La (des)humanización de la calle: Formas de habitar la calle como espacio de intermediación entre lo doméstico y la ciudad.

dc.contributor.advisorGonzález Escobar, Luis Fernando
dc.contributor.authorVásquez Hernández, Daniel
dc.contributor.orcidGonzález Escobar, Luis Fernando [0000-0001-7532-2002]spa
dc.date.accessioned2023-06-08T13:07:29Z
dc.date.available2023-06-08T13:07:29Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLas calles y su papel como espacio de intermediación se ven amenazadas por las prácticas de planificación guiadas por la idea de orden, además de los intereses del capital inmobiliario que tomaron partido en el desarrollo urbano de la ciudad. Desde una connotación meramente espacial, las prácticas culturales pierden su escenario, la relación calle y espacio doméstico comenzaron a diluirse hace muchos años. La calle como espacio de intermediación tiende a desaparecer. Problemáticas ante las cuales se plantean interrogantes como: ¿qué formas de habitar emergen de la calle, entendida como espacio de intermediación y extensión de lo doméstico a partir de sus divergentes caracterizaciones en la ciudad de Medellín? ¿Se disuelve o desaparece como espacio de intermediación? ¿Qué rasgos de la calle juegan como facilitadores de interacción social, apropiación y construcción del sentido de vecindad? Analizar las formas de habitar la calle, entendiendo en esta la idea de cómo el ámbito de lo doméstico la permean, configurando prácticas con una indeterminación entre el carácter de lo público o lo privado. Contraponer estos aspectos con respecto a las dinámicas urbanas propias de la ciudad en la actualidad, pueden guiar la identificación de elementos de sus componentes físico-espaciales, como posibilitadores de la construcción de lugar, la interacción social y el sentido de vecindad, propugnando por su consideración en futuras lecturas de ciudad y sus proyectos de intervención. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe streets and their role as an intermediary space are threatened by planning practices which are guided by the idea of order as well as the interests of real estate capital that took part in the city development. From a merely spatial standpoint, cultural practices lose their influence and the relationship between street and domestic space began to dissolve many years ago. The street as an intermediary space tends to disappear. Troubles that lead to questions such as: What forms of living emerge from the street, understood as a space of intermediation and as a domestic extension from its divergent characterizations in the city of Medellín? Does it dissolve or disappear as an intermediary space? What features of the street play as facilitators of social interaction, appropriation and construction of the sense of neighborhood? Analyzing the ways of inhabiting the street and understanding the idea of how the domestic sphere permeates it configuring practices with an indeterminacy between public or private character. Facing these aspects of the current urban dynamics owned by the city, they can lead to the identification of its physical-spatial components as enablers of the construction of a place, social interaction and the sense of neighborhood. Advocating for its consideration in future readings of the city and its intervention projects.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Construcción y Hábitatspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.format.extent317 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83996
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbbas Zadeh, F., & Sulaiman, A. B. (2010). Dynamic street environment. Local Environment, 15:5, 433-452, DOI: 10.1080/13549831003735403spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local / Comuna 12. La América. Alcaldía de Medellínspa
dc.relation.referencesAuge, M. (2000). Los "no lugares" espacios del anonimato. Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesArendt, H. (1999). La condicion humana. Círculo de Lectoresspa
dc.relation.referencesArteaga, A. (2018). Espacio público: una aproximación conceptual. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBiddulph, M. (2012). Street Design and Street Use: Comparing Traffic Calmed and Home Zone Streets. journal of urban Design, 17(2), 213-232. https://doi.org/10.1080/13574809.2012.666206spa
dc.relation.referencesBorja, J., & Zaida, M. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadania. Electaspa
dc.relation.referencesBotero Gómez, F. (1998). Historia del Transporte Público de Medellín 1890-1990. Ediciones Secretaría de Educación y Cultura de Medellínspa
dc.relation.referencesBotero Herrera, F. (1996). Medellín 1890 - 1950. Historia urbana y juego de intereses. Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesCadavid Pérez, F. (27 de Agosto de 2015). La América, pasado rural, futuro de Colmenar. Vivir en el Poblado: https://vivirenelpoblado.com/la-america-cronica-de-fernando-cadavid-perez/spa
dc.relation.referencesCassigoli, R. (2010). Morada y memoria: antropología y poética del habitar humano. UNAM, IIA, IIE, Gedisaspa
dc.relation.referencesCastro, E. (2015). ENTRE. Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestos días. Universidad de la República Uruguayspa
dc.relation.referencesCovaleda Beltrán, X. (2014). Una mirada al desarrollo habitacional en la Otrabanda del río Medellín, 1940-1980. Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible (págs. 220-225). Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXIspa
dc.relation.referencesDa Costa P., N. (2016). Trialécticas espaciales y metodológicas. La potenciación del juego analógico en la fundamentación y contrastación de supuestos. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. ELMeCSspa
dc.relation.referencesDe Certeau, M., Mayol, P., & Giard, L. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericanaspa
dc.relation.referencesDe Certeau, M., Mayol, P., & Giard, L. (2000). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, Cocinar. Universidad Iberoamericanaspa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarataspa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2013). Prólogo. En J. Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades (págs. 15-23). Capitán Swing Librosspa
dc.relation.referencesDoberti, R. (2011). Habitar. Sociedad Central de Arquitectosspa
dc.relation.referencesEcheverría R., M. C., Yory, C. M., Sanchez R., J. E., Gutiérrez F., F., Zuleta., F. B., & Muñoz Ciro, E. (2009). ¿Que es el hábitat?: las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellínspa
dc.relation.referencesEl Mundo. (2 de Marzo de 2011). Barrio Alejandro Echavarría: un Laureles chiquito. El Mundo, pág. 8spa
dc.relation.referencesEPM. (17 de Septiembre de 2018). EPM - Camino al Barrio - Alejandro Echavarría. Retrieved Marzo de 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=DxlEpCOqkyc&t=874sspa
dc.relation.referencesGehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. La vida social entre edificios. Editorial Revertéspa
dc.relation.referencesGil Guinea, L. (2016). Lugares intermedios. La "filosofía del umbral" en la arquitectura del Team 10. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madridspa
dc.relation.referencesGomez, B., & Wolf Amaya, G. (2008). Barrio Conquistadores: La pequeña Manhattan de Medellín. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellínspa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y Artículos (págs. 127-142). Ediciones del Serbalspa
dc.relation.referencesJacobs, A. B. (1996). Grandes Calles. Universidad de Cantabriaspa
dc.relation.referencesJacobs, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Librosspa
dc.relation.referencesJuárez, A., & Fernando, R. (2014). El espacio intermedio y los orígenes del TEAM X. En U. d. Sevilla, Proyecto, Progreso, Arquitectura. N11 (págs. 52-63). Un Futuro Comúnspa
dc.relation.referencesKarndacharuk, A., Wilson, D., & Dunn, R. (2014). A Review of the Evolution of Shared (Street) Space Concepts in Urban Environments. Transport Reviews, 34(2), 190-220. https://doi.org/10.1080/01441647.2014.893038spa
dc.relation.referencesKundera, M. (1995). La lentitud. Tusquets Editoresspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La Producción del espacio. Capitán Swingspa
dc.relation.referencesLengua O., L. E. (2019). Imaginarios urbano en la construcción trialéctica del espacio, el caso de la ciudadela El Recreo. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Maestría para optar el título de Magister en Estudios Socialesspa
dc.relation.referencesLosada , F. (2001). El espacio vivido: Una aproximación semiotica. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 17, 271-294spa
dc.relation.referencesMehta, V. (2009). Look Closely and You Will See, Listen Carefully and You Will Hear: Urban Design and Social Interaction on Streets. Journal of Urban Design, 14(1), 29-64. https://doi.org/10.1080/13574800802452658spa
dc.relation.referencesMejia de Velez, D. (1986). La historia de mi barrio. Laureles. Concurso "Escribe la historia de tu barrio". Secretaria de Desarrollo Comunitariospa
dc.relation.referencesMejia O., E., & Brunner, K. (1940). El tranvía Municipal. Revista Progreso. Tercera época. Nº18, 573-575spa
dc.relation.referencesMetro de Medellín. (2015). Entre rieles y cables. Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltdaspa
dc.relation.referencesMetro de Medellín. (2015). Nuestro Tranvía. Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltdaspa
dc.relation.referencesMolina Giraldo, H. (2018). Economía Urbana y Planeación. En O. A. Borrero Ochoa, Economia Urbana y Plusvalia del Suelo (págs. 431-459). Biblioteca de la Construcción Bhandar Editores Ltdaspa
dc.relation.referencesMonteys, X. (2017). La calle y la casa. Urbanismo de interiores. Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesNaranjo, G. (1992). Medellín en Zonas. Monografías. Corporación Regiónspa
dc.relation.referencesOchoa, L. (1943). Primeras Urbanizaciones de Medellín. Revista Progreso. Tercera Epoca. Nº 49, 1663-1666spa
dc.relation.referencesOlano, R., & Morales Pamplona, A. (2006). Medellín en la memoria de Ricardo Olano. Instituto Tecnológico Metropolitanospa
dc.relation.referencesOrrego Arismendi, J. C. (2013). Parque de Boston. En C. R. Vicealcaldía de Educación, El libro de los parques. Medellín y su Centro (págs. 260-271). Secretaría de Cultura Ciudadana en coedición con Universo Centrospa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2016). Habitar. Editorial Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesPol, E. (1996). Apropiación del espacio. En L. Iñiguez, & E. Pol, Cognición, representación y apropiaicón del espacio (págs. 45-62). Collecció Monografies Psico-Socio-Ambientalsspa
dc.relation.referencesPosada Escobar, G. M. (1986). Historia de nuestro barrio. La America. Concurso "Escribe la historia de tu barrio". Secretaria de Desarrollo Comunitariospa
dc.relation.referencesQuesada, H. (2006). De la expansión urbana al crecimiento hacia adentro. Tesis Maestría Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesQuintero, C. (2007). La percepción en el espacio calle: parametros de calidad ambiental. Caso de estudio: Calle 67, Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 16(4), 815-840spa
dc.relation.referencesRamírez Casas, O. (2009). Buenos Aires, portón de Medellín. Sílaba Editores y Alcaldia de Medellín. Secretaria de Cultura Ciudadanaspa
dc.relation.referencesRapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana: Hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesRapoport, A. (1987). Pedestrian Street Use: Culture and Perception. Public Streets for Public Usespa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2021). Real Academia Española. Retrieved 21 de Marzo de 2021, from https://dle.rae.es/callespa
dc.relation.referencesRuiz, S. (1989). Laureles. Concurso "Escribe la historia de tu barrio". Secretaria de Desarrollo Comunitariospa
dc.relation.referencesSahuí, A. (2002). Razón y espacio público. Ediciones Coyoacán, S. A. de C. V.spa
dc.relation.referencesSánchez de Carmona, M. (31 de Enero de 2013). Academia Nacional de Arquitectura. Retrieved 12 de Febrero de 2019, from https://academianacionaldearquitecturamx.wordpress.com/2013/01/31/habitabilidad-y-arquitectura-por-manuel-sanchez-de-carmona/spa
dc.relation.referencesSmithson, A. (1967). Urban Structuring: studies of Alison & Peter Smithson. Studio Vista, Reinholdspa
dc.relation.referencesSanz A., J. P., Centellas S., M., & García M., P. (2013). la construcción teórica y práctica de un nuevo hábitat moderno: unos parios y una calle (1946-1954). Proyecto, Progreso, Arquitectura, Vol. 4, 84-95spa
dc.relation.referencesSmithson, A., & et. al. (1968). Team 1O Primer. MIT Pressspa
dc.relation.referencesSoja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geographikós N. 8, 2° semestre de 1997 (págs. 71-76). Andrés Barsky Editorspa
dc.relation.referencesSteane, M. A. (2012). Recorrer Valparaíso: Croquis y anotación como un método de investigación Urbana. En D. Jolly M., La Observación: el urbanismo desde el acto de habitar (págs. 17-36). Ediciones Universitarias de Valparaisospa
dc.relation.referencesSuárez, M. (2013). Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la arquitectura moderna. Universidad Central de Venezuelaspa
dc.relation.referencesUrrego Estrada, G. A. (2014). Trabajo para optar al título de Magíster en Hábitat: Procesos de HABITAR desde las relaciones intersubjetivas a través de los imaginarios y las acciones colectivas. Barrio Alejandro Echavarría 1950-2012. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitecturaspa
dc.relation.referencesValera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. (L. Íñaguez, & E. Pol, Edits.) Cognición, representación y apropiación del espacio. Monografies Psico-Socio_Ambientals., 1-14spa
dc.relation.referencesValera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicologíaspa
dc.relation.referencesVanegas, E. (1939). Fracción Modelo. Revista Progreso. Tercera época. Nº 3, 77spa
dc.relation.referencesVara Muñoz, J. L. (2010). Un análisis necesario: epistemologia de la Geográfia de la percepción. Papeles de Geográfia, 51(52), 337-344. Retrieved junio de 2020, from https://revistas.um.es/geografia/article/view/114631spa
dc.relation.referencesVélez, R. (Septiembre de 2014). ¡Ay qué Laureles! Universo Centro: https://www.universocentro.com/NUMERO59/AyqueLaureles.aspxspa
dc.relation.referencesVidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, 36 (3), 281-297spa
dc.relation.referencesVivas, F. (2009). El espacio público como parte del sistema de lugares en tres casos de estudio. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(54), 11-34spa
dc.relation.referencesWerner, C., Brown, B., Stump, T., Tribby, c., Harvey, M., Strebel, A., & Messina, A. (2018). Street use and design: daily rhythms on four streets that differ in rated walkability. Journal of Urban Design, 23(4), 603-619. https://doi.org/10.1080/13574809.2018.1448706spa
dc.relation.referencesZoido, F., de la Vega, S., Piéiro, Á., Morales, G., Mas, R., Lois, R. C., & González, J. M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Grandes Temas. Catedraspa
dc.relation.referencesZuluaga Sanchez, J. R. (1986). Album de fotografia del barrio "La America". Concurso "Escribe la historia de tu barrio". Secretaria de Desarrollo Comunitariospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.lembVida urbanaspa
dc.subject.lembCity and town lifeeng
dc.subject.lembAsentamientos urbanosspa
dc.subject.lembUrban Settlementseng
dc.subject.lembPoblación urbanaspa
dc.subject.lembUrban populationeng
dc.subject.proposalCallespa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalEspacios intermediosspa
dc.subject.proposalFormas de habitarspa
dc.subject.proposalStreeteng
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalIn-between spaceseng
dc.subject.proposalWays of inhabiteng
dc.titleLa (des)humanización de la calle: Formas de habitar la calle como espacio de intermediación entre lo doméstico y la ciudad.spa
dc.title.translatedThe (de)humanization of the street: Ways of inhabiting the street as a space of intermediation between the domestic and the city.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152446169.2022.pdf
Tamaño:
40.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: