Menores de edad víctimas del conflicto armado y su imagen de ciudad

dc.contributor.advisorMoreno Hernández, Jairo Danilo
dc.contributor.authorBarragán Palomino, Joamne Alegría
dc.date.accessioned2022-03-24T13:35:46Z
dc.date.available2022-03-24T13:35:46Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficas, mapasspa
dc.description.abstract“Menores de edad víctimas del conflicto armado y su imagen de ciudad” surge a partir de tres premisas. La primera es que el conflicto armado vivido por más de 50 años en Colombia ha ocasionado una grave crisis social, económica, política, y moral afectando a toda la población. La segunda es que el Estado y la sociedad tienen el gran compromiso de velar por el restablecimiento de los derechos a todas las víctimas. La tercera es que la Escuela está llamada a ser la mediadora entre el Estado y la sociedad, pues allí convergen quienes de alguna manera influyen o impactan los procesos de formación y sensibilización de los ciudadanos. El objetivo de esta experiencia investigativa fue indagar acerca de cuál es la imagen de ciudad que tienen los menores de edad víctimas del conflicto armado interno, de la Institución Educativa Manuela Beltrán, haciendo referencia específicamente a San José del Guaviare como la ciudad que viven a diario y como la ciudad deseada; esto motivado también por el interés en encontrar espacios de expresión individual y de construcción colectiva a través de las narrativas, que permitieran la participación de multiplicidad de voces para ser escuchadas aún en sus silencios. La obtención de los insumos inició con el reconocimiento de los participantes como individuos con sus propios valores, actitudes, aptitudes, dueños de su propia historia, para pasar a la construcción de texto autobiográfico e historias de vida. Luego, los detalles producto de la observación de los espacios físicos y no físicos que frecuentan ellos a diario, de los espacios que conocen y de los que tienen referencia alguna, se plasmaron en cartas, micro relatos, relatos, maquetas y dibujos. Este trabajo se encuentra enmarcado en un enfoque de carácter cualitativo, es decir, inmerso en la realidad, el contexto, el pasado y el presente. Estos momentos de creación se tornaron significativos al encontrar que era necesario escuchar y contar nuestras historias para superar el fenómeno del conflicto armado y sus secuelas, para reconocer la necesidad de contar relatos que sean referentes de transformación de la subjetividad en los menores de edad víctimas y no víctimas y a su vez referentes de construcción de futuros posibles. Fue aún más significativo evidenciar que para muchos de ellos la Escuela es el único lugar en el que se sienten protegidos y que desde allí construyen su imagen de ciudad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstract“Children victims of the Colombian armed conflict and their image of the city” is based on three premises. The first one states that the armed conflict experienced in Colombia for more than 50 years has caused a major social, economic, political and moral crisis affecting the entire population. The second is that the State and society have the responsibility to ensure the restoration of rights to all victims. The third assumes that Schools are called to be mediators between State and society, since they are convergence points for those who, in some way, influence or impact the education process and citizens’ awareness. The aim of this research was to investigate what is the image of the city that students at Manuela Beltran School, children victims of the Colombian armed conflict have, focusing on San Jose del Guaviare as the city they live in and as the desire city. It was also motivated by the interest to find opportunities for individual expression and collective creation through narratives, which allowed the participation of multiple voices to be heard even in their silences. The first step for gathering inputs for this research was to recognize participants as individuals with their own values, attitudes, skills and as masters of their own story. As a result, students produced autobiographical texts and life stories, and then they portrayed their observations of places they visit daily, including social networks, the places they do know and don´t, in writing, short narratives, stories, models and drawings. This is framed in a qualitative approach, that is, immersed in reality, the context, the past and the present. Those creative moments became key when it was found out that listening and telling student’s stories were much needed to overcome the consequences of the internal armed conflict. This narrative experience may be a referent to transform minors victims´ perception on their lives, their environment, and it can also help as a tool to build their future. It was even more significant to show that, for many student victims, school is the only place where they feel protected and where they can build their image of city.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación y Mediosspa
dc.description.researchareaRelatos de paísspa
dc.format.extent69 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81351
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios En Comunicación y Cultura (IECO)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Mediosspa
dc.relation.referencesAlba Niño, O. E. (2015). Narraciones y memoria:" De la sangre que vi, me volví alérgica al color rojo". Recuperado de https://cutt.ly/pnIgfsispa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBalcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, (7), 59-77. Recuperado de https://bit.ly/316LAVispa
dc.relation.referencesBarthes R. (1985). Introducción al Análisis Estructural del Relato. En Dorriots, B. (1970) Análisis Estructural del Relato. (9-43). Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo. Recuperado de https://bit.ly/3g95bMkspa
dc.relation.referencesBertetti, P. (2016). De la estructura narrativa a la manifestación lingüística: notas sobre" les actants, les acteurs et les figures", de AJ Greimas. DeSignis, (25), 0135-146. Recuperado de https://bit.ly/3v8S95Fspa
dc.relation.referencesCalderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. Recuperado de https://bit.ly/3cwQcd2spa
dc.relation.referencesCalvino, I. (2012). Las ciudades invisibles (Vol. 3). Siruela. Recuperado de https://cutt.ly/0nIpzS9spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Recuperado de https://bit.ly/37f4Kw9spa
dc.relation.referencesColmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. Recuperado de https://bit.ly/3lSnq93spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://bit.ly/3o4nRiqspa
dc.relation.referencesGenette, G. (1972). Discurso del relato. Figuras iii, (75-327). Recuperado de https://bit.ly/3gaAUNpspa
dc.relation.referencesGonzález Uribe, G. A. (2017). Los niños de la guerra. Quince años después. Editorial: Aguilarspa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch/Americas, & Brett, S. (2004). "Aprenderás a no llorar": niños combatientes en Colombia. Editorial Gente Nueva. Recuperado de https://bit.ly/3zeiItAspa
dc.relation.referencesLEM Guaviare. (2016). Boletín de Noticias 8. Luces, Cámara… “aprender”. Proyecto LEM. Recuperado de https://bit.ly/3giQPIcspa
dc.relation.referencesLyotard, J. F. (1992). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Traducción de Traducción de Mariano Antolín Rato. Planeta-Agostini. Recuperado de https://bit.ly/3ctIRuvspa
dc.relation.referencesLondoño Palacio, O. L. (2010). “Las narrativas” desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de investigaciones UNAD. Recuperado de https://bit.ly/3dpMrW3spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y víctima del conflicto armado interno. Edición 1. Recuperado de https://bit.ly/375o8vjspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2005) Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas. 60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005. Recuperado de: https://bit.ly/318zHOCspa
dc.relation.referencesPamuk, O. (2011). Estambul: ciudad y recuerdos. Literatura Random House. Recuperado de https://cutt.ly/ZnIpLEsspa
dc.relation.referencesPergolis, J. C., Orduz, L. F., Hernández, D. M. (2000). Relatos de ciudades posibles: ciudad educadora y escuela. Recuperado de https://cutt.ly/BnIauQzspa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2014). Las víctimas, según la visión de las FARC. Recuperado de https://bit.ly/3j0KCA1spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. A. (2013). Asedio a las narrativas contemporáneas. Mapa de posibles investigaciones. Cuadernos De Literatura, 14(26), 14-51. Recuperado de https://cutt.ly/SnIroe4spa
dc.relation.referencesSánchez Ruiz, D. F. (2014). Grupo De Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. 431 p. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(2), 569-574. Recuperado de https://bit.ly/3veiJdIspa
dc.relation.referencesSilva, A. (2001). Algunos imaginarios urbanos desde centros históricos de América Latina. La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, 397-407. Recuperado de https://bit.ly/2TYroEjspa
dc.relation.referencesSpringer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá, CODHES. Recuperado de https://bit.ly/3ixiDeIspa
dc.relation.referencesSociedad Geográfica de Colombia. Atlas de Colombia, IGAC (2002). Mapa digital integrado. Barimetría: Prof. José Agustín Blanco Barros. Recuperado de https://bit.ly/3pGTIXmspa
dc.relation.referencesSotelo Herrera, N. (2017). Infancia y violencia: donación simbólica y donación siniestra. Trama y fondo: revista de cultura, (43), 49-66. Recuperado de https://bit.ly/2Sp0AN1spa
dc.relation.referencesSuárez, D. H. (2011) Indagación Pedagógica del Mundo Escolar y Formación Docente. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de investigación-formación-acción (2010), Revista del IICE, 30 (17-30). Recuperado de https://bit.ly/34WQSUqspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2018). Víctimas conflicto armado. Recuperado de https://bit.ly/3j0QaKWspa
dc.relation.referencesVattimo, G. & otros. (1990). Posmodernidad ¿una sociedad transparente? En torno a la posmodernidad. (3-11). Barcelona, España: Anthropos. Recuperado de https://bit.ly/3vcdsmUspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.otherNiñas y niños en el conflicto armadospa
dc.subject.proposalVíctimaspa
dc.subject.proposalVictimeng
dc.subject.proposalImagenspa
dc.subject.proposalImageeng
dc.subject.proposalCiudadspa
dc.subject.proposalCityeng
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalNarrativeseng
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalSchooleng
dc.titleMenores de edad víctimas del conflicto armado y su imagen de ciudadspa
dc.title.translatedChildren victims of the colombian armed conflict and their image of the cityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
26424673.2021.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Comunicación y Medios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: