Resiliencia docente en tiempos de pandemia : Adaptaciones tecnológicas, mejoras didácticas y metodologías revolucionarias
Cargando...
Autores
Ortiz Montaña, Héctor Fabian
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
Los procesos de enseñanza de los docentes en la facultad de ciencias de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá, durante el periodo de aislamiento causado por la
pandemia del COVID-19, se vieron afectados por la disrupción de las metodologías
tradicionales en el aula de clase. Esta situación obligó a la transición hacia la digitalización
de la información y la comunicación en el ámbito académico. Desde la perspectiva de cada
docente, los procesos de enseñanza tuvieron que ser redirigidos de forma optimista y
constructiva en este proceso adaptativo. En el presente trabajo se identifican y analizan las
estrategias utilizadas por los docentes, que pretendían mejorar sus procesos de
enseñanza-aprendizaje en el aula, buscando superar las dificultades que se hicieron
evidentes en este periodo.
Para esto, se diseñó y aplicó una encuesta en la que se recogieron opiniones y relatos de
los docentes, con el fin de caracterizar las transformaciones didácticas que implementaron
en sus clases durante el tiempo que no fue posible impartirlas en la Universidad. Tal
caracterización fue la base de una entrevista semiestructurada, donde los docentes
relataron sus vivencias durante y después de la pandemia, destacando el aprendizaje, los
desafíos y los casos de éxito en la labor docente, en medio de la presión generada por la
revolución digital de la academia.
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo; interpretando y destacando los
aprendizajes individuales y colectivos. Se encontró una preocupación generalizada entre
los docentes en lo que respecta a la evaluación sin supervisión, a la falta de atención y la
ausencia de la comunicación no verbal con los estudiantes. Estas inquietudes impulsaron a
algunos docentes a proponer e implementar nuevas estrategias metodológicas que, como
fruto de la divulgación de este trabajo, puedan servir como ejemplos de transposiciones
didácticas aplicables en las actividades académicas post pandemia. Por otro lado, para
hacerle frente a las dificultades con todo el rigor que requería aquella época distópica, algunos docentes reinventaron las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y aprovecharon las
ventajas de las herramientas tecnológicas para traspasar fronteras de la academia, ahora
mediante video llamadas y otras plataformas digitales (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The teaching processes of faculty members in the Science Department at the National
University of Colombia, Bogotá campus, during the isolation period caused by the
COVID-19 pandemic, were significantly impacted by the disruption of traditional
classroom methodologies. This situation required a transition towards the digitization of
information and communication in the academic sphere. From each teacher's perspective,
teaching processes had to be redirected optimistically and constructively in this adaptive
process. This study identifies and analyzes the strategies employed by teachers to enhance
their teaching and learning processes in the classroom, aiming to overcome the challenges
that became evident during this period.
To achieve this, a survey was designed and administered to collect opinions and narratives
from teachers, with the aim of characterizing the didactic transformations implemented in
their classes during the time when in-person teaching was not possible at the university.
This characterization formed the basis for a semi-structured interview, where teachers
shared their experiences during and after the pandemic, highlighting the learning,
challenges, and success stories in teaching amidst the pressure generated by the digital
revolution in academia. This research adopts a qualitative approach, interpreting and highlighting individual and
collective learnings. A common concern among teachers was identified regarding
unsupervised assessment, lack of attention, and the absence of non-verbal communication
with students. These concerns prompted some teachers to propose and implement new
methodological strategies that, as a result of the publication of this work, could serve as
examples of didactic transpositions applicable in post-pandemic academic activities. On
the other hand, to address the challenges with the rigor demanded by that dystopian era,
some teachers reinvented teaching and learning dynamics, leveraging the advantages of
technological tools to transcend the boundaries of academia, now through video calls and
other digital platforms.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustracioones, diagramas