Desarrollo de habilidades de pensamiento científico a través del aprendizaje de los escarabajos

dc.contributor.advisorAmat García, Germán Domingo
dc.contributor.authorVargas Meneses, Leidy Vanessa
dc.date.accessioned2021-06-23T17:30:46Z
dc.date.available2021-06-23T17:30:46Z
dc.date.issued2021-02-05
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente investigación pedagógica tiene como objetivo diseñar una propuesta que permita desarrollar habilidades de pensamiento científico a través del aprendizaje de los escarabajos, para ello, se aplico la metodología mixta con preponderancia cualitativa siguiendo los principios de la Investigación acción, bajo el paradigma socio crítico. Implementando el pilotaje con 22 estudiantes de grado quinto de la sección primaria jornada tarde del colegio distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño (Bogotá). Para tal fin, la propuesta se abordo en tres fases: la primera corresponde al reconocimiento de las ideas previas de las estudiantes, a través de la aplicación de una prueba diagnóstica; en la segunda fase se implementaron cuatro instrumentos, integrando las habilidades de pensamiento científico como la observación, descripción, comparación, clasificación y análisis, con temáticas relacionadas con los Escarabajos; en la tercera fase se realizo la evaluación por medio de la prueba diagnóstica de salida y la retroalimentación con las estudiantes. En cada fase los instrumentos se evaluaron por medio de rúbricas que se plantearon a partir de tres niveles de análisis (bajo, básico y alto). Finalmente, los resultados evidenciaron una progresión en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico y una transformación conceptual, por ello se concluye que la implementación de los escarabajos como estrategia de modelización permitió potenciar las habilidades en las estudiantes de grado quinto. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe purpose of the current pedagogical research is to design a proposal which enables a student to develop scientific thinking skills with consideration to how beetles live and learn. Mix methodology was used following the principles of the action research method considering qualitative results under the critical social paradigm. 22 fifth grade students from the Liceo Femenino Mercedes Nariño (Bogotá), afternoon shift, completed the test. To this end, the proposal addresses three stages: the first stage aims to test the previous knowledge the students had about the topic using a diagnostic test. The second part is made of four activities, implementing scientific thinking skills such as seeing, describing, comparing, classifying and analysing, concerning topics related to the beetles. In the third stage, a final test was completed, composed by the final diagnostic test and the feedback done with the students. During each stage, each format was marked using a different rubric, accounting for three basic levels of analysis (low, basic, high). Summarising the results showed an increase in student’s scientific thinking skills and conceptual transformation. Therefore, it is possible to conclude that implementing how beetles live and learn as a modelling strategy, allowed them to improve their skills. (Texto tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsEste trabajo de investigación pedagógica se desarrolla bajo la metodología mixta de acuerdo con Pereira (2011) con un estatus dominante secuencial CUAL→cuan, priorizando el enfoque cualitativo, con una triangulación concurrente donde se aplican de manera simultánea la recolección y análisis de datos, con un diseño longitudinal donde se recolectan los datos en diferentes momentos (Hernández et al., 2014) bajo el paradigma socio-crítico el cual busca transformar la estructura de las relaciones sociales dando respuestas de acuerdo al contexto y la realidad, partiendo de la acción y reflexión (Alvarado y García, 2008). Asimismo, se siguen los principios de la Investigación - Acción (IA), la cual se relaciona con los problemas prácticos y cotidianos experimentados en el aula, donde a partir de un diagnóstico se fomenta una postura frente a la situación (Elliot, 2005) propiciando el cambio social por medio de las transformación de la realidad, logrando la toma de conciencia (Hernández et al., 2014) basándose en tres fases: observar, pensar y actuar, en forma de retroalimentación constante, buscando una construcción social basada en la participación, intervención y colaboración, desde una reflexión crítica involucrando a los miembros del grupo transcendiendo en vivencias y habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Ramos, 2015) convirtiéndose en un instrumento de transformación de las estructuras históricas, sociales y políticas dentro de un determinado contexto (Abero et al., 2015).spa
dc.format.extent136 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79688
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentObservatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S. y Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Contexto S. R. L. Montevideo, Uruguay.spa
dc.relation.referencesAllen, M. (2015). Preschool children’s taxonomic knowledge of animal species. Journal of Research in Science Teaching, 52(1), 107–134.spa
dc.relation.referencesAloian, M. y Kalman, B. (2005). Insect live cicles. Crabtree Publishing Company. p. 9.spa
dc.relation.referencesAlonso, M. (2015) Clase Insecta: Orden Coleoptera. Revista IDE@ - SEA, No. 55. pp 1–18. Recuperado de: http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_55.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en la investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9 No. 2. pp 187-202.spa
dc.relation.referencesAmat, G., Gasca, H. y Amat, E. (2005) Guía para la cría de escarabajos. Bogotá, Colombia. Fundación Natura y Universidad Nacional de Colombia. Bancoideas Impresores.spa
dc.relation.referencesAmat, G. (2007) Fundamentos y métodos para el estudio de Insectos. Grupo de investigación Insectos de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmat, G. y Fernández, F. (2011) La diversidad de insectos (Arthropoda: Hexapoda) en Colombia I. Entognatha a Polyneoptera. Acta Biológica Colombiana, Vol. 16, Núm. 2. pp 205-220.spa
dc.relation.referencesArcá, M., Guidoni, P. y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia: cómo empezar. Barcelona. Paidós.spa
dc.relation.referencesArteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad 8 (1). pp.169-176. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/spa
dc.relation.referencesBeyer, R. (1998). Enseñar a pensar. Buenos Aires: Editorial Troquel.spa
dc.relation.referencesCampanario, J. y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias 18 (2). pp 155 – 169. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21652/21486spa
dc.relation.referencesCanales, T. y Schmal, R. (2013). Trabajando con Pósteres: una Herramienta para el Desarrollo de Habilidades de Comunicación en la Educación de Pregrado. Formación Universitaria Vol. 6(1). pp. 41-52. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000100006spa
dc.relation.referencesCañedo, C. y Cáceres, M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://www.eumed.net/librosspa
dc.relation.referencesCardona, D., Gómez, Y. y Pino, C. (2018) “Acuaciencia” Promoviendo el desarrollo de habilidades científicas en niños (as) dentro del Museo de Ciencias Naturales de la Salle. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, J. (2018) Estrategia didáctica sobre el estudio de la biología de los insectos, orientada a la construcción de competencias científicas. Trabajo de grado Maestría Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastro, L., Puentes, D. y Robledo, J. (2018). Análisis de las habilidades metacognitivas que promueven el aprendizaje de la adaptación como concepto estructurante de la biología en estudiantes de grado noveno. Trabajo de grado para optar título de Magister en Educación. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesChapman, A. (2009). Numbers of Living Species in Australia and the World 2nd edition. Report for the Australian Biological Resources Study Canberra, Australia. Recuperado de https://www.environment.gov.au/system/files/pages/2ee3f4a1-f130-465b-9c7a-79373680a067/files/nlsaw-2nd-complete.pdfspa
dc.relation.referencesChurches, A. (2008) Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, M y Delgado, C. (2016). Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha. Ciencia amazónica (Iquitos) 6 (2). pp.109-115spa
dc.relation.referencesCubrero, R. (2005). Educación basada en el desarrollo de habilidades, destrezas, de esta manera el aprendizaje es continuo, significativo, satisfactorio y receptivo.spa
dc.relation.referencesCultid, C., Medina, C., Martínez, B., Escobar, A., Constantino, L. y Betancur, N. (2012) Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) del Eje Cafetero: guía para estudios ecológicos. WCS Colombia, CENICAFÉ y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.spa
dc.relation.referencesDi Mauro, M., Furman, M., y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niño de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. y Muñoz, A. (2013). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10 (3). pp. 468-479. Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15451/12-368-Diaz.pdf?sequence=7spa
dc.relation.referencesEcheverri, J. (2011). Construcción del concepto de especie focal a través de una indagación con escarabajos coprófagos: propuesta metodológica. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/2973/1/186374.2011.pdfspa
dc.relation.referencesEggleton, P. (2020). The State of the World’s Insects. Annual Review of Environment and Resources 45. pp 8.1–8.22. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-012420-050035spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2005). La investigación - acción en educación. Madrid. Ed. Morataspa
dc.relation.referencesFlórez, R., Castro, J. y Galvis, D. (2017). Ambientes de Aprendizaje y sus Mediaciones, en el contexto educativo de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Colombia. pp 75 – 92.spa
dc.relation.referencesFurman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro Latinoamericano en Educación. Buenos Aires: Santillana.spa
dc.relation.referencesGalfrascoli, A. (2017). Conceptos estructurantes: reflexiones teóricas y propuestas prácticas para organizar la enseñanza de las ciencias. Bio-grafía. Vol.10 No. 19. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7232/5893spa
dc.relation.referencesGagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en los aprendizajes por Investigación. Revista Enseñanza de las Ciencias No. 4 (l), pp 30-35. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a1986v4n1/edlc_a1986v4n1p30.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C., Kuprewicz, E., Baer, C., Clifton, E., Hernández, G. y Wagner, D. (2019). The Erwin equation of biodiversity: From little steps to quantum leaps in the discovery of tropical insect diversity. Biotropica The Association for Tropical Biology and Conservation. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs, CT, USA. Recuperado de: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1111/btp.12811?fbclid=IwAR32WfWcJfRath-GMHG_9kt3PLF7vVRz947x7Moy4Hxm4JlYpylzTU93Ucsspa
dc.relation.referencesGrimaldi, D. y Engel, M. (2005). Evolution of the Insects. Cambridge University Press. USA.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill education. Sexta edición.spa
dc.relation.referencesHernández, D., Soto, M., Triviño, L. y Amórtegui, E. (2017). Enseñanza aprendizaje de insectos como temática a partir de una salida de campo con estudiantes de octavo grado de una institución educativa oficial de la ciudad de Neiva. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10(19). Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7100spa
dc.relation.referencesImes, R. (1993) Guía práctica Entomología. Ed. Martínez Roca, S.A.spa
dc.relation.referencesKovalik, S. y Olsen, K. (2010). Kid’s eye view of science: A conceptual, integrated approach to teaching science. K-6. USA: Corwin.spa
dc.relation.referencesLabinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. ADDISON - WESLEY IBEROAMERICANA.spa
dc.relation.referencesLiceo Femenino Mercedes Nariño (2019).Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.): Liceísta, critica, reflexiva y autónoma, transformadora de contextos para la convivencia. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/liceo-femenino-mercedes-nari-o-iedspa
dc.relation.referencesLópez, M., Yebra, M. y Membiela, P. (2017) Concepciones sobre el mundo invertebrado de estudiantes de Educación Secundaria y maestros de Educación Primaria en formación. ENCIGA. Boletín das Ciencias No. 84.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2014) Los coleópteros como estrategia educativa en el proceso de enseñanza de las funciones ecosistémicas que cumple la diversidad biológica, para estudiantes de quinto grado de la institución educativa técnica San Bartolomé sede Kennedy (Sutatenza-Boyacá). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenz. Licenciatura en Biología. Boyacá. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1805/TE-17269.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (2016). Fundamentación teórica de los DBA, Componente Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Contrato Interadministrativo 0960 de 2016 con la Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (2004) Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (1994). Ley General de Educación, Ley 115. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMorón, M. (2004). Escarabajos: 200 millones de años de Evolución. 2ª edición. Instituto de Ecología, A. C., y Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), Zaragoza, España.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. Caso: estudiantes de primer año de secundaria, Chile. Geoenseñanza, Vol. 10, Núm. 2, pp. 209-218. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332182243_Ideas_previas_en_el_proceso_de_aprendizaje_de_la_historia_caso_estudiantes_de_primer_ano_de_secundaria_chilespa
dc.relation.referencesOrtiz, G. y Cervantes M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17) pp. 10-23.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2014). Análisis microgenético del proceso de enseñanza-prendizaje de la traducción informe de una investigación en proceso. Studia Romanica Posnaniensia Vol. 41/1. pp 101-118.spa
dc.relation.referencesPapalia, D., Wendkos, S y Duskin, R. (2001) Desarrollo humano octava edición. McGraw-Hill Interamerica, S.A.spa
dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277819270_Los_disenos_de_metodo_mixto_en_la_investigacion_en_educacion_Una_experiencia_concretaspa
dc.relation.referencesPasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula. Revista Educere. Año 11, Nº 37. Mérida, Venezuela.spa
dc.relation.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigmsspa
dc.relation.referencesReyes, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educ. 17 (2), 271-285. Doi. 10.5294/edu.2014.17.2.4spa
dc.relation.referencesRivera, I. y Beutel, R. (2012). El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid, pp 313 – 321. Recuperado de http://molevol.cmima.csic.es/ribera/pdfs/CAPITULO%2031%20LIBRO_ARBOL_VIDA_PUBLICADO.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, B., Costa, E. y Santos. G. (2007). Percepción y conocimiento de los insectos: un estudio de caso con los niños de educación primaria en dos zonas urbanas de Iztapalapa, Distrito Federal de México. boletín sociedad entomológica aragonesa, No. 41. pp. 485–493.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. y Niño, Y. (2017). La fotografía como estrategia didáctica para el aprendizaje del concepto ecosistema a partir del reconocimiento de los coleópteros con niños del colegio rural la mayoría I.E.D (Usme). Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10800/TE-21574.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSierra, J. y Vargas, L. (2019). Juego adaptando. Estructura, función y evolución. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.spa
dc.relation.referencesStork, N., McBroom, J., Gely, C. y Hamilton, A. (2015). New approaches narrow global species estimates for beetles, insects, and terrestrial arthropods. Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 112. No. 24. pp 7519-7523. Recuperado de https://www.pnas.org/content/pnas/112/24/7519.full.pdfspa
dc.relation.referencesTierrablanca, C. (2009). Desarrollo del pensamiento científico en niños pequeños. Revista magisterio.spa
dc.relation.referencesTorres, R. y García, M. (2017). Taller mariposas para educar. Bio-grafía, 512.514. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia512.514spa
dc.relation.referencesTriplehorn, C. y Johnson, N. (2005). Borror and Delong´s Introduction to the Study of Insects. Séptima edición. Thompson Brooks/ Cole, Belmont. p. 864.spa
dc.relation.referencesVargas, L. y Velandia, N. (2011). Especies de la subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) de la reserva natural el aguacate (Acandí- Chocó- Colombia) y diseño de una guía para su conocimiento y valoración. Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Biología. UPN. Bogotá.spa
dc.relation.referencesValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesVelásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD ISSN 0124 793X. Volumen 12. Número 2. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesVillareal, J., Daza D. y Larrota J. (2005). Desarrollo de habilidad de pensamiento. Una alternativa para la enseñanza de la biología. Grupo de Investigación ateneo. Centro de Investigación y Desarrollo Científico.spa
dc.relation.referencesWilson, E. (1984). Biophilia. The human bond with other species. Harvard University Press.spa
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.proposalHabilidades de pensamiento científicospa
dc.subject.proposalEscarabajosspa
dc.subject.proposalIdeas previasspa
dc.subject.proposalInstrumentosspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalScientific thinking skillseng
dc.subject.proposalBeetleseng
dc.subject.proposalPrevious knowledgeseng
dc.subject.proposalActivitieseng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.unescoEnseñanza de la biología
dc.subject.unescoBiology education
dc.subject.unescoMétodo de enseñanza
dc.subject.unescoTeaching methods
dc.titleDesarrollo de habilidades de pensamiento científico a través del aprendizaje de los escarabajosspa
dc.title.translatedDeveloping scientific thinking skills concerning how beetles live and learneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis. Desarrollo de habilidades de pensamiento científico a través del aprendizaje de los escarabajos (Vargas Leidy, 2021).pdf
Tamaño:
2.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las ciencias exactas y naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: