Geogebra como herramienta para el desarrollo del pensamiento variacional
dc.contributor.advisor | Duque Gómez, Omar | spa |
dc.contributor.author | García Melo, Oscar Orlando | spa |
dc.date.accessioned | 2022-08-18T19:17:00Z | |
dc.date.available | 2022-08-18T19:17:00Z | |
dc.date.issued | 2021-11-11 | |
dc.description | ilustraciones, gráficas, tablas | spa |
dc.description.abstract | Esta propuesta se enmarca en identificar las ventajas y desventajas de actividades de enseñanza aplicadas en lápiz y papel en comparación a las aplicadas utilizando un mediador tecnológico, para este caso GeoGebra; basando los análisis desde las consideraciones que tienen docentes de nivel universitario. Para este fin, se presenta un marco teórico que aborda tres constructos que dan sustento a la propuesta. El primer constructo, es el marco disciplinar que describe el desarrollo histórico que dio surgimiento a las sumas de Riemann y a la integral definida. El segundo, es el marco didáctico que detalla elementos propios del pensamiento variacional y, el último, se refiere al uso de las TIC como recurso mediador en el aula de matemáticas. Basado en una propuesta de enseñanza sobre aproximaciones al área de regiones construidas para su aplicación en formato de lápiz y papel, ésta es adaptada en un formato digital en la herramienta GeoGebra. Estos dos formatos son presentados a los docentes del área de matemáticas de la Universidad Manuela Beltrán para que los comparen y desde su experiencia y conocimiento realicen reflexiones frente a los beneficios y limitaciones que tienen ambos recursos desde el enfoque del desarrollo del pensamiento variacional. Luego de la aplicación de las actividades a los docentes, se realiza el análisis de las reflexiones dadas por los docentes y las respectivas conclusiones derivadas de éstas. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The next proposal has the aim to make a comparison between the pencil-and-paper activities and the ones which use the technological tools, concretely GeoGebra program. The above seeks to identify what are the advantages and disadvantages in both. To accomplish the objective, the project is based on university teachers’ analysis and considerations. Hence, the proposal is supported by three constructs which are going to be exposed in the following theoretical framework: the disciplinary frame, which describes the emergence of Riemann sums and the definite integral; the didactic frame, which details the elements of the variational thinking; and finally, the use of ICT tools as a mediation resource in math classrooms. The project’s methodology will start with the adaptation of a teaching proposal about approximating areas of constructed regions using pencil and paper into a digital form in GeoGebra. Then, the two form will be presented to teachers at Manuela Beltran University in order to compare them, and from their experience and knowledge, they will reflect on both benefits and limitations regarding to the resources from the developmental approach of variational thinking. One time made the application of the activities to the teachers, it will expose the analysis of their reflections, as well as the respective conclusions derived from these. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.description.methods | Cualitativa | spa |
dc.description.notes | Incluye anexos | spa |
dc.description.researcharea | TIC y otros recursos para la enseñanza | spa |
dc.format.extent | xiii, 103 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81959 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Observatorio Astronómico Nacional | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Alfonso, E. (2009). Estrategias para potenciar el pensamiento variacional. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 22 (pp.739-746). México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. | spa |
dc.relation.references | Apostol, T. (1984). CALCULUS. Cálculo con funciones de una variable, con una introducción al algebra lineal. Volumen I. Barcelona: Reverte. Segunda edición. | spa |
dc.relation.references | Araya, R. G. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. | spa |
dc.relation.references | Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas educativas. Ediciones Novedades Educativas. pp 54-114. México. | spa |
dc.relation.references | Barrena, E., Falcón, R. M., Ramírez, R., & Collantes, R. (2011). Presentación y resolución dinámica de problemas mediante GeoGebra. Union. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, 161-174. | spa |
dc.relation.references | Bobadilla, M. (2012). Desarrollo conceptual de la integral y la medida: un tránsito entre lo geométrico y lo analítico. Doctorado tesis, Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Carlson, M., Jacobs, S., Coe, E., Larsen, S., y Hsu, E. (2003). Razonamiento covariacional aplicado a la modelación de eventos dinámicos: Un marco conceptual y un estudio, EMA, 8(2), pp. 121-156. | spa |
dc.relation.references | Castiblanco, A., Rodriguez, F., Acosta, E., y Urquina, H. (2004). Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media de Colombia. Proyecto del Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/pensamiento-variacional-y-tecnologias-computaciona/ | spa |
dc.relation.references | Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. | spa |
dc.relation.references | Cotic, N. S. (2014). GeoGebra como puente para aprender matemática. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (Vol. 3, No. 10). | spa |
dc.relation.references | Dávila W. (2018). Desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de Secundaria, mediado por Geogebra (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/63814/1/72141944.2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Detzel, P. (2006). La enseñanza de las funciones y la condición de univalencia. En Memorías, I REPEM. Argentina, La Pampa. Recuperado de: http://repem.exactas.unlpam.edu.ar/cdrepem06/memorias/comunicaciones/Trabinvest/CTI3.pdf | spa |
dc.relation.references | García, G., Serrano, C., & Salamanca, J. (2000). Estudio del pensamiento variacional en la educación básica primaria. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 36-38). Valledupar: Gaia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, P. (1997). Tecnología y Educación Matemática. Informática Educativa, 10(1), pp. 93-111. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E., Hernández, H., Chaucanés, A. (2015). Dificultades en el aprendizaje y el trabajo inicial con funciones en estudiantes de Educación media. Scientia Et Technica, 20 (3), pp. 278-285. | spa |
dc.relation.references | Gómez, F. (2004). Una propuesta didáctica para la construcción de integral definida mediante aproximaciones numéricas para grado once. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Biblioteca Central Universidad Pedagogica Nacional. | spa |
dc.relation.references | López, J. y Sosa, L. (2008). Dificultades conceptuales y procedimentales en el aprendizaje de funciones en estudiantes de bachillerato. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 308-318). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. | spa |
dc.relation.references | Martínez L. y Gualdrón E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Rev.investig.desarrollo.Innov, 9(1), pp. 91-102. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas. Bogotá, Colombia: Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_6.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf | spa |
dc.relation.references | Moran, D. (2014). De la integral como herramienta a la integral como noción formal: de las cuadraturas a la integral de Cauchy. Trabajo de pregrado, Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | OECD (2015), The PISA 2015 Assessment Framework: Science, Reading, Mathematics, Financial Literacy and Collaborative Problem Solving. pp. 65-80. OECD, París. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1787/9789264281820-5-en | spa |
dc.relation.references | Ortega, J. (s,f). Integral de Riemann. Capitulo 7. Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT). Recuperado de: https://www.cimat.mx/~jortega/MaterialDidactico/Analisis/Cap7v2.pdf | spa |
dc.relation.references | Recalde, L. (2007). Las raices históricas de la integral de Lebesgue. Matemáticas: Enseñanza Universitaria , XV (2), 103-127. | spa |
dc.relation.references | Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista iberoamericana de Educación, 33(3), 135-165. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M., Ávila, P., & Villa-Ochoa, J. (2013). Uso de GeoGebra como herramienta didáctica dentro del aula de matemáticas. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2015). Funciones: historia y enseñanza. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 98-104). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya | spa |
dc.relation.references | Sastre, P., Rey, G. y Boubeé, C. (2008). El concepto de función a través de la historia. Unión: Revista iberoamericana de educación matemática. Nº 16. pp. 141 – 155. Recuperado de: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/16/Union_016_014.pdf | spa |
dc.relation.references | Suarez, M. (2008). Orígenes del Cálculo diferencial e Integral. Historia del Análisis matemático. Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~mmartins/material/historia_matematica_origenes_calculo.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2009). “Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación”. Manual Del Usuario ISBN 978-92-9189-092-7, Recuperado de: Bibliografía 103 http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/guide-to-measuring-information-and-communication-technologies-ict-in-education-sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. E. (2002). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. Tecnologías Computacionales en el currículo de Matemáticas. Proyecto Zero, Universidad de Harvard., (2), 77, 68-78. | spa |
dc.relation.references | Villa Ochoa, J. A., & Ruiz Vahos, H. M. (2010). Pensamiento variacional: seres-humanos-con-GeoGebra en la visualización de nociones variacionales. | spa |
dc.relation.references | Villarreal, M. E. (2012). Tecnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza. Virtualidad, Educación y Ciencia, 3(5), pp-73 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 510 - Matemáticas::511 - Principios generales de las matemáticas | spa |
dc.subject.lemb | Mathematics - Computer programs | eng |
dc.subject.lemb | Matemáticas - Programas para el computador | spa |
dc.subject.lemb | Mathematics - Computer Assited Instruction | eng |
dc.subject.lemb | Matemáticas - Enseñanza con ayuda de computadores | spa |
dc.subject.lemb | Manifolds (Mathematics) | eng |
dc.subject.lemb | Variedades matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Sumas de Riemann | spa |
dc.subject.proposal | GeoGebra | spa |
dc.subject.proposal | Riemann sums | eng |
dc.subject.proposal | Área | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento variacional | spa |
dc.subject.proposal | Area | eng |
dc.subject.proposal | Variational thinking | eng |
dc.title | Geogebra como herramienta para el desarrollo del pensamiento variacional | spa |
dc.title.translated | Geogebra as a tool to develop variational thinking | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 80870781.2022.pdf
- Tamaño:
- 2.62 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.98 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: