Intervención del Bien de Interés Cultural Iglesia San Pedro de Usme

dc.contributor.advisorChica Segovia, Angélicaspa
dc.contributor.authorMartin Acero, Diegospa
dc.contributor.researchgroupGrupo de protección del patrimonio cultural inmueblespa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2021-10-07T16:03:48Z
dc.date.available2021-10-07T16:03:48Z
dc.date.issued2021-10-04
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEl estudio de la Iglesia San Pedro de Usme ubicada en la calle 137 C sur 14 7 en la ciudad de Bogotá, Colombia, presenta la posibilidad de comprender el desarrollo histórico, social y religioso entorno al único templo doctrinero del siglo XVI dentro del perímetro urbano de la ciudad, que aún conserva la vocación rural. Durante el desarrollo de este trabajo se realiza el análisis formal, espacial, técnico y material del inmueble, así como del sector en donde se implanta, reconociendo cuatro momentos representativos en que se intervinieron con más fuerza, acompañado de un levantamiento arquitectónico y diagnóstico del estado de conservación en el cual se identifican los mecanismos de daño presentes en el inmueble y en su contexto. Este proceso culmina con la atribución de valores y el planteamiento de criterios y lineamientos de intervención desde la escala urbana y arquitectónica, con el fin de generar una propuesta que este acorde a lo que representa el inmueble y respete el desarrollo que ha tenido la iglesia por más de cuatro siglos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe study of San Pedro de Usme Church, located on Calle 137 C sur 14 7 in the city of Bogotá, Colombia, offers the possibility to understand the historical, social, and religious development around the only doctrinal temple of the 16th century within the urban perimeter of the city, which today still retains its rural character. Formal, spatial, technical, and material analyses are carried out as part of this work for both the structure and the sector where it is located, recognizing four representative moments in which they received greater intervention. The analysis is accompanied by an architectural survey and diagnosis of the state of repair in which the damage mechanisms are identified for both the main structure and the surrounding area. This process culminates in the attribution of values and the establishment of criteria and intervention guidelines from an urban and architectural scale, in order to generate a proposal that is in accordance with what the church represents and respects the development it has had for more than four centurie.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.description.researchareaTécnicas y materiales en la historia de la arquitecturaspa
dc.format.extent189 páginas + 16 anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80417
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesMetrovivienda. (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAGNC.s.Archivo anexo.f.H.t.17.1759. (s.f.). Sin titulo.spa
dc.relation.referencesAGNC.s.C.f.FI.1821. (s.f.).spa
dc.relation.referencesAGNC.s.Colonia.f.CI.t.55. 1560-1561. (s.f.). Indios de Usme; causa a su encomedero por malos tratos.spa
dc.relation.referencesAGNC.s.Colonia.f.CO.t.18.1611. (s.f.). Curas y Obispos.spa
dc.relation.referencesAGNC.s.Colonia.f.E.t.8.1630. (s.f.). Usme: solicitud sobre demoras, construcción iglesia.spa
dc.relation.referencesAGNC.s.Colonia.f.M.t.73.1715. (s.f.). Usme: decreto para señalar indios que servirán en hacienda.spa
dc.relation.referencesAGNC.s.Colonia.f.V.t5.1563-1565. (s.f.). Tunjuelo, Unjicua, Suesca: investigaciones y cargos.spa
dc.relation.referencesArquitecto, N. V. (2012). Memoria descriptiva de los estudios técnicos y del proyecto de restauración integral de la Casa Natal del prócer Francisco Antonio Zea Medellín-Antioquía. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesArquitectos, M. L. (2017). Diagnóstico y modelación de escenarios de mejoramiento, consolidación y desarrollo de la estructura funcional y de servicios, así como de la estructura espacial de las zonas rurales de Bogotá D.C. Memoria justificativa de la estructura funcional y espacial del suelo rural y del borde urbano-rural del sur., Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesArquitectos, M. L. (2017). Diagnóstico y modelación de mejoramiento, consolidación y desarrollo de la estructura funcional y de servicios, así como de la estructura espacial de las zonas rurales de Bogotá D.C. Conceptualización general del problema , Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBecerra, V. (s.f.).spa
dc.relation.referencesBogotá, A. M. (2013). Decreto 364. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBogotá, A. M. (2018). Por medio del cual se define la reglamentación urbanística aplicable a los Bienes de Interés Cultural del ámbito distrital y se dictan otras disposiciones. . Decreto 560 . Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBonilla, J. A. (1995). El simbolismo del templo cristiano novohispano. Xioloca , 209-230spa
dc.relation.referencesCamacho, C. A. (1967). Ensayo histórico sobre la arquitectura colombiana. Apuntes. Revista de Estudios sobre patrimonio cultural. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9228.spa
dc.relation.referencesCamargo, G. P. (1961). Del barro al acero. En la Roma de los chibchas. Evolución socio-histórica de un pueblo colombiano. Tunja, Colombia.spa
dc.relation.referencesChica Segovia, A. (2015). Aspectos histórico-tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo xvii en el altiplano cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, M. d. (26 de diciembre de 2019). Decreto 2358 . Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCultural, I. D. (s.f.). Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/hacienda-el-carmen-y-su-valor-patrimonialspa
dc.relation.referencesCultural, I. D. (2015). Basílica Menor del Sagrado Corazón de Jesús-Voto Nacional. Primera parte DTS integral. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCultural, I. D. (2015-2016). Sectores de Interés Cultural de Bogotá, caracterización y lineamientos . Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCultural, I. D. (s.f.). Bogota.gov.co. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/hacienda-el-carmen-y-su-valor-patrimonialspa
dc.relation.referencesD.C, A. M. (2007). Decreto 252. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesD.C, A. M. (2018). Decreto 675. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesecwiki . (s.f.). Obtenido de Enciclopedia Católica online <OMNIA DOCET PER OMNIA>: https://ec.aciprensa.com/wiki/Simbolismo_del_Templo_cristianospa
dc.relation.referencesFonseca, A. I. (1991). Reseña histórica de Usme. Bogotá D.C: Universidad Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesFreyle, J. R. (s.f.). El Carnerospa
dc.relation.referencesFriede, J. (1966). Invasión del country de los chibchas, conquista del Nuevo Reino de Granada y fundación de Santafé de Bogotá; revaluaciones y rectificaciones. Bogotá D.C: Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. A. (2017). La organización de los Muiscas a la llegada de los españoles. Revista de Derecho de la UNED(20), 479-498.spa
dc.relation.referencesGuillermo Hernández Rodríguez. (1946). La estructura social chibcha. Revista de la Universidad Nacional de Colombia (1944-1992), 187-249.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (1920). Monografías (Vol. Tomo I). Bogotá-Colombia: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesHernández, S. P. (s.f.). Archivo de Bogotá. Secretaria General. Obtenido de http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/los-puentes-bogota-0spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. I. (1994). Diezmos y crédito eclesiástico: el diezmatorio de Acámbaro 1724-1777. Michoacan .spa
dc.relation.referencesMendoza, S. R. (2018). Pueblos de indios y templos de doctrina. Revista Credencial.spa
dc.relation.referencesMetrovivienda, U. N. (2008). Reconocimiento, visualización y prospección arqueológica de la Hacienda El Carmen, localidad 5 de Usme Plan de Manejo Arqueológico . Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMora, F. G. (2004). Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco ss.XVII-XVIII. Arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada. Bogotá D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, colección Biblioteca del profesional.spa
dc.relation.referencesOsa, G. G. (2009). Origen y evolución de la cercha. Trabajo Fin de Master en Técnicas y sistemas de Edificación, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.spa
dc.relation.referencesOspina, A. (2012). Bogotálogo II. Usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Bogotá D.C: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesPanerai, P. (1983). Elementos de análisis urbano. Madrid, España: Institutos de Administración Local, Santa Engracia.spa
dc.relation.referencesPantoja, F. Z. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. El poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Bogotá D.C: Guadalupe LTDA.spa
dc.relation.referencesPública, E. D. (2020). Decreto 1232spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital del Habitat. (s.f.). Obtenido de https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/upzspa
dc.relation.referencesSegovia, A. C. (2015). Anexo 3 de Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo xvii en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSilva1, F. A. (s.f.). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el Municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geohistórica de de su configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 22(1), 69-88. doi:10.19053/01233769.6112spa
dc.relation.referencesTamayo, J. J. (2008). La construcción de una nueva identidad de los indígenas del Nuevo Reino de Granada. La producción del catecismo de Fray Luis Zapata de Cárdenas (1576). Bogotá D.C.: Taller de Edición Rocca.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial . Paris.spa
dc.relation.referencesUribe, D. (2013). España pierde su hegemonía (Historia de España). Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesVelandia, R. (1971). Historia geopolítica de Cundinamarca: departamento--municipios--inspecciones departamentales de policía. Bogotá D.C: Imprenta Departamental Antonio Nariño.spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::726 - Edificios para propósitos religiosos y afinesspa
dc.subject.proposalBien de interés culturalspa
dc.subject.proposalUsmespa
dc.subject.proposalIglesia San Pedro de Usmespa
dc.subject.proposalTemplo doctrinerospa
dc.subject.proposalRuralspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalRestauraciónspa
dc.subject.proposalAsset of cultural interesteng
dc.subject.proposalUsmeeng
dc.subject.proposalSan Pedro de Usme Churcheng
dc.subject.proposalDoctrinal templeeng
dc.subject.proposalRuraleng
dc.subject.proposalConservationeng
dc.subject.proposalRestorationeng
dc.subject.unescoConservación de los bienes culturalesspa
dc.subject.unescoCultural property preservationeng
dc.subject.unescoBien culturalspa
dc.subject.unescoCultural propertyeng
dc.subject.unescoEdificio religiosospa
dc.subject.unescoReligious buildingseng
dc.titleIntervención del Bien de Interés Cultural Iglesia San Pedro de Usmespa
dc.title.translatedIntervention of Asset of Cultural Interest San Pedro de Usme Churcheng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 17
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.016.022.782.2021.pdf
Tamaño:
16.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1. Documento 1560-1561.pdf
Tamaño:
12.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 1. Documento 1560-1561
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2. Documento 1563-1565.pdf
Tamaño:
24.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 2. Documento 1563-1565
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 3. Documento 1611.pdf
Tamaño:
6.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 3. Documento 1611
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 4. Contrato de reconstrucción de la iglesia-1630.pdf
Tamaño:
4.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 4. Contrato de reconstrucción de la iglesia-1630

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: