Maestría en Hábitat

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81237

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 71
  • Ítem
    Medellín. Continuidades y rupturas de las prácticas del habitar en las calles de los barrios populares: entre el conflicto urbano y el mejoramiento barrial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-27) Gil Ruiz, Luis Miguel; González Escobar, Luis Fernando; Gil Ruiz, Luis Miguel [0000-0001-5233-588X]; Escuela del Hábitatcehap
    Las prácticas de habitar son expresiones fundamentales que los seres humanos desarrollan en su cotidianidad, como resultado de un hábitat específico en el que se desenvuelven las sociedades. En este contexto, la geografía, la cultura, la historia y diversos elementos interactúan para dar lugar a una manera particular de vivir. Estas prácticas se encuentran en constante transformación: algunas se adaptan a los cambios que experimentan las sociedades que las generan, mientras que otras surgen o desaparecen según el contexto. Mostrar estas variaciones es el objetivo principal de esta investigación. Para ello, se desarrolla un estudio de caso en los barrios autogenerados de las laderas del nororiente de Medellín, donde miles de habitantes decidieron apropiarse de una parte del suelo urbano en la segunda mitad del siglo XX. En este proceso, se enfatiza el papel de la calle como elemento estructurador de la vida cotidiana en este tipo de barrios, concebida como un espacio en constante construcción y resignificación por parte de sus habitantes. Además, se realiza un análisis sobre el impacto de dos procesos simultáneos en las prácticas de habitar en estos barrios: el primero es el fuerte aumento de la violencia que afectó a Medellín a finales del siglo XX, con especial intensidad en la zona nororiental; el segundo, las grandes intervenciones urbanas llevadas a cabo por el Estado, orientadas a dotar de espacio público y servicios básicos a sectores históricamente marginados. A partir de lo anterior, se puede afirmar que el principal hallazgo de esta investigación radica en la concepción de las calles como contenedores sociales. A través del estudio de las prácticas de habitar, expresadas en su uso y resignificación, es posible comprender los múltiples procesos históricos que influyeron en la transformación de sus barrios, su ciudad y su país. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Hábitat colectivo transitorio: construir un lugar propio en medio de la incertidumbre. Migrantes de Venezuela en inquilinatos de Prado Centro - Medellín 2019-2023
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023) Londoño Hernández, Cristian; Sánchez Medina, Luz Amparo; Londoño Hernández, Cristian [0000-0002-8122-4414]; https://www.researchgate.net/profile/Cristian-Londono-Hernandez; Escuela del Hábitat Cehap
    En la última década la ciudad de Medellín (Colombia) se ha convertido en la segunda en número de acogida de población venezolana en el país. Parte de esta población ha resuelto la necesidad del abrigo en viviendas compartidas, de las cuales un porcentaje son inquilinatos localizados en casas patrimoniales del barrio Prado. En esta investigación se aborda la pregunta por la relación entre la migración, el inquilinato y el patrimonio, frente al problema de la incertidumbre y la precariedad habitacional de la población migrante para quienes la vida en colectivo y la inestabilidad/transitoriedad son nuevos. El objetivo de alcance exploratorio es caracterizar la configuración de algunos inquilinatos del barrio Prado de Medellín como hábitats colectivos transitorios para migrantes de Venezuela llegados a Medellín entre el 2019 y 2023. Se empleó una metodología una metodología de enfoque etnográfico y de análisis socioespacial en la cual se utilizaron instrumentos como la observación, la etnografía y la cartografía. La conclusión más importante de esta investigación es que frente a la existencia de márgenes sociales, políticos y económicos que segregan a la población migrante, aparecen procesos de resistencia a la exclusión absoluta que muestran la capacidad de agencia, individual y colectiva, en el sistema de relaciones a partir del cual se configura un hábitat colectivo transitorio en los inquilinatos por medio de estrategias de apropiación individual y colectiva del espacio doméstico y urbano. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Borde entre mundos: el hábitat indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta ante un contexto de turistificación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10) Restrepo Campo, Andrés Ricardo; Duque Cañas, Juan Pablo; Restrepo Campo, Andrés Ricardo [0000-0001-7530-551X]; Escuela del Hábitatcehap
    El presente estudio aborda el hábitat indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. Plantea la pregunta por las implicaciones que tiene para el hábitat la expansión del turismo en los últimos 20 años. El turismo es visto como una forma de habitar y el turista como un habitante, por lo que éste puede ser estudiado como parte del campo del hábitat. El turismo tiene el potencial de transformar el hábitat a través de un fenómeno que ha sido denominado “turistificación”. Esto plantea retos a la autonomía de los pueblos indígenas y a las posibilidades de apropiación de su hábitat. Así, se estableció un acercamiento etnográfico e histórico al hábitat indígena de la Sierra Nevada y en particular, de la población Ikʉ asentada en los límites del Resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada con el casco urbano del municipio de Pueblo Bello, Cesar. Se evidenció que se ha producido históricamente un hábitat de borde donde confluyen lo indígena y lo externo, lo cual hoy propicia la turistificación. La comunidad indígena, por su parte presenta resistencias, pero también negociaciones con la dinámica de borde y la mencionada turistificación. Se concluye que el turismo presenta el potencial de ser un factor de despojo, pero que los indígenas se han posicionado estratégicamente ante el mismo para fortalecer sus pugnas por habitar desde la diferencia. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Del hábitat despojado a la vivienda restituida al habitante retornante : trayectorias durante el desplazamiento forzado, caso San Rafael, Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-31) Lopera Avendaño, Daniela; Mejía Escalante, Mónica Elizabeth
    La agencia de la ONU para refugiados ACNUR y la Red Nacional de Información (RNI) registran que, al momento actual más de siete millones de personas han sido expulsadas forzadamente de sus territorios en Colombia porque su vida, integridad física, seguridad y libertad personal es vulnerada o amenazada; lo cual inevitablemente ha generado despojo de sus lugares del origen en áreas estratégicas de recursos naturales no renovables, y por consiguiente cambios materiales y simbólicos profundos, tanto en la población expulsada como en sus territorios de residencia donde desarrollaban su proyecto de vida y ejercían prácticas de subsistencia en territorios rurales. En ese desplazamiento forzado han transitado por diversos lugares llevando consigo biografías, hábitos, connotaciones y fragmentos de todo un sistema sociocultural previamente construido y transmitido. Así, que esta investigación comprende que las trayectorias territoriales en desplazamiento forzado entre el hábitat despojado y la vivienda restituida enmarcada en procesos de retorno voluntario al lugar del origen, con disímiles lugares de reasentamientos en territorios de acogida, es una situación de por lo menos 30 años que no puede observarse por etapas. Se investiga este fenómeno mediante el caso emblemático de la Masacre en la Vereda El Topacio en 1988, ocurrida en el Municipio de San Rafael, Antioquia (Colombia), desde las historias de vida de cinco familias que sufrieron esta situación de violencia y se han desplazado forzadamente por 35 años hasta acogerse al proceso de retorno voluntario al lugar del origen -la vereda El Topacio-, en el marco de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de tierras; bajo un enfoque cualitativo y comprensivo que incorpora la perspectiva de autores académicos e institucionales sobre el despojo, desplazamiento forzado y retorno. Se presenta el antes del despojo, partiendo de la configuración territorial del hábitat minero artesanal aurífero, visto desde lo cotidiano en patrones espaciales de la vivienda del origen; las itinerancias como un umbral de los reasentamientos en el desplazamiento forzado y luego el retorno voluntario a su lugar del origen; para observar la estabilidad, apropiación, protección y la permanencia en los modos de ocupación de las viviendas una vez la población desplazada se establece y va adaptando a sus necesidades los variados territorios de acogida; además de la reconfiguración espacial de las viviendas, y territorial de las prácticas de sustento y de las relaciones de vecindad en ese retorno voluntario. La indagación a este caso permite visualizar situaciones semejantes en otros municipios donde también acontece despojo del hábitat en zonas geoestratégicas por la explotación de recursos naturales no renovables. Se concluye que no es sólo la vivienda como elemento reparador por Ley al desplazado retornante de lo que se le despoja, también de sus prácticas de subsistencia cotidianas ancladas a un hábitat adaptado y construido por generaciones. No obstante, se restituye sólo la tenencia a la vivienda como un inmueble, la cual se constituye en componente discursivo del gobierno que busca garantizar la restitución a la situación anterior al hecho victimizante de expulsión, bajo la implementación de la Ley de Víctimas de 2011, desconociendo que la vivienda rural despojada en el retorno es materialidad que acoge para dar abrigo, es también entorno para sustento y construcción de sociabilidad, se ocupa por objetos y significaciones que dan comodidad; se habita en el retorno con un sentimiento de dolor profundo experimentado desde el despojo, con experiencias que no se olvidan generadas entre el territorio de salida y los territorios de acogida, y que no solo se constituyó una distancia en términos geográficos, sino sobre todo en términos socioculturales; así, la vivienda del retorno debe proporcionar estabilidad, apropiación, protección y permanencia al desplazado forzado. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Voces alrededor del cerro: comprender el paisaje cultural de Portachuelo desde sus habitantes, saberes y artefactos de la cotidianidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cardona González, Marcela; González-Escobar, Luis Fernando; Mejía Amézquita, Valentina; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/vis ualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00 00179896; https://scholar.google.com/citations?user=dYs3ZWIAAAAJ&hl=es; Cardona González, Marcela [0000-0003-3460-3152]; https://www.researchgate.net/profile/Marcela-Cardona-Gonzalez
    The indigenous community of Portachuelo located in the Northwest of the Department of Caldas is in the middle of a diverse and complex area, inhabited by various cultural groups and in constant territorial dispute. The objective of this research is to understand how a cultural landscape is constituted amid these overlapping territories. The landscape is understood here as a spatial unit socially produced by a network of multi-scale relationships that can be read from its elements and interactions (habitat); and from there, the conceptual device House-Inhabitant-Artifact is built to refine the gaze on the house that is the epicenter and daily container of habits, ways and routines that are the same things that make life possible and create the landscape. Methodologically, this research proposes the constitution of the landscape as a horizontal dialogue between inhabitants and researcher, as the drawing of relationships to which value and vitality are given from the domestic/community perspective; and concludes that the system of relationships narrated with its nodes, actions, artifacts and meanings, end up constituting a cultural landscape of Portachuelo, constantly disputed against external pressures, which is defended by its inhabitants enunciating and reproducing itself in daily life. Thus, this research seeks to add to the accounts of the institutional landscape other heterogeneous, daily, local, and small-scale voices whose diffusion has been overshadowed by the great heritage discourses.
  • Ítem
    Producción del hábitat en San Pedro de la Sierra Nevada de Santa Marta, un espacio de conflicto permanente: comprensión desde la memoria colectiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Holguín Silva, Yarledis; Silva Vallejo, Fabio; Gonzáles Escobar, Luis Fernando; Silva Vallejo, Fabio [0000-0003-4357-1789]; Gonzáles Escobar, Luis Fernando [0000-0001-7532-2002]
    Como miembro de la comunidad, esta investigación nace con la intención de develar las características del proceso de ocupación y poblamiento en San Pedro de la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de la memoria colectiva de sus habitantes. Un modelo de poblamiento con particularidades propias, donde la autogestión y la organización comunitaria siguen jugando un papel transversal en las formas de relacionamiento con el territorio. Este estudio del hábitat a escala micro, enuncia detalles de los modos de habitar en el campo, lugares apartados del país, donde han tenido incidencia diversos actores del conflicto armado colombiano; relatando desde la voz de la memoria familiar y comunitaria cómo ha sido el constructo del territorio, las apuestas y miedos en cuanto a la permanencia en el espacio; reconociendo como objeto de estudio lugares en apariencia invisibles, en una apuesta contra el ocultamiento de sus dinámicas históricas, y como un aporte desde la experiencia personal que se suma a las proyecciones y representaciones actuales de los jóvenes y habitantes del lugar. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Habitar la conservación : tensiones, resistencias y desafíos en Áreas Naturales Protegidas: estudio de caso del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07) Garcés Arboleda, Yuliana; Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001691293
    The Protected Natural Area (PNA) Integrated Management District (IMD) Cuchilla Jardín Támesis located in the southwest of the department of Antioquia, was declared in order to conserve the ecosystem under a predominantly biophysical vision, since in relation to social studies, only it integrates archaeological, ethnic and socioeconomic factors, leaving aside the territorial and cultural interests of local actors, making the participatory processes it promotes insufficient. This case which not only occurs in Colombia but in different parts of the world, has triggered multiple socio-ecological conflicts that put environmental conservation at risk. For this reason, this research aims to contribute to the analysis of these conflicts from the case study of this ANP, adopting the Socio-Ecological Systems (SES) approach, which makes it possible to demonstrate that the integration of biophysical and social factors and the broad understanding of human habitat into conservation areas can transform this situation. For this, an analysis of tensions, resistances and challenges that local actors have to inhabit this area was carried out through field work that involved observing socio-spatial dynamics and conducting interviews, resulting in the identification of strategies that both governments, the environmental authority, the productive sector and communities can assume to integrate local ways of life as a central axis in environmental conservation processes.
  • Ítem
    Impactos de la apropiación tecnológica en el hábitat, por procesos de planeación, gestión y organización urbano territorial del departamento del Cesar, 1960 - 2010
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vallejo Soto, Daniel; Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven; Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven [0000-0002-5660-3973]
    La presente tesis tiene por objetivo valorar en la perspectiva de la tecnología, el hábitat y el territorio, el impacto de los enfoques de apropiación extractivistas del Cesar: la producción algodonera y explotación minera, en los procesos de planeación y organización territorial. Para ello se emplean instrumentos de producción y análisis cartográficos apoyados en los ecosistemas de datos de la NASA e instituciones del Estado colombiano; consulta de planes de proyección del departamento; uso de datos producidos por los actores territoriales y la exploración del piloto de una plataforma tecnológica para la proyección territorial con información de diferentes actores territoriales. En el desarrollo de la tesis se exponen las mutaciones territoriales que ha tenido el departamento, los momentos de la proyección territorial caracterizada por la toma de decisiones de manera aislada por parte de algunas instituciones del Estado y de los actores que hacen presencia en el territorio como son empresas multinacionales, comunidad organizada, academia, empresa privada y Gobierno. Además, se reconocen las brechas para la implementación de tecnologías que apoyen la toma de decisiones territoriales y una metodología para subsanarlas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transición a un habitar proambiental: una mirada comprensiva desde las actitudes y los hábitos normalizados en el manejo doméstico de la basura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-12) Ospina Capote, Laura Carolina; Mejía Escalante, Mónica Elizabeth; Ospina-Capote, Laura Carolina; Mejía Escalante, Mónica Elizabeth [0000-0002-2768-1550]; Escuela del Hábitatcehap
    Es ampliamente reconocido que el esquema lineal predominante en la gestión de la basura debe alinearse con un enfoque circular, no obstante, esto es impensable sin considerar un cambio en el habitar. Con el objetivo de inferir criterios para favorecer un habitar proambiental, esta investigación propone una mirada comprensiva a las relaciones entre la gestión normalizada de residuos domésticos (GNRD) y las actitudes y hábitos de habitantes-usuarios urbanos vinculados a esta. Conforme a una metodología cualitativa, este ejercicio inició con un exhaustivo estado del arte de la cuestión y una sección de contextualización que sitúa la pertinencia del tema y el enfoque adoptado en un escenario dominado por visiones tecnocráticas y la práctica ingenieril. Como parte de la metodología propuesta, se revisó y analizó el discurso del cuerpo normativo que estructura la GNRD y se realizaron entrevistas en profundidad, cuestionarios actitudinales y ejercicios de observación directa dirigidos a habitantes-usuarios urbanos de cada estrato socioeconómico en Palmira, Valle del Cauca. El concepto de habitus y una postura interpretativa compatible con la psicología ambiental fueron empleados en el análisis, y para la integración de hallazgos en los criterios propuestos se acudió a una mirada socioecológica. Se encontró que la conciencia ambiental que subyace al cuerpo normativo es explícitamente dependiente del contexto internacional y no se materializa en la práctica de la GNRD, facilita la despreocupación y soporta la continuidad de hábitos de larga data. A nivel doméstico, se encontró que el manejo doméstico de la basura depende principalmente de las facilidades del entorno y experiencias personales; también se encontraron hábitos y relaciones sociales que impulsan la recirculación de la materia sin implicar una conciencia ambiental; finalmente, los criterios propuestos para favorecer un habitar alineado con el objetivo proambiental de la recirculación de la materia fueron: eficiencia socioecológica, coherencia, racionalidad económica, aprovechabilidad, diversidad y coordinación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La (des)humanización de la calle: Formas de habitar la calle como espacio de intermediación entre lo doméstico y la ciudad.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vásquez Hernández, Daniel; González Escobar, Luis Fernando; González Escobar, Luis Fernando [0000-0001-7532-2002]
    Las calles y su papel como espacio de intermediación se ven amenazadas por las prácticas de planificación guiadas por la idea de orden, además de los intereses del capital inmobiliario que tomaron partido en el desarrollo urbano de la ciudad. Desde una connotación meramente espacial, las prácticas culturales pierden su escenario, la relación calle y espacio doméstico comenzaron a diluirse hace muchos años. La calle como espacio de intermediación tiende a desaparecer. Problemáticas ante las cuales se plantean interrogantes como: ¿qué formas de habitar emergen de la calle, entendida como espacio de intermediación y extensión de lo doméstico a partir de sus divergentes caracterizaciones en la ciudad de Medellín? ¿Se disuelve o desaparece como espacio de intermediación? ¿Qué rasgos de la calle juegan como facilitadores de interacción social, apropiación y construcción del sentido de vecindad? Analizar las formas de habitar la calle, entendiendo en esta la idea de cómo el ámbito de lo doméstico la permean, configurando prácticas con una indeterminación entre el carácter de lo público o lo privado. Contraponer estos aspectos con respecto a las dinámicas urbanas propias de la ciudad en la actualidad, pueden guiar la identificación de elementos de sus componentes físico-espaciales, como posibilitadores de la construcción de lugar, la interacción social y el sentido de vecindad, propugnando por su consideración en futuras lecturas de ciudad y sus proyectos de intervención. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Agentes de transformación y procesos de reconfiguración de los modos de habitar en territorios con implementación de soluciones energéticas en ZNI de Colombia: El caso del corregimiento de Isla Fuerte, Cartagena D. T., departamento de Bolívar y la vereda Buenavista Altorredondo, municipio de Paratebueno, Cundinamarca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10) Hoyos Villarreal, Gissella Karine; Arboleda Guzmán, Elizabeth
    Esta tesis aborda tres componentes transversales a los modos de habitar, agencia, procesos de transformación y procesos de reconfiguración en los modos de habitar que se sustentan en procesos de adaptación. Cada componente se interconecta provocando configuraciones sucesivas en un proceso de cambio y permanencia. La tesis contrasta dos casos que permiten distinguir los procesos de agencia, de transformación y de adaptación en dos territorios con diferencias geográficas, culturales y organizativas. La agencia, es el primer elemento reconfigurador de los modos de habitar, si bien, en uno de ellos se presenta como líneas de fuga fuertes que afianzan procesos de reterritorialización, en el otro se presenta como líneas de fuga frágiles, cuyas formas de agenciamiento resultan incompletas y no dan paso a procesos reterritorialización. Entre las acciones de los habitantes y el accionar mismo de sus organizaciones, no hay nada que compense la fuga, es decir no hay decisiones, ni toma de acción para evitar la segmentaridad, pues esa inacción en lugar de unir, aleja, divide, separa; porque lo que ocasionan esos tipos de fuga, en los que no existe arrojo -y se pierde la voluntad de actuar, de crear, de desarrollar sus capacidades-, es una especie de desconexión entre sí mismos y su territorio. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Cultura material en el hábitat: lectura e interpretación del paisaje. Caso de Puerto Garza en San Carlos - Antioquia y Tutunendo en Quibdó - Chocó
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Flórez Zapata, Estefanía; Moreno-Jaramillo, Cecilia
    La tesis Cultura material en el hábitat: lectura e interpretación del paisaje. Caso de Puerto Garza en San Carlos - Antioquia y Tutunendo en Quibdó - Chocó es una investigación que aporta a una construcción metodológica de lectura e interpretación del paisaje para abordar las inquietudes por la cultura material en el hábitat. Se parte de una aproximación compleja del hábitat a partir de tres asuntos: El primero, uno teórico o epistemológico, en el que se trata las inquietudes teóricas sobre la cultura material en el hábitat. Segundo, se realiza un aporte metodológico a través de la lectura e interpretación del paisaje de la cultura material en el hábitat. Y tercero, la aplicación de las inquietudes teóricas con la propuesta y aporte metodológico, para el caso de estudio de la cultura material de las comunidades de Puerto Garza en San Carlos - Antioquia y Tutunendo en Quibdó - Chocó, donde se consolidó el aporte metodológico, que reconoce las relaciones, las acciones cotidianas y el enfoque de lectura e interpretación que la investigadora y los habitantes tienen para con los oficios y prácticas productivas que desarrollan en el territorio. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-05) Soto Caro, Yessica Tatiana; Arboleda Guzmán, Elizabeth
    El espacio y el lugar han sido vistos constantemente como una entidad abstracta, anclada a un sitio, sobre la cual se despliegan los fenómenos de la vida social; no obstante, en la comprensión del lugar, es pertinente construir miradas emergentes que den cuenta de las múltiples lugaridades y espacialidades que se configuran, a partir de procesos socioespaciales complejos como el habitar permanentemente en transición. En las miradas tradicionales, el concepto de lugar se comprende desde la permanencia, el anclaje a sitios geográficos que posibiliten llevar a cabo el proyecto de vida y generar arraigos. No obstante, hay una necesidad de nuevas miradas, que profundicen en los sentidos del lugar desde la permanente transición, tal como se planeta en este trabajo, desde el transitar -tanto geográficamente como existencialmente-. Por ello se abordó, desde la perspectiva de las personas en proceso de reincorporación, los sentidos del lugar, cuando se habita constantemente en transición. Las transiciones de vida que suponen el ingreso a las FARC, la vida como combatiente y el proceso de reincorporación, estuvieron atravesadas por diversas experiencias, que implicaron movimientos y cambios constantes; esto configuró momentos importantes en sus trayectorias biográficas, que entrañaron múltiples sentidos del lugar. Desde las narrativas biográficas de quienes han transitado de la guerra hacia la paz, se pudo comprender que el lugar está asociado a una constante búsqueda de sentidos, mediada por la necesidad de sentirse parte de algo y apropiar algo. En el proceso de reincorporación, las visiones institucionales que se han generado para disponer hábitats hacia la permanencia, se centran en la vivienda como fin último del lugar, desconociendo que éste vincula, además de las materialidades, aquello que se humaniza y se apropia. Además de mirar los contextos culturales, las prácticas cotidianas y los modelos de vivienda que requieren los nuevos asentamientos de las personas reincorporadas, es necesaria la comprensión profunda de lo que implica el lugar de vida en las nuevas permanencias, incluso entender, que estas pueden ser múltiples y deslocalizadas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La ciudad habitada desde el lugar-móvil. El caso del automóvil particular en Medellín y el Valle de Aburrá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06) Gómez Londoño, Liliana Isabel; Arboleda Guzmán, Elizabeth
    El lugar-móvil es el concepto central para comprender cómo el uso del automóvil, una entre varias formas de desplazarse, adquiere tal hegemonía que tiene la facultad de incidir en las condiciones actuales del espacio urbano que caracterizan a la ciudad de Medellín y a la región del Valle de Aburrá, repercutiendo negativamente en sus condiciones de habitabilidad. El bienestar que otorga a los sujetos que son poseedores del automóvil, lo configuran como un lugar-móvil, que pese al movimiento tiene todas las características de un lugar que ende es habitado. El fin último de la ejecución de esta práctica, es la búsqueda de la reproducción de la vida social de sus poseedores, algo que está fuertemente influenciado por las industrias culturales y su constante producción de subjetividades, así como por las políticas estatales, que permanentemente facilitan la práctica, a través no solo de la materialidad vial y otra conexa, sino de la configuración del espacio urbano que requiere ejecutar complejas prácticas de desplazamiento para las que el automóvil siempre será la mejor opción. El bienestar individual que brinda el automóvil, durante la ejecución del trayecto, incide no solo en las condiciones de la ciudad que todos debemos habitar, sino que altera el relacionamiento de los demás ciudadanos, resultando en un acceso diferencial al ejercicio del derecho a la ciudad, que está estrechamente relacionado con la injusticia espacial, entendida como una distribución inequitativa del espacio urbano para las diferentes formas de desplazamiento que deben ser ejecutadas en busca de acceso a los recursos y a la materialización de aquellas actividades que le permite a todos los habitantes de la urbe configurar su vida social (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Condiciones de habitabilidad urbana a partir de elementos de vegetación: Una reflexión sobre los espacios verdes urbanos, su manejo y papel en los procesos de desarrollo de la ciudad. Caso Metroplús, Calle 30, Barrio Belén.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-04-20) Amaya Gallo, Laura; Arboleda Guzmán, Elizabeth
    Existe una estrecha relación entre habitabilidad urbana y espacios verdes urbanos. Esta relación se ve afectada por procesos de desarrollo urbano que transforman de manera recurrente los elementos vegetales sin responder a aspectos de cotidianidad de los habitantes donde se realizan dichas intervenciones, por lo tanto, repercuten en las dinámicas culturales, económicas y sociales de la población. Esto redunda en el debilitamiento de los lazos afectivos hacia estos espacios, su adaptabilidad y apropiación, condiciones para permitir una habitabilidad urbana. Desde esta investigación se busca comprender el aporte de los espacios verdes de acompañamiento vial a la habitabilidad urbana. Para ello se estudia un caso concreto de proceso urbano en Medellín, y si bien se parte de características identificadas en la literatura especializada, gracias al método utilizado, este sistema categorial de partida se alimenta con nuevas características elaboradas desde los aportes de los habitantes y otros actores, lo cual permitió construir un sistema de variables de habitabilidad de los espacios verdes propio al contexto urbano de la ciudad de Medellín. La investigación se realiza con técnicas de corte etnográfico en búsqueda de complementar las técnicas y métodos utilizados generalmente en arquitectura, campo de estudio y formación de la investigadora, con el fin de profundizar más allá de los aspectos materiales y formales del espacio, en los sentidos de la habitabilidad en relación con el verde y cómo las transformaciones físicas de dichos espacios influyen en la cotidianidad de los habitantes. Se trabajan entonces instrumentos como: revisión documental, bibliográfica, levantamientos arquitectónicos, observación física y fotográfica, entrevistas y una encuesta con preguntas tipo “ad hoc”, construidas para la presente investigación debido al poco desarrollo de indicadores de habitabilidad urbana relacionados directamente con espacios verdes. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Dilemas y encrucijadas del Habitar: Narrativas sobre el desplazamiento forzado en Medellín, entre el discurso institucional y el accionar de la vida cotidiana 1985-2015
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-08-20) Atehortúa Cano, Zulema; Ceballos Guerra, Juan Carlos; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
    Esta investigación aborda elementos analíticos conducentes a favorecer la producción de una política de hábitat integral, a partir de la caracterización de los dilemas y encrucijadas del desplazamiento forzado. Recoge el discurso normativo del Estado y se aproxima a la vida cotidiana desde la experiencia del desplazado, donde se identifican elementos de tensión entre la expectativa que genera la norma y la realidad que confronta a quien se reconoce como víctima. Los datos producidos en el marco de la Ley 1448 de 2011 muestran a Medellín como el quinto municipio a nivel nacional con mayor número de desplazados, antecedido por San Andrés de Tumaco, El Carmen de Bolívar, Turbo y Buenaventura, lo que indica además de la persistencia del fenómeno, la necesidad de trascender los lineamientos de subsidiariedad y avanzar hacia políticas dignificadoras integrales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transición cultural del hábitat: De la casa comunitaria familiar a la vivienda insular estándar. Evolución del desarrollo habitacional de las comunidades familiares del municipio de Sincelejo en la segunda mitad del siglo XX
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-09-02) Sierra Franco, Angélica María; Zuleta Ruíz, Fabian Adolfo Bethoven
    El estudio de la transición cultural del hábitat circunscrito a un pueblo anclado en el Caribe colombiano, es una apuesta investigativa que permite esculcar desde las entrañas, la relación topofílica que existe entre las formas de ser y las formas de estar durante el proceso evolutivo de construcción del hábitat, específicamente, la configuración de la casa, como dispositivo bio-tecnológico de representación y recreación del micro-universo íntimo familiar y social. En este trabajo, se estudiaron las diversas configuraciones topológicas (tipológicas) que se desarrollan en un barrio de la ciudad de Sincelejo, como elementos que permiten demostrar las variaciones formales y funcionales de la espacialidad traducidas en ordenaciones diversas que responden a la temporalidad histórica y asimilación cultural del territorio y que se evidencian en las mutaciones que por acciones externas se han ido generando en la unidad primaria de “la casa”, escritas a través de la huella, el olvido y la memoria de las practicas espaciales y socio-culturales y las formas como el ser humano ha percibido esos cambios tanto en el modo de habitarla, como en el modo de sentirla y de apropiarla. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Alteración del hábitat doméstico por estado de senectud y/o agotamiento del grupo nuclear ¿hábitats emergentes, hábitats en transición? Estudio de caso transversal: población afectada por la enfermedad Corea de Huntington
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-05-04) Valencia Castaño, Camilo Andrés; Zuleta Ruiz, Fabian Adolfo Beethoven
    Esta investigación, se centra en el estudio de las condiciones espaciales y territoriales que albergan individuos y grupos sociales que han llegado al tope de las capacidades motoras, psiquiátricas, cognitivas y funcionales. En el objetivo general planteado en el proyecto de investigación, se propone construir un enfoque teórico metodológico que incorpora los estados de tiempo asociados a la senectud y/o agotamiento del grupo que ayude a establecer en un sistema de relaciones productoras de condiciones espaciales de hábitat la configuración de los componentes básicos del habitar doméstico en el ámbito de lo privado, lo público, lo colectivo, lo personal e interpersonal que garanticen el desarrollo de la vida cotidiana de personas y grupos afectados por senectud, y/o agotamiento del núcleo. De acuerdo con este objetivo, la investigación desarrolla la apuesta general y específica a partir del estudio de caso transversal de la población afectada por la enfermedad Corea de Huntington en el Área Metropolitana del Valle de Aburra a partir de cinco partes que corresponden a: 1) Limitaciones espaciales de las enfermedades neurodegenerativas; 2) Contexto espacial de la problemática en el caso de análisis enfermedad de Huntington; 3) estados de la senectud y/o agotamiento del grupo nuclear en el contexto de los hábitats de grupos familiares con enfermedad de corea de Huntington; 4) el vacío de una política pública en hábitats saludables. Retos de las normativas, declaraciones y convenciones internacionales; y por ultimo los 5) retos metodológicos para expandir y consolidar una política pública de hábitat hacia la discapacidad. Los instrumentos que son empleados llevan a la construcción de la base informacional, conduciendo a la postulación de una serie de retos metodológicos, que plantean una expansión normativa hacia una política pública en clave de hábitat, que se traduzca en la incorporación socioespacial de las personas y grupos nucleares afectados por el establecimiento de dependencias producidas por enfermedad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Sistemas conectores del habitar en estados de transición territorial del conflicto en la guerra a la construcción de la paz : estudio de caso: comunidad ETCR Colinas - Guaviare
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019-10-30) López-Sánchez, Julián David; Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven; Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven; Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven; Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven; ESCUELA DEL HÁBITAT-CEHAP; Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven
    Este trabajo analiza los sistemas conectores del habitar en estados de transición territorial, del conflicto en la guerra a la construcción de la paz, desde tres momentos: guerra, transición y paz. En el primero se reconocen las problemáticas sociales que dieron origen a las FARC y de las cuales se deriva la transición territorial del sedentarismo al nomadismo, correspondiente a la transformación de autodefensas campesinas (1966) en guerrillas. Esta transformación determinó nuevas formas de habitar, mediadas por repertorios tecnológicos perfeccionados para adaptar la vida al nomadismo, a los escenarios estratégicos de la biodiversidad colombiana y a la guerra. El segundo momento se caracteriza por el paso de la guerra a la paz y del nomadismo al sedentarismo, iniciado tras la implementación de los Acuerdos de Paz pactados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en el 2016 con el objetivo de terminar una guerra de más de 50 años. El Acuerdo plantea retos al ordenamiento territorial para incorporar asentamientos de exguerrilleros denominados Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -ETCR-, en proceso de consolidación, al sistema de planificación y para valorar los conocimientos del grupo con miras a instrumentarlos en función de enfrentar crisis como el aumento de la devastación de la biodiversidad tras la firma de los Acuerdos. A través del estudio de caso del ETCR Jaime Pardo Leal en Guaviare, se visualizan las implicaciones territoriales del proceso de paz y se resalta que las decisiones tomadas en la transición acarrean consecuencias al estado futuro de paz. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Rehabilitación sostenible del hábitat residencial : alternativa de habitabilidad y calidad de vida para habitantes de viviendas informales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019) Lopera Aguirre, Verónica; González Castaño, Alexánder; EMAT
    Esta investigación tiene como finalidad establecer los factores de rehabilitación sostenible para el hábitat residencial, determinantes en el incremento de la calidad de vida de los habitantes de viviendas informales, en la ciudad de Medellín, basándose en una revisión de la normativa, los programas y políticas nacionales, además de los procesos ejecutados dentro del programa de mejoramiento de vivienda realizado por el ISVIMED, en contraposición a casos teóricos desarrollados con un enfoque de sostenibilidad; obteniendo como resultado unos criterios de habitabilidad, junto con acciones específicas que deberían ser implementadas para lograr una mejor habitabilidad, con una inversión de recursos moderada frente a la que se tiene actualmente. (Texto tomado de la fuente)