Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82431
Examinar
Envíos recientes
Ítem Resiliencia docente en tiempos de pandemia : Adaptaciones tecnológicas, mejoras didácticas y metodologías revolucionarias(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ortiz Montaña, Héctor Fabian; Perilla Perilla, Carlos Joel; Ortiz Montaña, Héctor [0009-0004-4305-7231]Los procesos de enseñanza de los docentes en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, durante el periodo de aislamiento causado por la pandemia del COVID-19, se vieron afectados por la disrupción de las metodologías tradicionales en el aula de clase. Esta situación obligó a la transición hacia la digitalización de la información y la comunicación en el ámbito académico. Desde la perspectiva de cada docente, los procesos de enseñanza tuvieron que ser redirigidos de forma optimista y constructiva en este proceso adaptativo. En el presente trabajo se identifican y analizan las estrategias utilizadas por los docentes, que pretendían mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, buscando superar las dificultades que se hicieron evidentes en este periodo. Para esto, se diseñó y aplicó una encuesta en la que se recogieron opiniones y relatos de los docentes, con el fin de caracterizar las transformaciones didácticas que implementaron en sus clases durante el tiempo que no fue posible impartirlas en la Universidad. Tal caracterización fue la base de una entrevista semiestructurada, donde los docentes relataron sus vivencias durante y después de la pandemia, destacando el aprendizaje, los desafíos y los casos de éxito en la labor docente, en medio de la presión generada por la revolución digital de la academia. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo; interpretando y destacando los aprendizajes individuales y colectivos. Se encontró una preocupación generalizada entre los docentes en lo que respecta a la evaluación sin supervisión, a la falta de atención y la ausencia de la comunicación no verbal con los estudiantes. Estas inquietudes impulsaron a algunos docentes a proponer e implementar nuevas estrategias metodológicas que, como fruto de la divulgación de este trabajo, puedan servir como ejemplos de transposiciones didácticas aplicables en las actividades académicas post pandemia. Por otro lado, para hacerle frente a las dificultades con todo el rigor que requería aquella época distópica, algunos docentes reinventaron las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y aprovecharon las ventajas de las herramientas tecnológicas para traspasar fronteras de la academia, ahora mediante video llamadas y otras plataformas digitales (Texto tomado de la fuente).Ítem El Sol en el aula: una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo en ciencias(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cruz Morales, María Camila; Vargas Domínguez, Santiago; Astronomía, Astrofísica y Cosmología – Group of Solar AstrophysicsEl presente trabajo explora la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva integral, centrada en el Sol y su influencia en el entorno natural. Se analizan las dificultades que enfrentan los estudiantes de secundaria para comprender fenómenos científicos y como la orientación del docente, combinada con estrategias didácticas innovadoras, puede mejorar su aprendizaje. A través de actividades prácticas y recursos interactivos, se busca conectar la teoría con la práctica promoviendo la curiosidad científica y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Los resultados muestran un aumento en la comprensión de conceptos clave y una mayor conciencia ambiental entre los estudiantes. (Texto tomado de la fuente).Ítem Aprendizaje basado en competencias (ABC) en educación no formal de guías ecoturísticos empleando a los artrópodos como un recurso natural innovador en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Novoa Leyton, Alejandro; Flórez Daza, Eduardo; Aracnidos de ColombiaEl ecoturismo es una de las principales actividades que contribuyen a la conservación de los ecosistemas a través de la responsabilidad medio ambiental y el beneficio social y económico de las comunidades locales, integra la educación ambiental como herramienta para apreciar la naturaleza principalmente a través de la observación de los componentes bióticos (aves, mamíferos y, más recientemente, anfibios y reptiles), paisajísticos y culturales. Entre este componente biótico, al ser los artrópodos organismos abundantes, diversos y a menudo considerados un componente vital de los ecosistemas, estos representan una oportunidad como grupo de interés para la interpretación ambiental implementada por guías en áreas naturales de Colombia. El presente trabajo brinda los resultados de la experiencia de implementación de un programa de educación no formal de ecoturismo-artropofauna (Insectos: Coleópteros, Mariposas y Polillas; Arácnidos: Arañas, tarántulas, opiliones, escorpiones; y Miriápodos: Milpiés) realizado entre los meses de junio de 2023 y 2024 en las comunidades de los municipios de Mocoa (Putumayo) y Mistrató (Risaralda) bajo un enfoque educativo de aprendizaje basado en competencias e implementando un currículo con elementos didácticos orientados a la evaluación formativa en una estrategia retro-alimentativa de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, es importante resaltar que la incorporación de este grupo de artrópodos a los programas de ecoturismo a través de un proceso de capacitación estructurado construido en colaboración con la comunidad no sólo contribuye a la educación y conservación de los ecosistemas, sino que también puede conducir a mayores beneficios económicos para las comunidades, fomentando la apropiación social del conocimiento tanto tradicional como científico (Texto tomado de la fuente).Ítem Panadería artesanal : una estrategia para la enseñanza de macromoléculas y metabolismo en la escuela media vocacional(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sánchez Martínez, Adriana Milena; Reyes Montaño, Edgar AntonioEn las últimas décadas, la enseñanza de las ciencias naturales en Colombia ha sido un reto para los colegios públicos y privados; las transformaciones de la educación media y básica han obligado a los docentes y a las instituciones a replantear los métodos de enseñanza, donde se involucran más los intereses y habilidades de los estudiantes, sin dejar de lado el uso de la tecnología como herramienta que facilita los procesos. La bioquímica es una asignatura que no se incluye en casi ningún plan de estudios de la educación media vocacional, aunque en todos los colegios se cursa química y biología, no hay espacio para ver los contenidos que en esta se involucran, al menos los más generales. Es por esto por lo que se propuso una estrategia de enseñanza del metabolismo y las macromoléculas a partir de la elaboración de pan con masa madre. Para ello se usa la metodología de investigación acción participativa, como una posibilidad de asumir y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera distinta en las ciencias naturales, en donde el estudiante es el protagonista del proceso, y no un objeto de estudio que se representa en cifras. Se diseñaron, aplicaron y evaluaron los resultados de diferentes instrumentos aplicados durante el proceso, la información recopilada se analizó con una evolución significativa en la comprensión y uso correcto de conceptos propios de las levaduras y la fermentación, además de un mejor uso del lenguaje científico (Texto tomado de la fuente).Ítem Aplicaciones en dispositivos móviles como recurso para la enseñanza de las cualidades del sonido en educación media(2025-03-22) Monsalve Meneses, Juber Edinson; Perilla Perilla, Carlos JoelSe presentan los resultados de una investigación centrada en el aprendizaje de las cualidades del sonido mediante la implementación de la metodología de Aprendizaje Activo y la integración de elementos tecnológicos en el aula. Se desarrollan actividades que abordan aspectos pedagógicos, tecnológicos y disciplinarios, promoviendo una experiencia educativa integral. Para esto se organizaron grupos de trabajo aleatorios, pero con roles y tareas asignadas para fomentar la responsabilidad individual, el intercambio de ideas, la toma de decisiones, la inclusión grupal, la adaptabilidad, la colaboración y el ejercicio de diversos tipos de liderazgo. El uso de elementos tecnológicos como tabletas y celulares permitió establecer una notable capacidad de adaptación de los estudiantes para integrar eficientemente las tecnologías disponibles en el proceso educativo y propició la creación de entornos de aprendizaje que facilitan la exploración práctica y significativa de los conceptos teóricos involucrados en las actividades. Con el fin de establecer parámetros que permitan la evaluación del proceso, se llevó a cabo una intervención en el aula que involucró a maestros colegas como observadores del proceso de implementación y a los estudiantes como participantes de las actividades. Los resultados de estas evaluaciones reflejan que la secuencia de aprendizaje promueve satisfactoriamente la participación, el trabajo colaborativo, la motivación, la comprensión de los temas, la alfabetización tecnológica y el desarrollo de habilidades propias del método científico (Texto tomado de la fuente).Ítem Elaboración de una cartilla digital de alfabetización científica sobre la enseñanza de las energías renovables con enfoque CTSA para estudiantes de educación media(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-10) Rodríguez Pimentel, Francisco Javier; Calderón Triana, Clara LiliaEl presente trabajo de grado se ha desarrollado con el propósito de elaborar una cartilla digital de alfabetización científica sobre la enseñanza de las energías renovables con enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) dirigida a estudiantes de educación media (grados 10° y 11°), que fue probada con un grupo piloto de estudiantes del Colegio San Rafael Arcángel de la ciudad de Neiva-Huila. La cartilla digital es el resultado de una investigación centrada en el análisis, comprensión e interpretación ya que se enmarca en la recolección de datos para su elaboración al contener un desarrollo creativo original y teniendo en cuenta una pedagogía orientada a estudiantes de educación media. Además, sirve como herramienta guía para los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de contenido en temáticas como energías renovables, usos y aplicaciones; además, para crear conciencia sobre temáticas actuales de relevancia ambiental y científica, frente a los diversos riesgos de transformación y evolución que enfrenta la sociedad, y que están relacionados a la crisis energética y ambiental. Los resultados aportados académicamente contribuyen con la educación debido a que el material didáctico elaborado está ajustado al contexto educativo, social y ambiental está estructurado de forma breve y sencilla para la enseñanza de las Energías Renovables en Colombia (Texto tomado de la fuente)Ítem Propuesta para el estudio de los suelos en la etapa escolar con el uso de la tecnología(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ostos Alcázar, Ayda María; Palomeque Forero, Liliam AlexandraEste trabajo final propone un enfoque innovador para el estudio de los suelos en la etapa escolar, utilizando la tecnología Arduino como herramienta pedagógica. El trabajo se llevó a cabo con estudiantes de sexto grado en el colegio Rochester, abordando la enseñanza de los suelos mediante la medición de temperatura y humedad. La aplicación práctica de estos conceptos se implementó en diversas áreas escolares, como la compostera y los jardines. Además de sus beneficios educativos, el proyecto se alinea estratégicamente con las políticas de sostenibilidad del colegio, brindando una perspectiva holística sobre la importancia ambiental de los suelos. Este trabajo contribuye a la comprensión de las ciencias de la Tierra, el espacio y la física, promoviendo un enfoque práctico y aplicado en el aprendizaje (Texto tomado de la fuente).Ítem Propuesta metodológica usando la estrategia REMSI en un tema de cinemática en el grado 10º(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-31) Cabarcas Reyes, Dalis Isabel; Rey González, Rafael Ramón; Rubiano Forero, Jefferson Adalmer; Grupo de Óptica E Información Cuántica; Cabarcas Reyes, Dalis [0000-0003-1825-4036]El presente trabajo tiene como objetivo crear y evaluar una propuesta metodológica para enseñar un tema del área de la cinemática, para grado décimo basada en la estrategia REMSI (REalidad, Modelación y SImulación) y orientada hacia el aprendizaje activo. Para determinar el tema a tratar, se contó con la colaboración de expertos en el área, quienes participaron en una encuesta que resultó en la selección del movimiento semi-parabólico. A continuación se diseñaron etapas específicas centradas en el desarrollo de competencias científicas y sociales. Utilizando la estrategia REMSI, se evalúo la ganancia conceptual de las estudiantes mediante el método de Hake. Esta metodología permite a los estudiantes interactuar con la realidad mediante experimentos, modelar conceptos utilizando herramientas como Excel para elaborar ecuaciones y gráficas y finalmente emplear simulaciones para profundizar en el tema y extraer conclusiones significativas (Texto tomado de la fuente).Ítem Desarrollo de experimentación instrumental usando los sensores de teléfonos celulares, para la asignatura Física I(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Zamora Fernández, José Luis; Rodríguez Bejarano, OscarEn este trabajo se desarrollaron e implementaron guías de trabajo cooperativo fundamentadas en la experimentación instrumental, mediante los sensores de teléfonos inteligentes y la aplicación Phyphox como instrumento de recolección de datos. El enfoque se centró en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos de física, como la gravedad, la constante de elasticidad de un resorte, la dependencia de la masa en el periodo de un resorte y la dependencia de la longitud en el periodo de un péndulo; dirigido a estudiantes de la asignatura de Física I en el Colegio San Tarsicio de Bogotá. La metodología implementada involucró activamente a los estudiantes en la experimentación, buscando optimizar los resultados obtenidos. Las guías diseñadas se basaron en la experimentación con materiales disponibles en el entorno, aprovechando las capacidades de los teléfonos inteligentes para explorar otras funcionalidades que facilitaran la realización de experimentos. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de la percepción de los estudiantes frente a la experimentación y los conceptos abordados en el curso (Texto tomado de la fuente).Ítem Planteamiento y solución de diagramas de cuerpo libre: una propuesta didáctica(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramírez Sinning, Cesar Augusto; Muñoz Castaño, José DanielLa fuerza es el concepto central de la mecánica y es la base para comprender el funcionamiento de las máquinas y de muchos fenómenos de la vida cotidiana. Por su parte, los diagramas de cuerpo libre son de gran ayuda para modelar las situaciones donde actúan las fuerzas y predecir cómo cambia el movimiento de los cuerpos. Sin embargo, su uso correcto enfrenta dificultades relacionadas principalmente con la comprensión del concepto de fuerza, y, en menor medida, con las herramientas de álgebra y trigonometría necesarias para predecir a partir de ellos. Este trabajo presenta una secuencia didáctica para la enseñanza del concepto de fuerza y el uso de diagramas de cuerpo libre en grado décimo. La propuesta, inspirada en los principios del aprendizaje significativo, enfatiza en la identificación de las ideas previas de los estudiantes, en la realización de actividades participativas en las cuales puedan utilizar sus conocimientos y habilidades para predecir lo que sucede en experimentos demostrativos o en situaciones cotidianas y en la generación de contenido donde expliquen a otros lo aprendido. La propuesta se implementó con los estudiantes de grado décimo del Colegio Newman School en Cajicá (Colombia). Dicha propuesta se evaluó por medio de una prueba escrita de selección múltiple que se aplicó al inicio (Pretest) de la implementación y nuevamente al final (Postest), con el fin para ver su efectividad, complementada con una descripción cualitativa de los cambios observados en el manejo que los estudiantes dan a los conceptos de fuerza y al uso de los diagramas de cuerpo libre. El análisis estadístico de los resultados evidencia un incremento significativo en el desempeño de los estudiantes, que muestra la eficacia de la secuencia propuesta. Además, la observación cualitativa a lo largo de las clases muestra un aumento en la participación y el empoderamiento de los estudiantes y de su motivación hacia los temas de física. El trabajo constituye, por lo tanto, un aporte valioso a la enseñanza del concepto de fuerza y del empleo de diagramas de cuerpo libre para estudiantes de educación media (Texto tomado de la fuente).Ítem Evaluación para el aprendizaje: un modelo de evaluación formativa para la química experimental en educación media(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Lombo Hernández, Maria Antonia; Kingsley Ogbonna, Chijioke; Palomeque Forero, Liliam AlexandraEl presente trabajo documenta un proceso de evaluación formativa cuyo objetivo fue generar un cambió en la percepción de los estudiantes de la media del IEM Liceo Integrado de Zipaquirá, frente a la evaluación. La metodología tiene un enfoque cualitativo e investigación acción participativa, la cual se desarrolló en tres etapas: la primera de diagnóstico, la segunda de procesos y la tercera de análisis. Así, se realizó y analizó el diagnóstico mediante entrevistas estructuradas, luego se diseñó un modelo de evaluación para el aprendizaje de la química experimental (MEPAQ), un sistema estructurado de evaluación formativa para la implementación en el aula, que se aplicó con la temática de “La Materia” y finalmente se analizó la eficiencia del modelo contrastando el diagnóstico. En este estudio, participaron 35 estudiantes del grado décimo, el tratamiento y análisis de datos se llevó a cabo con ayuda del programa ATLAS.ti.23 y el análisis del discurso. Encontrando así, que para los estudiantes el tipo de evaluación que más conocían era la confirmativa, solían ser evaluados de manera oral y escrita y los sentimientos y emociones que se manifestaban al momento de ser evaluados eran correspondientes a los de impotencia aprendida, sentimientos negativos. Una vez aplicado el MEPAQ se evidenció un cambio sustancial frente a la precepción de la evaluación considerándola para retroalimentar, por tanto, de índole formativa; formas prácticas de evaluar y actitudes positivas hacia la evaluación evidenciadas en sentimientos de tranquilidad, seguridad y confianza principalmente (Texto tomado de la fuente).Ítem Diseño de una estrategia educativa para la ilustración del concepto de cantidad de sustancia, a través del uso de herramientas tecnológicas(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Ardila Palacio, William Andrés; Camargo Bareño, Carlos Iván; Rodríguez Bejarano, OscarLa propuesta de investigación está orientada al diseño de una estrategia educativa para la ilustración del concepto de cantidad de sustancia. Como producto se plantea una secuencia de acciones, junto con los materiales y recursos educativos, propuestos como apoyo para el acercamiento de los estudiantes a este concepto y el reconocimiento de la redefinición aprobada en 2018 para su unidad de medida, el mol. El proceso implementó una metodología de investigación mixta con dominio cualitativo, y la estrategia educativa se orientó hacia una secuencia de pensamiento de diseño, basada en la experimentación del fenómeno de electrolisis y la relación de la cantidad de sustancia con los valores de voltaje, tiempo y carga eléctrica, incorporando el uso de dispositivos electrónicos (sensor de corriente INA, tarjeta ESP32), y herramientas tecnológicas para la construcción y visualización del código de programación, el cual se incluye en los recursos desarrollados y validados con estudiantes que ingresan a grado 11 en el colegio Panamericano (IED). (Texto tomado de la fuente).Ítem Diseño de una unidad didáctica de astrobiología para niños del ciclo I en los colegios del municipio de Ramiriquí (Boyacá-Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Gil Mejía, Carla Rocío; Sánchez Nieves, Jimena; Leal Leal, María Angélica; Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (Gcpa)La Astrobiología se presenta como una oportunidad para una enseñanza multidisciplinar y transdisciplinar contextualizada, con temas de actualidad que despiertan un gran interés en la sociedad en general. La fascinación por la Astrobiología se debe al propio objeto de estudio de este campo del conocimiento, que consiste en responder a las grandes preguntas sobre nuestro origen y las posibilidades de existencia de vida fuera de la Tierra. Aprovechando el interés que despierta, se sugiere incorporar su estudio en los primeros niveles educativos en diversos municipios de Colombia. Esto considerando que, en ciudades como Bogotá, desde hace ya varios años esta ciencia multidisciplinar se ha venido incorporando en los colegios; pero este tema aún no se ha explorado en muchos otros lugares. Este es el caso de Ramiriquí Boyacá, donde los colegios del municipio no tienen como eje de trabajo la astronomía, y menos la astrobiología. Es por eso que se hace necesario la elaboración de una unidad didáctica para los más pequeños, en este caso estudiantes del ciclo I. Y que por medio de unas rutinas de pensamiento y a partir de los conocimientos naturales de los niños, despierte la curiosidad, y un pensamiento crítico y científico por la astrobiología, y sirva como apoyo a los docentes como una estrategia innovadora en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las ciencias naturales en estos cursos. (Texto tomado de la fuente).Ítem La educación como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad: Una propuesta desde la perspectiva de la salud pública(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Cárdenas Corredor, Sonia; Martínez-Ramírez, Jorge Ariel; Investigaciones ToxicológicasLa presente investigación da cuenta de los resultados de un trabajo de carácter cualitativo en el cual, a través de un proceso de investigación-acción se desarrollaron unas propuestas de intervención para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la IE León XIII ubicada en el Municipio de Soacha. Se realizó una revisión documental de los planes de áreas y proyectos escolares de ciencias naturales de los colegios oficiales I.E Gabriel García Márquez, I.E El Integrado, I.E León XIII, I.E Buenos Aires, I.E Eduardo Santos, I.E Cazuca, I.E Ciudad Verde, I.E Vida Nueva, I.E Compartir, I.E Chiloé, I.E Ciudad Latina, I.E Eugenio Díaz Castro, I.E General Santander, I.E Paz y Esperanza, I.E Santa Ana, I.E Luis Henríquez, I.E Manuela Beltrán, I.E Julio Cesar Turbay Ayala y la I.E La Despensa; para tener un insumo principal en la elaboración de las guías y propuesta de intervención. Uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación permitió evidenciar la carencia de lineamientos y cualificación para el manejo de las situaciones que convergen en torno al consumo de SPA por parte de los menores de edad. (Texto tomado de la fuente).Ítem Degradación de suelos: una secuencia didáctica de aprendizaje activo para educación media técnica agropecuaria(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Fonseca Vásquez, Edna Carolina; Martínez Cordón, María JoséEl presente trabajo describe el diseño de una secuencia didáctica de aprendizaje activo sobre los procesos de degradación del suelo y su implementación con estudiantes de grado undécimo pertenecientes al programa de educación media técnica agropecuaria en la IED la victoria ubicada en el municipio de El Colegio. La metodología empleada está basada en la investigación acción, aplicada al ejercicio de aprendizaje de los participantes, con el fin de reflexionar y transformar la práctica educativa a través de un plan de acción que consta de cuatro fases: detección del problema, planeación, implementación y evaluación y retroalimentación. Durante la ejecución del proyecto se pudo evidenciar el desarrollo de habilidades argumentativas a través de la implementación de estrategias de aprendizaje activo, las cuales a su vez permitieron dar cuenta de la estructuración de la información en la construcción de conocimiento relacionado con los procesos de degradación del suelo. El resultado del proceso fue la cartilla de la secuencia didáctica titulada “degradación de suelos, una propuesta didáctica de aprendizaje activo para educación media técnica agropecuaria”, con el propósito de generar estrategia educativa que permita abordar la problemática y reflexionar en torno a ella. (Texto tomado de la fuente).Ítem Creación de entornos de aprendizaje de la química a través de una cartilla basada en alimentos y cocina(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Mora Rojas, Diego Alejandro; Palomeque Forero, Liliam AlexandraSe elaboró una cartilla basada en alimentos y cocina para crear un entorno de aprendizaje de la química, con actividades que propician la intervención de las madres de familia, dirigida a estudiantes de último año de la Sede Sabanilla del Instituto Técnico de Oriente IED, en la zona rural del municipio de Ubaque, Cundinamarca. El material didáctico fue el resultado de una investigación cualitativa de tipo acción participativa, a través de la cual se recuperaron los aportes tanto de pares académicos como de docentes de aula, una madre de familia y 16 estudiantes de grado 11º de la comunidad educativa. A la luz de las evidencias, el material didáctico diseñado puede considerarse innovador, motivador, estructurado, representador, socializador, formador y curricular. Asimismo, satisface los factores de adecuación didáctica, relevancia, enganche, capacidad de interacción y calidad tecnológica. En ese sentido, la cartilla es una contribución a la calidad educativa de las zonas rurales de Colombia porque es pertinente o ajustada al contexto educativo. Así, se intentó generar una propuesta para la ruralidad desde la ruralidad, en concordancia con el deber ser. (Texto tomado de la fuente)Ítem Club de ciencias basado en el estudio de plantas medicinales, como estrategia para fomentar el interés científico en los estudiantes del Colegio Ciudad Montes.(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) De Antonio Rincón, María Angélica; Patiño Ladino, Oscar Javier; Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos (Quipronab)El interés por estudiar carreras relacionadas con ciencias ha disminuido en los últimos años. Por lo tanto, es importante involucrar a los estudiantes al estudio de las ciencias desde su motivación. Para abordar esta problemática, se propuso la conformación de un club de ciencias centrado en el estudio de las plantas medicinales como estrategia para fomentar el interés científico en estudiantes de secundaria de un colegio en Colombia. Se inició con una encuesta preliminar en la que se determinó la percepción de los estudiantes de secundaria hacia las ciencias y las plantas, seguido del desarrollo de las actividades del club y su socialización ante la comunidad educativa, finalizando con una encuesta que permitió medir la eficacia de la estrategia. A partir de esta estrategia, se evidencia la importancia de generar espacios de aprendizaje que involucren a los estudiantes de forma libre.Ítem Desarrollo de un kit portable para la enseñanza de la cinemática(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Aguilar Pinzón, Luis Fernando; Fonseca Romero, Karen Milena; Rubiano Forero, Jefferson AdalmerSe ha desarrollado un kit experimental de bajo costo empleando técnicas de impresión 3D y placas Arduino, con el propósito de servir como una herramienta didáctica para enseñar cinemática. El diseño modular de pistas impresas en 3D permite llevar a cabo diversos experimentos, incluyendo el movimiento rectilíneo uniforme, el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y la caída libre. El kit también incluye sensores de movimiento y una pantalla LCD para capturar y visualizar datos en cada experiencia realizada. Durante el proceso de desarrollo, se ha prestado especial atención a tres criterios fundamentales: la confiabilidad de los experimentos en torno a su aplicación en cursos de la media académica, la facilidad para reproducir cada uno de los componentes inherentes al kit y finalmente, la seguridad que presenta el kit para la realización de cada uno de los experimentos, esto con el fin de cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para laboratorios. (Texto tomado de la fuente).Ítem La huerta escolar para la exploración de los conceptos sobre la seguridad alimentaria e hídrica en estudiantes del grado noveno del Colegio Rural Quiba Alta IED(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-28) Bravo Sarmiento, Jhoan Javier; Dueñas Gómez, Zulma Janeth; Del Castillo Matamoros, Sara EliosaEn pleno 2023 y a menos de siete años de evaluar el Objetivo de Desarrollo Sostenible-ODS formulado para el 2030 acerca de erradicar el hambre y las diferentes formas de malnutrición, el panorama se nota desolador, debido a que la pandemia por COVID-19 aumentó las cifras de subnutrición a nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en inglés de Food and Agriculture Organization-FAO, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA, Organización Mundial de la Salud-OMS, Programa Mundial de Alimentos-PMA y Fondo de las Naciones Unidad para la infancia (por sus siglas en inglés de United Nations International Children’s Emergency Fund-UNICEF, 2022, p. 11). Sin embargo, los docentes de escuelas rurales cuentan con herramientas propicias para abordar este ODS desde la raíz, literalmente, pues, a través de las cátedras de Ciencias Naturales y en correlación con el ámbito de la Educación Ambiental, en el marco de lo dictado por el Ministerio de Educación Nacional-MEN para el grado noveno, las aulas se pueden convertir en huertas escolares (claro está, si se cumple con las condiciones de espacio, suelo y clima adecuados) y desde este espacio pedagógico dirigido, se puede acercar a la población a explorar los conceptos ‘seguridad alimentaria’ y ‘seguridad hídrica’. Este protocolo de Trabajo Final de Maestría-TFM está diseñado para que la población de un Colegio Rural, ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, dentro de la ciudad de Bogotá Distrito Capital-DC tenga herramientas para la creación de una huerta escolar, sirviéndose de un modelo metodológico como el Design Thinking y aplicando material didáctico creado por el autor, el cual está enfocado en un aprendizaje experiencial de las labores agrícolas propias de la huerta escolar y logra demostrar que el territorio, que compone la ruralidad quibeña, tiene potencial agroecológico para producir una gran variedad de alimentos. Esto último impacta en las posibilidades que la población tiene para acceder a una dieta saludable. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis de la conexión entre la astronomía y el plan de estudios en educación básica y media en el marco de la Oficina de Astronomía para la Educación en Colombia (OAE)(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Sanabria García, Doris Paola; Vargas Domínguez, Santiago; Pérez Henao, Ángela Patricia; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001822572; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=joEbgjEAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdateEl presente estudio tiene como objetivo analizar los procesos e iniciativas de enseñanza y aprendizaje en astronomía y ciencias del espacio, y su relación con el plan de estudios de ciencias naturales. Para tal fin, se llevó a cabo una encuesta dirigida a una muestra de 250 docentes de educación básica y media, asociados a la Oficina de Astronomía para la Educación en Colombia (OAE). Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis mediante técnicas de aprendizaje no supervisado, en particular, el método de agrupamiento por kmodos. Esta elección de método se justifica por su capacidad para examinar y clasificar variables nominales, ordinales y categóricas, lo que permite identificar patrones y características comunes entre los docentes encuestados. Con el desarrollo del presente trabajo, se busca identificar aspectos metodológicos de la enseñanza de la astronomía y ciencias del espacio en el contexto educativo colombiano, así como reconocer posibles áreas de mejora en la integración de estas disciplinas en el plan de estudios de ciencias naturales. Los resultados obtenidos pueden ser de gran relevancia para la OAE y otras instituciones educativas, al proporcionar información valiosa para fortalecer la formación docente y promover prácticas pedagógicas más enriquecedoras y efectivas en el campo de la astronomía. (Texto tomado de la fuente).