Resiliencia docente en tiempos de pandemia : Adaptaciones tecnológicas, mejoras didácticas y metodologías revolucionarias

dc.contributor.advisorPerilla Perilla, Carlos Joelspa
dc.contributor.authorOrtiz Montaña, Héctor Fabianspa
dc.contributor.orcidOrtiz Montaña, Héctor [0009-0004-4305-7231]spa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-04-10T13:31:29Z
dc.date.available2025-04-10T13:31:29Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustracioones, diagramasspa
dc.description.abstractLos procesos de enseñanza de los docentes en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, durante el periodo de aislamiento causado por la pandemia del COVID-19, se vieron afectados por la disrupción de las metodologías tradicionales en el aula de clase. Esta situación obligó a la transición hacia la digitalización de la información y la comunicación en el ámbito académico. Desde la perspectiva de cada docente, los procesos de enseñanza tuvieron que ser redirigidos de forma optimista y constructiva en este proceso adaptativo. En el presente trabajo se identifican y analizan las estrategias utilizadas por los docentes, que pretendían mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, buscando superar las dificultades que se hicieron evidentes en este periodo. Para esto, se diseñó y aplicó una encuesta en la que se recogieron opiniones y relatos de los docentes, con el fin de caracterizar las transformaciones didácticas que implementaron en sus clases durante el tiempo que no fue posible impartirlas en la Universidad. Tal caracterización fue la base de una entrevista semiestructurada, donde los docentes relataron sus vivencias durante y después de la pandemia, destacando el aprendizaje, los desafíos y los casos de éxito en la labor docente, en medio de la presión generada por la revolución digital de la academia. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo; interpretando y destacando los aprendizajes individuales y colectivos. Se encontró una preocupación generalizada entre los docentes en lo que respecta a la evaluación sin supervisión, a la falta de atención y la ausencia de la comunicación no verbal con los estudiantes. Estas inquietudes impulsaron a algunos docentes a proponer e implementar nuevas estrategias metodológicas que, como fruto de la divulgación de este trabajo, puedan servir como ejemplos de transposiciones didácticas aplicables en las actividades académicas post pandemia. Por otro lado, para hacerle frente a las dificultades con todo el rigor que requería aquella época distópica, algunos docentes reinventaron las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y aprovecharon las ventajas de las herramientas tecnológicas para traspasar fronteras de la academia, ahora mediante video llamadas y otras plataformas digitales (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe teaching processes of faculty members in the Science Department at the National University of Colombia, Bogotá campus, during the isolation period caused by the COVID-19 pandemic, were significantly impacted by the disruption of traditional classroom methodologies. This situation required a transition towards the digitization of information and communication in the academic sphere. From each teacher's perspective, teaching processes had to be redirected optimistically and constructively in this adaptive process. This study identifies and analyzes the strategies employed by teachers to enhance their teaching and learning processes in the classroom, aiming to overcome the challenges that became evident during this period. To achieve this, a survey was designed and administered to collect opinions and narratives from teachers, with the aim of characterizing the didactic transformations implemented in their classes during the time when in-person teaching was not possible at the university. This characterization formed the basis for a semi-structured interview, where teachers shared their experiences during and after the pandemic, highlighting the learning, challenges, and success stories in teaching amidst the pressure generated by the digital revolution in academia. This research adopts a qualitative approach, interpreting and highlighting individual and collective learnings. A common concern among teachers was identified regarding unsupervised assessment, lack of attention, and the absence of non-verbal communication with students. These concerns prompted some teachers to propose and implement new methodological strategies that, as a result of the publication of this work, could serve as examples of didactic transpositions applicable in post-pandemic academic activities. On the other hand, to address the challenges with the rigor demanded by that dystopian era, some teachers reinvented teaching and learning dynamics, leveraging the advantages of technological tools to transcend the boundaries of academia, now through video calls and other digital platforms.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsInvestigación cualitativa transversal de un estudio de casospa
dc.description.researchareaFormación de maestros y desarrollo profesionalspa
dc.format.extent137 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87926
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAbadía Alvarado, L. K. (2020, marzo). El reto que el sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. Hoy en la Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/el-reto-que-el-sector-educativo-en-colombia-debe-superar-tras-la-pandemia/spa
dc.relation.referencesBao, W. (2020). COVID‐19 and online teaching in higher education: A case study of Peking University. Wiley. https://doi.org/10.1002/hbe2.19.spa
dc.relation.referencesBárcenas López, J. B., Ruíz-Velasco Sánchez, E., Domínguez Hernández, J. A., Alvarado Zink, A., Padilla Olvera, S., & Tolosa Sánchez, J. S. (2018). Narrativa digital transmedia: Una estrategia didáctica para el aprendizaje experimental. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(3), Article 3.spa
dc.relation.referencesBarreiro, P., & Ruiz-Altisent, M. (1996, marzo). Propiedades mecánicas y calidad de frutos. Definiciones y medidas instrumentales. Fruticultura profesional, 77, 48-51.spa
dc.relation.referencesBermúdez Hernández, J. (2014). Determinación de los factores que afectan la aceptación de herramientas de aprendizaje electrónico en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá [Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54728/1036611459.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernard R., R. (2008). Digital Storytelling: A Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom. Theory Into Practice, 47(3), 220-228.spa
dc.relation.referencesBolaños Ordoñez, A. (2022). Percepciones de los estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad Nacional de Colombia sobre el cambio de modalidad presencial a virtual en las clases de anatomía e histología durante la pandemia por SARS cov-2. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBolívar Moreno, G. (Director). (1999). Pandillas, guerra y paz [Serie de televisión drama]. Canal Uno.spa
dc.relation.referencesCaballero, N. Z. P., & Cetina, M. A. G. (2022). Desafío docente en instituciones públicas de Colombia en tiempo de pandemia y postpandemia. Revista Dialogus, 9, Article 9. https://doi.org/10.37594/dialogus.vi9.713.spa
dc.relation.referencesCastro Benavides, L. M. (2023). Transformación Digital en Instituciones de Educación Superior. Modelo de Implementación [Digital]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesColl, C. (2008, agosto). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1(72), 1-23.spa
dc.relation.referencesCroda Borges, G., & Rodríguez Guardado, M. del S. (2022). Posibilidades pedagógicas del relato digital para el aprendizaje en ciencias. Polifonía sobre educación, 39, 288-301.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Comunicado de prensa Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares) 2021 [Informe de prensa]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/entic/comunicado_entic_hogares_2021.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga Arceo, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57.spa
dc.relation.referencesDzvinchuk, D., Radchenko, O., Kachmar, O., Myskiv, I., & Dolinska, N. (2020). Analysis of Platforms and Tools of Open Study in the Conditions of Postmodern Education. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 12(3), Article 3.spa
dc.relation.referencesOPS/OMS (2022) El exceso de mortalidad asociada a la pandemia de la COVID-19 fue de 14,9 millones de muertes en 2020 y 2021—| Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Recuperado 21 de enero de 2024, de https://www.paho.org/es/noticias/5-5-2022-exceso-mortalidad-asociada-pandemia-covid-19-fue-149-millones-muertes-2020-2021.spa
dc.relation.referencesGarcía Arévalo, C. R. (2023). Resiliencia y toma de decisiones de los docentes en instituciones educativas de nivel inicial de Tarapoto, 2020 [Tesis]. Universidad César Vallejo.spa
dc.relation.referencesGlobal Coalition to Protect Education from Attack. (2018, mayo 11). Education Under Attack 2018—Colombia. Refworld.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional expide el Decreto 457, mediante el cual se imparten instrucciones para el cumplimiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio de 19 días en todo el territorio colombiano. (2020, marzo 23). Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesHenríquez, O. A. (2016). Resiliencia familiar, teoría estructural de las familias y la terapia narrativa en la intervención familiar. Revista Documentos, Reflexión y Análisis, 15, 29-32.spa
dc.relation.referencesHodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020, marzo 27). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCAUSE Review.spa
dc.relation.referencesLévy, E. (1992). Diccionario Akal de Física. Ediciones AKAL.spa
dc.relation.referencesLópez Bracmaonte, F. M., & Venegas Sandoval, A. V. (2016, mayo 23). Epistemología y etimología de la resiliencia. Perspectivas sobre Resiliencia en América Latina, 1, 7.spa
dc.relation.referencesMacanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., & Campoverde Encalada, M. A. (2020, febrero 2). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), versión On-line.spa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2020). Declaración de Emergencia Sanitaria por causas del Coronavirus COVID -19. Pdf.spa
dc.relation.referencesMorales, P. (2016). Investigación e Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2).spa
dc.relation.referencesNéstor Darío Duque Méndez. (2020). Impacto de La Pandemia de Covid-19 en Los Sistemas de Educación superior en Colombia.spa
dc.relation.referencesOcampo-Eyzaguirre, D., & Correa-Reynaga, A. M. (2023). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Sociedad & Tecnología, 6(1), 17-32.spa
dc.relation.referencesOrellana López , D., & Gómez Sánchez, C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222.spa
dc.relation.referencesPeñaloza Caballero, N. Z. (2022). Desafío docente en instituciones públicas de Colombia en tiempo de pandemia y pospandemia | Revista Dialogus. Revista Dialogus, 6(9), 41-53.spa
dc.relation.referencesPerea Chacón, A. (Director). (2008). Más luces que sombras. [Documental]. Unimedios. https://www.youtube.com/watch?v=UPDY8vTPtA4spa
dc.relation.referencesPérez López, E., Vázquez Atochero, A., & Cambero Rivero, S. (2020). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 29 de enero de 2024, de https://dle.rae.es/resilienciaspa
dc.relation.referencesRicardo Castro. (2020). Coronavirus, a story in progress. Revista médica de Chile, 148(2), 143-144. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000200143spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6, 28-37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6, 28-37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117spa
dc.relation.referencesSuárez Ferro, J. D. (2021). Impacto de la pandemia del COVID-19 en el aula y en la labor del docente de ciencias naturales: Estudio de caso. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTrabajo docente en tiempos de pandemia: Una mirada regional latinoamericana. (2021). Criatus Design e Editora.spa
dc.relation.referencesTriana Cordero, W. A. (2016). Una propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de algunos casos de factorización mediante el uso de herramientas TICS [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesUNESCO IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones (p. 57) [Expositivo].spa
dc.relation.referencesUriarte Arciniega, J. de D. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, 1(47), 13-18.spa
dc.relation.referencesVásquez Wilches, A. (2010). Los jóvenes y la escuela frente a las herramientas tecnológicas de lectura y escritura [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesWalker, B., & Salt, D. (2006). Resilience Thinking: Sustaining Ecosystems and People in a Changing World. Island Press.spa
dc.relation.referencesZapata-Ospina, J. P., Patiño-Lugo, D. F., Ramírez-Pérez, P. A., Marín-Orozco, I. C., Velásquez-Salazar, P., Vélez-Marín, V. M., & García-Arias, D. (2023). Diálogo deliberativo con universidades iberoamericanas sobre intervenciones en salud mental estudiantil durante la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e45.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.lembCIENCIAS NATURALES-ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembNatural science - Study and teachingeng
dc.subject.lembMETODOS DE ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.lembMEDIOS DE ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembTeaching mediaeng
dc.subject.lembADAPTACION DE TECNOLOGIAspa
dc.subject.lembAdaptation of technologyeng
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalDocenciaspa
dc.subject.proposalRevolución digitalspa
dc.subject.proposalCOVID-19eng
dc.subject.proposalEnseñanza- aprendizajespa
dc.subject.proposalResilienceeng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalDigital revolutioneng
dc.subject.proposalTeaching-learningeng
dc.titleResiliencia docente en tiempos de pandemia : Adaptaciones tecnológicas, mejoras didácticas y metodologías revolucionariasspa
dc.title.translatedTeacher resilience in times of pandemic : Technological adaptations, teaching improvements, and revolutionary methodologieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1015456957.2024.pdf
Tamaño:
2.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: