiento aleatorio de una manera dinámica, más efectiva, a partir del desarrollo de competencias formativas como lo son el trabajo colaborativo y la toma de decisiones, y con un alto grado de reflexión por parte de los estudiantes y del docente. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research aims to contribute to the teaching and learning process of descriptive statistics, specifically the preparation and interpretation of frequency tables for non-grouped data, and graphic representations such as bar graphs and frequency polygons, thus, contribute to the strengthening of random thinking, data systems and statistical reasoning for fourth grade students from Montessori school in the city of Medellín. Based on the action-research method and the critical meaningful learning theory, a classroom project was designed and executed through some ICT tools such as YouTube, the Full Math school channel, Google classroom, the free platform for interactive videos Edpuzzle among others. In addition, this research has a qualitative-interpretative perspective, and is made up of several stages: the first one is diagnosis made up of two tests, the first one related to likes, dislikes, hobbies and preferences, the second one made by the student’s prior knowledge on the 5 mathematical thoughts. So, the second stage made by the classroom project called "My paper airplanes" which was done in several class sessions, and finally, a third stage made up of an Edpuzzle interactive video based on the use of some ICT tools including the evaluation process and reflection as well. Based on the diagnosis process done, it was possible to determine that a large percentage of the students presented a low performance in random thinking and data systems, some of them struggled in the representation process, reasoning and problem solving related to descriptive statistics. Therefore, with the classroom project application, it was possible to conclude there was a positive improvement of these students’ performances according to the school's assessment scale, by allowing the learning of statistics effectively in a dynamic way, based on the development of formative competences such as team work and making decisions, with a high level of reflection from the students and the teacher as well.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsCualitativo- interpretativo, Investigación – acciónspa
dc.format.extent185 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84559
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAraujo, D. (2020). Desarrollo del pensamiento métrico espacial a través de la implementación de un laboratorio de geometría interactivo. Educación. 41(35), 170-184.spa
dc.relation.referencesArteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. & Contreras, M. (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. Unión. 18, 93-104.spa
dc.relation.referencesArteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. 76, 55-67. http://funes.uniandes.edu.co/3571/1/Arteaga2011LasNumeros76.pdfspa
dc.relation.referencesBalacheff, N. (2000). Procesos de prueba en los alumnos de matemática. Bogotá: Interlínea.spa
dc.relation.referencesBuitrago, O. H. (2014). “Detectives Matemáticos”: una propuesta metodológica para la enseñanza de las matemáticas en la básica primaria. (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Recuperado de http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51833/98668789.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPueo, B. Jiménez, J. M. Penichet, A. & Carbonell, J. A. (2017). Aplicación de la herramienta Edpuzzle en entornos de aprendizaje individuales dentro del aula. En: Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesBasilotta, V. & Herrada, G. (2013). Aprendizaje a través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo. 44, 1-33.spa
dc.relation.referencesBatanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. & Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. 83, 7-18.spa
dc.relation.referencesBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. 1-10.spa
dc.relation.referencesCarranza, S. M. & Guerrero, M. A. (2016). El pensamiento aleatorio como fundamento para el desarrollo del pensamiento matemático y sus componentes. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8877/1/El_Pensamiento_Aleatorio_Como_Fundamento_para_el_Desarrollo_del_Pensamiento_Matem%C3%A1tico_y_sus_Componentes.pdfspa
dc.relation.referencesDenzin, N. & Lincoln, Y. (2005). Handbook of Qualitative Research. Thosuand Oaks: Inc. Introduction.spa
dc.relation.referencesDíaz, D. & Batanero, C. (2018). Dificultades de los estudiantes chilenos de educación básica en la construcción de diagramas de barras. Paradigma. 39(2), 107-129.spa
dc.relation.referencesFont, V. Godino, J.D. & D’Amore, B. (2007). Enfoque ontosemiótico de las representaciones en educación matemática. Recuperado de https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/enfoque_ontosemiotico_representaciones.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, O. (2014). Solución de problemas matemáticos de suma y resta en alumnos con dificultades para aprender. Atenas. 2(26), 38-53spa
dc.relation.referencesGómez, A. Fernández, C. & Guerrero, S. (2018). Medidas de longitud: propuesta para la comprensión del uso de la regla convencional. Educación Matemática en la Infancia. 7(2), 67-75.spa
dc.relation.referencesHernández, E. H. Leiva, E. Y. Macal, J.F. & Palacios, V.P. (2022). Mejora de las dificultades de aprendizaje de las tablas de multiplicar y comprensión lectora en la materia de matemática. REEA. 10 (III),137-149.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. Mendoza, C. C. & Mercado, J. E. (2013). Explicaciones de los estudiantes de grado quinto al resolver problemas relacionados con progresiones aritméticas. Educación científica y tecnología. Edición Especial. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/7070/8737spa
dc.relation.referencesLoaiza, M. V. (2018). Propuesta de enseñanza para el aprendizaje significativo del proceso de la división entre números naturales, con estudiantes de los grados 4 y 5 de educación básica primaria, en el centro educativo El Salado. (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64085/43092312.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMacías, M. Caro, E. O. & Fernández Morales. F. H. (2022). Las mediaciones TIC en la resolución de problemas matemáticos, un abordaje documental. Revista Gestión y Desarrollo Libre. 7(14), 1-23.spa
dc.relation.referencesMéndez, D. F. Vargas, L. Rendón, P. A. & Duarte, P. V. (2013). Una experiencia de la cultura estadística en grado 5 de básica primaria. Revista Científica. Edición Especial. 402-406.spa
dc.relation.referencesMendoza, C. C. & Mercado, J. E. (2013). Explicaciones de los estudiantes de grado quinto al resolver problemas relacionados con progresiones aritméticas. Revista Científica. Edición Especial. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/7070/8737spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Matemáticas. Volumen 2. Recuperado de https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Matematicas_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Estándares Básicos de competencia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/340021:Estandares-Basicos-de-competenciaspa
dc.relation.referencesMontañez, J. F. (2019). Trayectoris cognitivas observadas en estudiantes de grado octavo al afrontar tareas de construcción de tablas y gráficos estadísticos. (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Recuperado de http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75885/80849424.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMontoya, D. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de la estadística descriptiva en el grado 5 de educación básica primaria. (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55933spa
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, (6), 83-102.spa
dc.relation.referencesMorelos, V. A. (2019). Fortalecimiento de los procesos de interpretación y representación de información usando tablas y gráficos, a través de las tecnologías de la información y la comunicación. (Trabajo de investigación magíster). Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesNaya, S. & Zapata, L. (2012). La estadística en la enseñanza preuniversitaria. La Gaceta de la RSME, 15(2), 355-368.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. & Jaramillo, G. (2014). Descripción de la apropiación de las operaciones aritméticas suma y resta en el conjunto de los números naturales en el grado sexto. (Trabajo de maestría). Universidad de Medellín, Medellín. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/11469/2/Nieto2014Descripci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesPerilla, L. & Rodríguez, E. (2010). Proyectos de aula. Episteme. (1), 6-14. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/2019/2124spa
dc.relation.referencesPostman, N. (2009). Teaching as a Subversive Activity: A No-Holds-Barred Assault on Outdated Teaching Methods-with Dramatic and Practical Proposals on How Education Can Be Made Relevant to Today’s World. Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesRico, L. & Castro, E. (1994). Errores y dificultades en el desarrollo del pensamiento numérico. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/518/1/RicoL94-148.PDF.spa
dc.relation.referencesRicoy, María, and Maria V. S. Couto. “Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas.” Revista Electrónica de investigación Educativa, vol. 20, no. 3, 2018, pp. 69–79, https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n3/1607-4041-redie-20-03-69.pdf.spa
dc.relation.referencesRobles, Daniel, et al. “La educación tradicional vs La educación virtual.” Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, vol. 6, nov. 2022, pp. 689–98, https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.689-698.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. L. Romero, J. C. & Vergara, G. M. (2017). Impostancia de las TIC en enseñanza de las matemáticas. Revista del Programa de Matemáticas. 4(2), 41-49.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. et al. (2011). Investigación Acción. Métodos de Investigación en Educación Especial. Recuperado de https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzGrbvHZDzpNXlKfDMqTDNzmZSNr?projector=1&messagePartId=0.1spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. A., López, B. S. y Mortera, F. J. (2017). El video como Recurso Educativo Abierto y la enseñanza de Matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 92-100. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.936spa
dc.relation.referencesRuiz, A. (2015). Un estudio de caso sobre errores y dificultades observadas en la elaboración de algunas gráficas estadísticas. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 10(1), 26-39. doi: 10.14483/udistrital.jour.gdla.2015. 1.a02spa
dc.relation.referencesQuijano, M. E. (2013). El proyecto de aula: estrategia didáctica y enfoque curricular en la práctica docente. Congreso de Investigación y Pedagogía. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/6027/1/proyecto_aula.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, A. (2015). Un estudio de caso sobre errores y dificultades observadas en la elaboración de algunas gráficas estadísticas. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 10(1), 26-39. doi: 10.14483/udistrital.jour.gdla.2015. 1.a02spa
dc.relation.referencesVargas, F. A. Cardona, X. & Ipus, Y. A. (2019). Errores de los estudiantes en la construcción e interpretación de gráficos estadísticos. Coloquio de Educación Estocástica. Versión 1. Universidad del Tolima. Recuperado de http://fce.ut.edu.co/images/servicios/eventos/coloquio_estocastica/1Memorias_Coloquio_V1_Estocastica.pdf#page=14spa
dc.relation.referencesVásquez, J. & Cortinez, C. (2021). Los sólidos platónicos, una estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades en el pensamiento geométrico-métrico. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://74.208.53.179/bitstream/20.500.12494/34899/4/2021_solidos_platonicos_estrategia.pdfspa
dc.relation.referencesVincent-Lancrin, S. et al. (2019). Fostering Students Creativity and Critical Thinking: What ir Means in School, Educational Research and Innovation, OECD Publishing, París. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/education/fostering-students-creativity-and-critical-thinking_62212c37-en#page4spa
dc.relation.referencesZapata, Lucía (2010). Un recorrido por los orígenes de la Educación Estadística y perspectivas futuras. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de octubre de 2010). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1156/1/5_Un_recorrido_por_los_orgenes_de_la_educacin_estadstica_y_perspectivas_futuras_Asocolme2010.pdfspa
dc.relation.referencesZapata, L. (2018). Entrevista Lucía Zapata Cardona, Tercer Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-ndrp5ALP44spa
dc.relation.referencesZuluaga, J. M. & Villa, J. A. (2018). Percepciones de estudiantes acerca de una estrategia basada en la Web 2.0 en un curso de estadística general. Espacios. 39(30), 9-22.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc510 - Matemáticas::519 - Probabilidades y matemáticas aplicadasspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembEstadística - Enseñanza secundariaspa
dc.subject.lembMathematics - study and teaching (secondary)eng
dc.subject.lembMatemáticas - Enseñanza secundariaspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalVideo Interactivospa
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalFrequency tableseng
dc.subject.proposalCritical meaningful learning theoryeng
dc.subject.proposalInteractive videoeng
dc.subject.proposalProblem solvingeng
dc.subject.proposalTablas de frecuenciasspa
dc.subject.proposalAprendizaje significativo críticospa
dc.subject.proposalSolución de problemasspa
dc.titleProyecto de aula mediado por las TIC para la enseñanza de la estadística descriptiva en situaciones problemaspa
dc.title.translatedICT mediated classroom project for teaching descriptive statistics in problem situationseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1129576886. 2023.pdf
Tamaño:
5.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: