Juventudes rurales, liderazgo ambiental y comunitario : El caso de la organización Semillas del Volcán

dc.contributor.authorZambrano Duque, Natalia
dc.contributor.otherorganización Semillas del Volcán - semillasdelvolcan.escuela@gmail.com
dc.date.accessioned2024-07-22T16:17:47Z
dc.date.available2024-07-22T16:17:47Z
dc.date.issued2023-08
dc.descriptionfotografías, mapasspa
dc.description.abstractCon la categoría de jóvenes rurales se describe a la población de jóvenes que residen en centros poblados y zonas rurales dispersas quienes oscilan entre 18 y 28 años de edad y, que en Colombia son alrededor del 23,8 %. En ese sentido, ¿qué es ser joven rural? o mejor aún, ¿qué es ser joven campesino? ¿Cuál es la identidad del joven rural de páramo? Estas son algunas preguntas que como jóvenes nos hacemos en reuniones, talleres y la vida cotidiana. Sin lugar a dudas todas estas cuestiones pasan necesariamente por unas categorías que compartimos con otros jóvenes rurales, las cuales tienen que ver con la dificultad para acceder a los derechos mínimos para la garantía de una mejor calidad de vida; el acceso a la educación, a la salud, al mercado laboral y a cerrar las brechas sociales y culturales que se imponen para ser garantes de dichos derechos. A su vez, hay un surgimiento de nuevas miradas hacia los conflictos ambientales: impactos por cambio climático, migración rururbana, falta de regulación de actividades antrópicas en los ecosistemas estratégicos como los páramos. El caso de la zona de influencia del páramo de los nevados -Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), referente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) no es ajeno a estos conflictos; el surgimiento de organizaciones de carácter comunitario y ambiental en dicho territorio permiten visibilizar y fortalecer los procesos de agenciamiento sobre el cuidado y la conservación; es el caso de la organización Semillas del Volcán que mediante la educación y la participación juvenil une esfuerzos por la concienciación ambiental del páramo. Dicha organización nace del interés de trabajar procesos de carácter socioambiental por medio de cuatro líneas de acción, orientadas a la educación, al compromiso ambiental, al turismo comunitario y al emprendimiento rural, para que los jóvenes y la comunidad fortalezcan sus habilidades blandas, de liderazgo y veeduría ambiental y tengan oportunidades ante el riesgo de la pérdida de identidad cultural. Como organización juvenil gestada desde la base social, se establece como una alternativa para la reivindicación de los jóvenes frente a la carencia de oportunidades (Jurado & Tobasura. 2012), que les ha permitido empoderarse de sus capacidades locales, tener voz ante algunas instituciones, e incluso participar en diferentes convocatorias en la búsqueda de recursos que les permitan mejorar el acceso a la educación (Kessler, G. 2006), tener mejores oportunidades de empleo en su territorio, formar redes de trabajo con otros jóvenes, generar agendas de participación ciudadana y democratización cultural a partir de la interacción en encuentros juveniles y redes nacionales e internacionales de jóvenes rurales. El presente artículo explora la línea de tiempo del proceso llevado a cabo desde el año 2013, y en la actualidad, por vocación de dos jóvenes rurales habitantes del páramo, quienes se enfrentan constantemente al aumento de la migración, la pérdida de saberes, la ausencia de programas y proyectos de conservación ambiental, la escasa inversión social, así como las brechas de género en términos sociales y económicos, que han empujado a gran cantidad de jóvenes a salir de su territorio en búsqueda de mejores oportunidades (Preciado, 2000). En un primer momento, se abordan algunos referentes teóricos de los conceptos sobre juventud rural1 latinoamericana y colombiana (DNP.CONPES 4040, 2021) (ONU, 1996) (FAO, 1994) (Llambí & Pérez, 2011) y (Kessler, 2006). En segundo lugar, se trata el tema de las organizaciones de jóvenes en Colombia y su incidencia en la toma de decisiones locales (Jurado & Tobasura 2012) (Osorio, Jaramillo & Orjuela, 2011) (Kessler, G. 2006). Como tercer punto, se hace un contexto del lugar donde se lleva a cabo la experiencia de trabajo rural comunitario -zona de influencia del PNNN-, se toma el caso del trabajo de Semillas del Volcán en el territorio de páramo mediante una línea de tiempo que explica los diferentes alcances y, por último, las conclusiones generales donde se plantean los retos a los que se enfrenta este sector rural y los jóvenes pertenecientes a la organización.
dc.format.extent37 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86587
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizalesspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.relation.referencesGalán, B.B (1994). Participación campesina para una agricultura sostenible en países de América Latina. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.spa
dc.relation.referencesJurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 63-77.spa
dc.relation.referencesKessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina: estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, (51), 16-39.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina (1996) Juventud rural, modernidad y democracia en América Latina. Santiago de Chile: UNICEF, OIJ.spa
dc.relation.referencesOsorio, F.E. Jaramillo,O & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Boletín del Observatorio Javeriano de juventud. Boletín No. 1.spa
dc.relation.referencesPreciado, Alberto (2000). Investigación Sociológica con Juventud Rural y sobre el tema de la participación social, con los/las jóvenes del grupo juvenil de la vereda Pantanillo de Envigado. Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Estudios de Opinión.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.proposalJuventud ruralspa
dc.subject.proposalOrganizaciones ruralesspa
dc.subject.proposalPáramo de los nevados (PNNN)spa
dc.subject.proposalSemillas del Volcánspa
dc.subject.proposalLiderazgo comunitario y ruralspa
dc.subject.unescoZona ruralspa
dc.subject.unescoRural areaseng
dc.titleJuventudes rurales, liderazgo ambiental y comunitario : El caso de la organización Semillas del Volcánspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3e5aspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
08BoletinAmbiental206.pdf
Tamaño:
5.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Boletín Ambiental IDEA 206

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: