La virtualización del marketing político en Colombia: Un análisis desde Facebook a la campaña digitalizada del “NO” en el marco del plebiscito por la paz

Miniatura

Autores

Medina Morales, Nicolás

Director

Caballero Rodríguez, Oscar Antonio

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2021

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El desarrollo tecnológico de internet ha consolidado espacios virtuales de interacción interpersonal a través de plataformas digitales en donde los actores sociales tienen la posibilidad de relacionarse y configurar comunidades virtuales. Así pues, Facebook y otras plataformas digitales toman un lugar fundamental para el desarrollo de nuevas posibilidades para la comunicación política. En este orden de ideas, la investigación buscó develar la estrategia comunicativa de la campaña por el “No” en Facebook en el marco del plebiscito por la paz en Colombia a través de un ejercicio netnográfico y el análisis de la producción narrativa de seis promotores del “No”, intentando rastrear las razones de su efectividad a la luz de cinco puntos clave en la producción narrativa de la campaña: 1) Impunidad, 2) Gestión oportunista del gobierno Santos, 3) Beneficios y concesiones a FARC-EP, 4) Ideología de género y, 5) El “No” como solución democrática. La investigación evidenció, por una parte, la instrumentalización de tres imaginarios sociales clave: 1) La injusticia, 2) El miedo y, 3) Lo religioso. Y, por otra, características de organización política entre individuos a través de la internet que traen consigo la oportunidad de capitalizar dichas capacidades en función de una agenda política. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

The technological development of internet has consolidated virtual spaces for interpersonal interaction through digital platforms where social actors have the possibility to interact and configure virtual communities. Facebook and other social media take a fundamental place for the development of new possibilities for political communication. This research advocates to show the communicative strategy of the campaign for “No” on Facebook within the framework of the plebiscite for peace in Colombia through a netnographic exercise and an analysis of the narrative production of six promoters of “No”, trying to trace the reasons for its effectiveness in light of five key points in the narrative production of the campaign: 1) Impunity, 2) Opportunistic management of Santos government, 3) Benefits and concessions to FARC-EP, 4) Gender ideology and, 5) "No" as a democratic solution. The research showed, on one hand, the instrumentalization of three key social imaginaries: 1) Injustice, 2) Fear and, 3) The religious. And, on the other, characteristics of political organization between individuals through internet that bring with them the opportunity to capitalize on these capacities based on a political agenda.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Palabras clave

Citación