Maestría en Comunicación y Medios

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82457

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 80
  • Ítem
    La Primera Línea en los medios: El miedo en El Tiempo y Colombia Informa durante el Paro Nacional 28A
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ávila Mejía, Julián Ernesto; Gutiérrez Gómez, Nancy Rocío; Moreno, Danilo
    La tesis a continuación es un estudio a la estructura, producción y comprensión de textos noticiosos, unos populares y otros corporativos, que permitieron con elementos materiales y emotivos construir durante el Paro Nacional 28A las formas y significados de lo que se conoció como la Primera Línea bogotana. Esta investigación problematiza cómo se modificó el lenguaje publicado acerca de la Primera Línea en dos medios de comunicación ideológicamente opuestos: Colombia Informa y El Tiempo. Así, la tesis responde al Encuentro Nacional de Comunicaciones de octubre del año 2021 realizado por el movimiento social Congreso de los Pueblos, en el que periodistas populares concluyeron que la abundancia de noticias con discursos de miedo entorpeció el diseño, creación y difusión de mensajes que motivaran a participar de aquella iniciativa transformadora, el 28A. En pocas palabras, la tesis muestra, primero, cómo el miedo limitó sociocultural y cognitivamente las noticias de Colombia Informa y El Tiempo, las formas y significados que, gracias a esta emoción, condicionaron negativamente la disposición de la sociedad frente a la Primera Línea; segundo, cómo el miedo desvió las prácticas tradicionales para estructurar, producir y comprender noticias en Colombia Informa. Al final, tanto el medio de comunicación popular como el medio de comunicación corporativo, posicionaron el miedo en la semántica del Paro Nacional 28A con discursos moralizantes y violentos ajustados a los valores de la religión cristiana y el conflicto armado colombiano. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La Embajada de Gozambique. Los sabores del conocimiento popular
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-29) Rincón Tapiero, Jóse Fabián; Caballero Rodríguez, Oscar Antonio
    En esta investigación abordaremos la experiencia gastronómica ofertada en el restaurante la “Embajada de Gozambique”, en un principio buscaremos desde la teoría social y comunicativa debatir acerca del fenómeno de la experiencia gastronómica que ofrece este restaurante que se nos presenta como una mutación cultura de lo popular, buscaremos también comprender históricamente como se ha construido la experiencia gastronómica alrededor del mundo, como también abordaremos casos particulares en Colombia, nuestra intención con esta investigación es explorar por medio de los mapas nocturnos de la comunicación las interacciones sociales y así comprender como se configura la experiencia gastronómica, experiencia que también se puede entender como un medio de comunicación simbólica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Sentidos y realidades de la comunicación que se teje en el Instituto Alberto Merani
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-16) Rojas Rubiano, Liza María; Caballero Rodríguez, Oscar Antonio
    Este trabajo investigativo busca, a partir de los postulados del campo de la comunicación-educación, la comprensión de los modelos mentales comunicativos que se construyen entre las familias (madres, padres), sus hijos e hijas (niños, niñas y adolescentes) y los docentes, en una institución educativa de formación básica y media auto concebida y reconocida como innovación, tanto por el Ministerio de Educación Nacional como por la Secretaría Distrital de Educación, en distintas administraciones. El propósito de la investigación de tipo cualitativo consiste en establecer la importancia de una revisión y estructuración de los modelos mentales comunicativos entre los actores enunciados, que procure una construcción de sentidos y realidades con miras a fortalecer el proyecto educativo de una institución educativa, en este caso del Instituto Alberto Merani. La investigación se enmarca en la vida social educativa que necesita de los enfoques epistemológicos de la comunicación de manera transversal, para contribuir con los procesos de enseñanza y transformación social. Pone la lupa en la forma como los actores creen que se están comunicando y en la comprensión que tienen de los roles, los propósitos, las limitaciones y las posibilidades que enmarcan sus relaciones sociales en el ámbito escolar. El problema en general se sitúa, según algunos estudios consultados, las encuestas y entrevistas realizadas en esta investigación, en que las familias perciben que no se sienten escuchadas por sus hijos e hijas ni por los docentes (los docentes vistos como representantes de la institución educativa). El otro problema se sitúa en que los docentes perciben en algunos casos baja resonancia familiar e incomprensión de los procesos de parte de sus estudiantes para lograr un proceso de desarrollo integral. Los estudiantes, por su parte, perciben no sentirse comprendidos por sus familias y por docentes. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Analisís textual del fotolibro Rrecuerdo (2017) de Gabriel Linares
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sierra Arévalo, Cristian Daniel; Goyes Narváez, Julio César
    La fotografía ha entrado en un diálogo íntimo con los humanos en la contemporaneidad, se habla del Homo Photographicus para entender la compulsiva realización y recepción de imágenes fotográficas en la actualidad. Por ese ethos me cuestionó los relatos alrededor del conflicto armado colombiano y acogiendo la Teoría del Texto comprendo que se debe ahondar en la experiencia del sujeto para poder estudiar estos textos de la cultura, pues el discurso no es suficiente y no permite divisar aquello que quema y excede el acto comunicativo. Este trabajo de investigación, encuadrado desde la teoría y análisis del texto audiovisual, surge a partir de la fulguración del sujeto al realizar un proceso de lectura de la obra fotográfica Rrecuerdo (2017) de Gabriel Linares con el objetivo de dilucidar la enunciación visual del autor, encontrar el sentido del relato allí presente y comprender la riqueza expresiva del fotolibro. En el trabajo se reflexiona sobre nuevas propuestas visuales que se están dando alrededor de las fotografías del conflicto armado colombiano a través de un aparato estético como el fotolibro. En ese grupo de obras se escoge el fotolibro Rrecuerdo de Gabriel Linares por su capacidad expresiva para proceder a cuestionarnos sobre cuál es el relato que en la enunciación visual produce el fotolibro efecto o resultado de la violencia del conflicto armado colombiano y cual es la experiencia subjetiva de quien lee o investiga el fotolibro. Se busco recorrer de manera crítica y analítica las diferentes lecturas que se han dado sobre fotolibros y fotografías del conflicto armado colombiano y se dio cuenta de la importancia del análisis y la teoría del texto en la fotografía contemporánea desde registros que van del signo (la semiótica), pasando por la imagen (imaginario), hasta el encuentro de lo Real a través de la dimensión simbólica. Desde este horizonte de sentido se desarrolla el método de análisis textual en gran parte de las fotografías del texto visual Rrecuerdo como claves para dilucidar la experiencia de la lectura de todo el texto. (Tesis tomado de la fuente)
  • Ítem
    Donde juegues siempre voy a estar : narrativas de las barras bravas en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-01) Gordillo Castillo, Lizeth Tatiana; Moreno Hernández, Jairo Danilo
    En este trabajo investigativo hay una análisis de imaginarios que representan las barras bravas en Bogotá y que generan prácticas agresivas, con especial énfasis en la barra brava Comandos Azules, y está inscrito en la línea de Comunicación y Ciudad, teniendo en cuenta que el grupo social analizado representa uno de los fenómenos propios de la ciudad, cuyas formas comunicativas no solo son abiertamente expresadas, sino que también tienen un efecto importante dentro de la sociedad misma, por lo que estos imaginarios sociales se convierten en un insumo clave que puede usarse para generar cambios positivos en este tipo de comportamientos. El análisis de dichos imaginarios urbanos se realizaron apelando a las categorías propuestas por (Silva,1998), ya que éstos pueden convertirse en la parte innovadora de la percepción social de las barras bravas, que a su vez condiciona la percepción de la vida y por ende los comportamientos en la cotidianidad, y se llevó a cabo escudriñando en distintas formas comunicativas propias de la barra brava, como los cánticos, relatos y grafitis mediante dos estrategias; la de Pardo (2003) y Barthes (2004), permitiendo así llegar hasta el análisis crítico de cada una de las partes de estas formas de lenguaje, como un potente suministro para la identificación de los imaginarios que propician las conductas agresivas y que llevan a conflictos. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Comunicar o hacer comunicación en medio de la desconexión: estudio de caso práctica en responsabilidad social “Métale la Ficha a Suba” UNIMINUTO
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-12) Sánchez Ríos, Daniela; Gutiérrez, Gilberto Eduardo
    Esta investigación tuvo como objetivo conocer el tipo de prácticas comunicativas que se dieron en Proyecto Social de Formación Métale la Ficha a Suba de la Práctica en Responsabilidad Social de UNIMINUTO durante el confinamiento producto de la pandemia por COVID-19 entre el primer semestre de 2020 y el segundo semestre de 2021, con el propósito de identificar si estas prácticas estuvieron marcadas por rasgos de la comunicación popular, transformadora y emancipadora o si por el contrario estuvieron ligadas al uso instrumental de las tecnologías. El recorrido se abordó desde la reconstrucción de los relatos del equipo docente, las y los estudiantes, las organizaciones sociales y la comunidad vinculada a los procesos de la práctica, de manera que se describieran, analizaran y resignificaran las experiencias de los actores desde diferentes proyectos y procesos realizados, a la luz de la educomunicación, la comunicación popular y posteriormente desde la Comunicación Educación en la Cultura (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis textual de la novela gráfica Satanás de Mario Mendoza y Keko Olano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Tunjano Bautista, Daniela Alexandra; Goyes Narváez, Julio César; Tunjano Bautista, Daniela Alexandra [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001802603]; [0000-0001-8335-4565]; Ieco Comunicación Visual
    Esta investigación surge de los cuestionamientos que quedaron tras la impactante experiencia de lectura de la novela gráfica Satanás (Mendoza y Olano, 2018). Con el objetivo de dilucidar el proceso de producción de sentido de la lectura de esta obra, se realizó la exploración de los antecedentes de investigación que permitieron comprender la necesidad estudiar las novelas gráficas basadas en textos literarios desde una perspectiva textual e interdisciplinaria, que le da apertura a la aplicación de un enfoque innovador para la comprensión y el análisis de este tipo de textos. En esa medida, se encontró en la oferta académica de la Maestría en Comunicación y Medios, la línea de investigación y el seminario Teoría del Texto y el Análisis Textual con énfasis en el enfoque desarrollado por el investigador español Jesús González Requena, propuesta que configura el campo de análisis donde la perspectiva semiótica en vínculo con la teoría del sujeto y la teoría del deseo, dan cuenta de la experiencia estética del texto artístico. Así, usando algunos conceptos y estrategias metodológicas de la teoría y el análisis textual tales como experiencia subjetiva, enunciación, lectura, escritura, punto de ignición, deletreo, sentido tutor, entre otros aspectos relacionados con el relato, se concluyó que la novela gráfica Satanás (Mendoza y Olano, 2018) genera una experiencia de lectura marcada por el goce escópico en que la inversión del relato mítico y la crudeza de las imágenes que exhiben lo real de la muerte y la violencia sobre los cuerpos, confrontan al lector con diferentes facetas de lo siniestro. Finalmente, la escritura del análisis lleva a la reflexión sobre el reconocimiento y valoración del lector atraído por la violencia en el marco de la actual iconosfera y la convergencia de medios donde la imagen visual deviene un elemento central en los textos contemporáneos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El desprecio como narrativa prototípica: análisis del cubrimiento noticioso de homicidios en Cúcuta (2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-23) Sánchez Tovar, Helena Lilian; Wilches Tinjacá, Jaime Andrés
    Esta investigación analiza el cubrimiento noticioso de casos de homicidio ocurridos en el año 2020, por parte del diario La Opinión (Cúcuta), en su versión digital, con el fin de identificar las estrategias de cobertura de estas noticias. Para ello, el proceso metodológico describe y codifica los encuadres utilizados por el medio de comunicación en su sección judicial, junto a un corpus anexo con editoriales y noticias que intentan explicar los porqués del crimen. Tras la descripción, se encuentran tendencias que determinan la existencia de una narrativa prototípica, caracterizada por un relato estandarizado, sin protagonismo de la víctima, estigmatizante, que prioriza la visibilidad de la violencia física y establece un orden social relacionado con la paralegalidad. El estudio concluye que pese a las complejidades territoriales, a la expansión de la Covid-19, y al aumento de homicidios durante el 2020, el medio de comunicación no tuvo en cuenta los factores contextuales para cambiar la estructura discursiva sobre el crimen, sino que consolidó la mediatización y naturalización del desprecio a través de una narrativa prototípica. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Menores de edad víctimas del conflicto armado y su imagen de ciudad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Barragán Palomino, Joamne Alegría; Moreno Hernández, Jairo Danilo
    “Menores de edad víctimas del conflicto armado y su imagen de ciudad” surge a partir de tres premisas. La primera es que el conflicto armado vivido por más de 50 años en Colombia ha ocasionado una grave crisis social, económica, política, y moral afectando a toda la población. La segunda es que el Estado y la sociedad tienen el gran compromiso de velar por el restablecimiento de los derechos a todas las víctimas. La tercera es que la Escuela está llamada a ser la mediadora entre el Estado y la sociedad, pues allí convergen quienes de alguna manera influyen o impactan los procesos de formación y sensibilización de los ciudadanos. El objetivo de esta experiencia investigativa fue indagar acerca de cuál es la imagen de ciudad que tienen los menores de edad víctimas del conflicto armado interno, de la Institución Educativa Manuela Beltrán, haciendo referencia específicamente a San José del Guaviare como la ciudad que viven a diario y como la ciudad deseada; esto motivado también por el interés en encontrar espacios de expresión individual y de construcción colectiva a través de las narrativas, que permitieran la participación de multiplicidad de voces para ser escuchadas aún en sus silencios. La obtención de los insumos inició con el reconocimiento de los participantes como individuos con sus propios valores, actitudes, aptitudes, dueños de su propia historia, para pasar a la construcción de texto autobiográfico e historias de vida. Luego, los detalles producto de la observación de los espacios físicos y no físicos que frecuentan ellos a diario, de los espacios que conocen y de los que tienen referencia alguna, se plasmaron en cartas, micro relatos, relatos, maquetas y dibujos. Este trabajo se encuentra enmarcado en un enfoque de carácter cualitativo, es decir, inmerso en la realidad, el contexto, el pasado y el presente. Estos momentos de creación se tornaron significativos al encontrar que era necesario escuchar y contar nuestras historias para superar el fenómeno del conflicto armado y sus secuelas, para reconocer la necesidad de contar relatos que sean referentes de transformación de la subjetividad en los menores de edad víctimas y no víctimas y a su vez referentes de construcción de futuros posibles. Fue aún más significativo evidenciar que para muchos de ellos la Escuela es el único lugar en el que se sienten protegidos y que desde allí construyen su imagen de ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Discursos divergentes frente a la producción y consumo de la artesanía. El caso del tejido wayuu
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-15) Parra Camacho, Fabián Darío; Caballero Rodríguez, Oscar Antonio
    Los objetos artesanales hacen parte de nuestra vida cotidiana. Ya sean de uso decorativo o utilitario, estos nos hablan sobre el patrimonio material de un grupo determinado. Sin embargo, cuando son comercializados, desempeñan un doble rol como contenedores culturales y mercancías. Existe una línea muy delgada entre los significantes del objeto, que van desde lo místico, religioso y espiritual, hasta lo mercantilista y profano. La producción artesanal fue la única manera de producir objetos usando solamente nuestras manos y utensilios básicos. El artesano fabricaba un objeto desde cero y estaba presente en todas las etapas de la producción, desde la idea a la materialización. Con la aparición de la producción en masa y las cadenas de producción, se perdió la relación personal entre el productor y el objeto. Sin embargo, muchas culturas siguen manteniendo la actividad artesanal, y en el mundo el consumo de artesanía va en aumento con la búsqueda de los compradores por objetos únicos e irrepetibles. El artesano, tal como lo conocemos actualmente, tiene su origen en las sociedades europeas, donde se desarrollaron como una parte de la sociedad que se especializaba en diferentes oficios, y cumplía con el fin de producir tanto objetos cotidianos como de lujo para el resto de la sociedad. Debido a la diversidad vegetal de Colombia, la actividad artesanal es amplia y se extiende desde el Caribe hasta el Amazonas. No obstante, existe una desconexión entre las dinámicas de producción de las comunidades, muchas de ellas en condiciones de vulnerabilidad, y la forma en que se consume la artesanía. Esta desconexión radica, en gran parte, debido al desconocimiento generalizado sobre la artesanía como patrimonio cultural material. Los discursos que giran en torno a la producción artesanal se simplifican al entrar en contacto con las estrategias de mercadeo contemporáneas. La concepción del artesano indígena, afro y campesino ha sido aplanada y se presenta a los consumidores de una forma estereotípica. Esta dinámica genera ideas erróneas sobre el quehacer artesanal contemporáneo. En torno a la artesanía se ha generado una falsa idea de pureza, tradición ancestral y mística, las cuales se han convertido en el caballo de batalla de las campañas publicitarias que presentan a los objetos artesanales como creaciones espontáneas de la naturaleza. Entretanto, como muchos otros procesos culturales, la artesanía se ha generado a partir de la adaptación, la experimentación y el aporte de diferentes culturas. Los objetos artesanales no se crean espontáneamente sino que se elaboran siguiendo procesos rigurosos que tienen que ver con un oficio y una técnica. En el caso de la tejeduría wayuu, el oficio fue enseñado por misioneros católicos como una forma de evangelización. Sin embargo, a la técnica de tejido en croché se adaptaron los patrones gráficos y la carga simbólica que la comunidad plasmaba inicialmente en piedra y cerámica. Es así como se evidencian procesos que no radican en la pureza del oficio sino que por el contrario, muestran una dinámica en la que la adaptación y la reinterpretación ha dado paso a la apropiación de prácticas foráneas en una búsqueda constante por la identidad de un grupo indígena. A pesar de que los indígenas wayuu están inmersos en las dinámicas sociales de los alijunas (personas que no pertenecen a la etnia wayuu), el discurso del mercadeo aún los presenta como seres espirituales, casi etéreos, intocables por el mundo occidental. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La virtualización del marketing político en Colombia: Un análisis desde Facebook a la campaña digitalizada del “NO” en el marco del plebiscito por la paz
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Medina Morales, Nicolás; Caballero Rodríguez, Oscar Antonio
    El desarrollo tecnológico de internet ha consolidado espacios virtuales de interacción interpersonal a través de plataformas digitales en donde los actores sociales tienen la posibilidad de relacionarse y configurar comunidades virtuales. Así pues, Facebook y otras plataformas digitales toman un lugar fundamental para el desarrollo de nuevas posibilidades para la comunicación política. En este orden de ideas, la investigación buscó develar la estrategia comunicativa de la campaña por el “No” en Facebook en el marco del plebiscito por la paz en Colombia a través de un ejercicio netnográfico y el análisis de la producción narrativa de seis promotores del “No”, intentando rastrear las razones de su efectividad a la luz de cinco puntos clave en la producción narrativa de la campaña: 1) Impunidad, 2) Gestión oportunista del gobierno Santos, 3) Beneficios y concesiones a FARC-EP, 4) Ideología de género y, 5) El “No” como solución democrática. La investigación evidenció, por una parte, la instrumentalización de tres imaginarios sociales clave: 1) La injusticia, 2) El miedo y, 3) Lo religioso. Y, por otra, características de organización política entre individuos a través de la internet que traen consigo la oportunidad de capitalizar dichas capacidades en función de una agenda política. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Los medios de comunicación de la institución educativa Concentración de Desarrollo Rural (CDR), de San José del Guaviare articulados en una propuesta educomunicativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-09) Bravo Trujillo, Sandra; Caicedo Escobar, Carlos Hernán
    El presente trabajo de investigación busca articular los medios de comunicación de la institución educativa Concentración de Desarrollo Rural, en una propuesta educomunicativa, de comunicación para el desarrollo y la calidad de vida de los estudiantes. El uso de los medios siempre ha estado presente en los procesos educativos de la institución, por lo tanto, se hace necesario proponer elementos que logren la simbiosis de la comunicación y la educación en los diferentes procesos que se dan en torno al uso de estos. El trabajo se desarrolló en dos etapas, en la primera se caracterizó la institución y el PEI; en la segunda etapa se proponen los elementos que direccionan el uso de los medios para una propuesta educomunicativa. La caracterización realizada permitió conocer el uso de los medios por la comunidad educativa y realizar una propuesta en la que se presentan las diferentes capacidades de los estudiantes como en la lectura, la escritura y la oralidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Aportes desde algunas teorías de la comunicación y los medios a la reflexión sobre la situación de la niñez colombiana. Un ejercicio autoetnográfico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-08-26) Ordonez Yamhure, Paola; Sicard, Andrés; IECO - Comunicación Visual
    El documento es un ejercicio auto etnográfico que gira en torno a la reflexión de la niñez colombiana desde algunas teorías de la comunicación y los medios. Se estructura en cuatro capítulos, el primero recoge los enfoques de la comunicación y los medios utilizados para la reflexión sobre la niñez; el segundo describe la autoetnografía como metodología de trabajo; el tercer capítulo propone cuatro relatos de los niños sobre los cuales se propone la reflexión autoetnográfica y teórica. El cuarto capítulo describe las conclusiones del texto.
  • Ítem
    La emboscada colombiana, un análisis crítico del discurso multimodal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Sarmiento Pardo, Alberto Esteban; Caicedo Escobar, Carlos Hernan
    Este trabajo da cuenta del proceso y resultado de una investigación en la que se analizan las relaciones semióticas contenidas en el texto audiovisual “Encuentra al más buscado de Colombia”, mismo que hace parte de la campaña titulada “La emboscada colombiana”, compuesta por 4 textos audiovisuales incluyendo el anteriormente mencionado. Se acude a la metodología de Análisis del Discurso Multimodal con el fin de develar los significados contenidos en la obra audiovisual, además de identificar sus anclajes sociales y exponer las estrategias de reorganización de significado que propone. La teoría sociosemiótica de la multimodalidad propuesta por Gunther Kress se establece como columna vertebral teórica para este trabajo, y se plantea una descomposición del texto a través de una línea temporal, con la intensión de trascribir la experiencia multimodal que ofrece el audiovisual, y explicitar la sintonización y alineamiento del uso de sus recursos semióticos, conservando de manera fidedigna las relaciones inter semióticas y la manera en la que estas transmiten el significado. Tras el análisis del corpus, se evidencian una serie de adecuaciones en cuanto a la forma en que son distribuidos los signos a través del texto, repercutiendo en el significado de los mismos, emplea constantemente saberes socialmente construidos y aceptados que se han adherido a la cultura, incluso desde la infancia y trasmitidos a través de múltiples medios de comunicación. Los efectos de producción de sentido se ven limitados por el diseño y el alcance del texto, no cumpliendo a cabalidad su premisa, pero trazando una senda para próximos experimentos audiovisuales que puedan llegar a tener una repercusión importante en la producción activa de la realidad y las prácticas sociales. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Muralismo Ciudadano. Construcción de la memoria colectiva de Jaime Garzón
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) González Santos, Erinson Fernando; Pardo Abril, Neyla Graciela
    El objetivo de esta investigación es examinar cómo se construye un proceso de memorialización centrado en la figura de Jaime Garzón, a partir de dos obras de “muralismo ciudadano” ubicadas en la ciudad de Bogotá. Los murales, en tanto que narrativas visuales, son analizados desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM), con el fin de determinar los recursos y estrategias utilizadas por los facilitadores artísticos de la memoria, en la construcción de las representaciones sociales con las que se socializan diversos fenómenos socioculturales relacionados con Jaime Garzón, y que se enmarcan en el conflicto armado colombiano. En ese sentido, la metodología aplicada fue el análisis de narrativas enfocado en el modo gráfico, tomando como base el análisis semiótico e iconológico. Partiendo de la escenicidad, como macro-categoría que reúne las especificidades técnicas y espaciales de los murales, doy cuenta de la utilización de múltiples elementos gráficos reconocidos sociocultural e iconológicamente en el contexto nacional, los cuales estructuran determinadas metáforas visuales a través de las cuales se construyen las narrativas. Algunos de los resultados obtenidos en esta investigación evidencian cómo se construyen los discursos de resistencia que subvierten el relato hegemónico, contribuyendo a la reparación de las víctimas del conflicto armado y a la construcción de paz. Así mismo, sugiero que la reapropiación de los espacios públicos a través de iniciativas mnemónicas no institucionalizadas se constituye en una forma de ejercicio de ciudadanía, en donde son las mismas comunidades quienes a través de, en este caso, las expresiones artísticas restauran el tejido social y resisten simbólicamente a las expresiones de violencia.
  • Ítem
    Universo transmedia: Rock al Parque, narrativas y cultura participativa en tiempos de convergencia mediática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-21) Villamizar Aguirre, Eduardo Enrique; Quiñonez Cely, Clara Beatriz
    La presente investigación analiza la edición número 24 del festival Rock al Parque llevado a cabo en Bogotá, esto desde los medios y los contenidos digitales creados antes, durante y después del festival, y la opinión de los asistentes a través de una consulta participativa en los días de su realización. Lo anterior con el objetivo de entender la convergencia de medios alrededor del festival y desde la narrativa transmedia, pues este ha desarrollado las características propias de este tipo de narrativa, lo que ha generado un universo diverso de medios y contenidos que confluyen sobre una historia principal.
  • Ítem
    VITADI: Una alternativa de formación artística desde el enfoque educomunicativo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-15) Umba Rodríguez, Jhon Haiber; Muñoz, German
    VITADI es una estrategia implementada con estudiantes de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, consiste en visitar talleres de artistas gráficos para generar un diálogo entre estos y los estudiantes. A partir de ello se busca que el proceso de aprendizaje artístico se presente bajo una dinámica de interacción directa con el proceso creativo de los artistas. La presente investigación busca analizar la experiencia VITADI desde una perspectiva conceptual y práxica de la educomunicación para establecer sus oportunidades como estrategia comunicativa y formativa y así contribuir al desarrollo de programas semejantes en la Universidad Santo Tomás. Para ello se han utilizado técnicas como la revisión de literatura y la implementación de entrevistas semiestructuradas con estudiantes y artistas que han participado de esta estrategia. Se concluye que la comunicación establecida por medio de la estrategia VITADI contribuye en la formación artística en tanto devela los procesos creativos y las experiencias que los sustentan.
  • Ítem
    El caso de Los Trece: de la mediatización a la representación. (Estudio de caso sobre "La Operación Tormenta")
    (2020-12-15) Cárdenas Ramírez, Linda Mayerly; Quiñonez Cely, Beatriz
    This research look into the media representations produced by the web portals of Semana Magazine, El Tiempo newspaper and El Espectador regarding to the capture of “the 13”, young people accused in the middle of what the authorities called “Operation Storm” that occurred in July 2015. The media coverage of these portals was studied from an image analysis, discourse analysis and contextual analysis points of view. From this, it is detected that the media representations deepen and embody dynamics of stigmatization and targeting of the country's social movements.
  • Ítem
    Morfologías de interfaz cyborg: formas de relación comunicativa entre corporeidades humanas y técnicas
    (2020-07-03) Herrera Prieto, Lucy Angélica; Muñoz González, Germán; Saberes Implícitos
    The work "Morphologies of cyborg interface" is a collection of 3D digital sculptures, which results from an investigation - creation, in which an exploration was made of the extended concept of interface, as a place of relationship between the bodies that make up a network sociotechnical. In this sense, the work responds to a vision of the ontic dimension of human communication, where the relationships between human and technical bodies produce cyborg corporeities. These processes of cyborgization and the production of communicative corporations arise from techno-scientific applications in bodies, generating questions about what is understood as human. Thus, the work presents four forms of interface that produce cyborg corporeities from the relationships of hybridization and incorporation between human and technical bodies, these being other forms of communicative relationship other than interaction and use. In this way, the forms expressed in the morphologies of the work expose some characteristic features around each one of the four cyborgizing axes, found in this research-creation: human capacities, the code and the organic of the human, and the uniqueness of bodies. Each cyborg interface morphology, exposes the redesigned body of the author, with a composition that collects the most significant elements of the conceptual review, personal experience and the search for references that articulate fictions to the technological realities that are transforming the corporeities of the communication processes.
  • Ítem
    Garage rock bogotano: detrás de la formación de una escena local entre 2010 y 2018
    (2020-11-11) Cárdenas Castañeda, Camilo Andrés; Fernández, José Luis; Julio Cesar, Goyes
    El presente trabajo investigativo tiene como finalidad abordar y documentar el desarrollo del circuito del garage rock bogotano desde el año 2010 al 2018. Se analizará el proceso de difusión mediática que permitió el desarrollo de este circuito, y el rol que significó la explosión de las redes sociales como plataforma para el fortalecimiento de bandas destacadas de este género en la capital colombiana. A lo largo de esta investigación me concentro en el estudio de caso de bandas de garage rock bogotano como The Kitsch, Nanook El Último Esquimal o Nicolás y los Fumadores, actos que se destacan junto a una generación de bandas que contribuyeron a la formación de una audiencia creciente a través de expresiones estéticas y estrategias de divulgación innovadoras, que tuvo como resultado la visibilidad del género en medios de comunicación, festivales internacionales y comunidades digitales de alto impacto e interacción. Se estudiará el rol que tuvieron en esos casos los formatos de difusión, comparando formatos tradicionales con los pertenecientes a las nuevas tecnologías. De esta manera se evidenciarán los retos y las oportunidades que cada tipo de mediatización produce, dentro de un marco orientado al fortalecimiento de este circuito. En el nuevo milenio, se generaron nuevas plataformas para que las bandas bogotanas transmitieran su mensaje paralelamente a lo que ocurría en los medios tradicionales y en las performances en vivo. Es mi intención comprobar si estas nuevas plataformas contribuyeron al resurgir de la tradición estética asociada al garage rock que, para el caso bogotano, tuvo su esplendor en la última década del siglo XX con bandas como Aterciopelados y 1280 Almas. Para apuntar a este objetivo, este trabajo se diseñó como una investigación con un perfil mixto, con elementos de investigación documental y de campo, en la que su principal insumo es el desarrollo de entrevistas a diferentes actores involucrados en este creciente circuito.