Reestructuración del movimiento minero boliviano (2010-1985)

dc.contributor.advisorRamírez Orozco, Mario
dc.contributor.authorJiménez Rivera, Stefany
dc.coverage.temporal1985-2010
dc.date.accessioned2021-10-12T13:43:02Z
dc.date.available2021-10-12T13:43:02Z
dc.date.issued2021-10-10
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación analiza la reestructuración del movimiento minero boliviano, a partir de la descomposición de 4 ejes principales; compuesto en su primera parte por el acercamiento histórico-teórico del movimiento minero boliviano, (ii) la introducción de la política neoliberal y la relocalización minera, (iii) rupturas y continuidades, la transferencia de memoria y experiencia minera; y por último, el análisis de la relación del MAS (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO) con el movimiento minero, basado en la idea de nuevas representaciones surgidas desde el sindicalismo boliviano y la crisis del modelo neoliberal. Así, durante esta temporalidad que rodea el periodo de (1985 a 2010), se abarca la implementación de la política- económica neoliberal que representa la ruptura con el pasado político del movimiento minero. A partir de esto, se encuentra que el papel social, político y cultural que cumple la memoria y el saber minero en la cultura boliviana representa una lucha por la supervivencia de la cultura minera y lo colectivo como parte crucial de la historia boliviana. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research analyzes the restructuring of the Bolivian mining movement, from the decomposition of 4 main axes; composed in its first part by the historical-theoretical approach of the Bolivian mining movement, (ii) the introduction of neoliberal policy and mining relocation, (iii) ruptures and continuities, the transfer of memory and mining experience; and finally, the analysis of the relationship of the MAS (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO) with the mining movement, based on the idea of new representations arising from Bolivian trade unionism and the crisis of the neoliberal model. Thus, during this temporality that surrounds the period from (1985 to 2010), the implementation of the neoliberal economic policy that represents the rupture with the political past of the mining movement is covered. From this, it is found that the social, political and cultural role played by memory and mining knowledge in Bolivian culture represents a struggle for the survival of mining culture and the collective as a crucial part of Bolivian history.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.description.methodsLa metodología de la investigación se da dentro de un enfoque cualitativo, desde la recolección y análisis de datos que soporten la hipótesis planteada; asimismo, a través de fuentes primarias y secundarias que buscan la obtención de un conocimiento básico orientado a una mejor comprensión de la relación Estado-movimiento social que se plantea desde un carácter de inducción, partiendo desde procesos particulares que permitan una mayor comprensión de este proceso social en el contexto boliviano. De manera paralela, se hizo una visita a Bolivia en el 2019, para hacer la consulta de textos relacionados en las diferentes bibliotecas de La Paz, de la cual se extrajeron los principales autores expuestos a lo largo del texto, y referencias bibliográficas. Con este fin, se llevó a cabo un estudio descriptivo de revisión documental de fuentes institucionales y de bases de datos bibliográficas.spa
dc.description.researchareaAnálisis políticospa
dc.format.extentxii, 157 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80507
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAntezana,L. (1991) Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: Formación abigarrada y democracia como autodeterminación. Latin American Studies Center, Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/07antezana.pdf el 19 de mayo de 2020.spa
dc.relation.referencesBasset (2004) El derrumbe del modelo boliviano de gobernabilidad. Revista análisis político n° 51, Bogotá Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/80404/71105 el 20 de enero 2021spa
dc.relation.referencesCajías de la Vega, M. (2001) El movimiento minero y la democracia: el derrumbe del sindicalismo revolucionario. In Cajías, D., Cajías, M., Johnson, C., & Villegas, I. (Eds.), Visiones de fin de siglo: Bolivia y América Latina en el siglo XX. Institut français d’études andines. https://books.openedition.org/ifea/7306spa
dc.relation.referencesCajías de la Vega, M. (2010) Crisis, diáspora y reconstitución de la memoria histórica de los mineros bolivianos: 1986-2003 Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. X, núm. 2, pp. 61-96 Universidad Arturo Prat Santiago, Chile https://www.redalyc.org/pdf/3379/337930338003.pdfspa
dc.relation.referencesChaparro, A. (2005) La mujer en la pequeña minería de América Latina: el caso de Bolivia. Publicación de la Naciones Unidas. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesChávez León, Patricia; Mokrani Chávez, Dunia y Uriona Crespo, Pilar (2010) Una década de movimientos sociales en Bolivia en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, N° 28, noviembrespa
dc.relation.referencesComposto, C. (2011) Transnacionales mineras y estrategias hegemónicas de producción de consenso y legitimidad social en contextos de disputa territorial. Bs. As., Herramienta.spa
dc.relation.referencesComposto, Claudia, & Navarro, Mina Lorena (2012). Estados, transnacionales extractivas y comunidades movilizadas: dominación y resistencias en torno de la minería a gran escala en América Latina. Theomai, (25),58-78.[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2021]. ISSN: 1666-2830. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426062007spa
dc.relation.referencesEjdesgaar, A. (1997). Memoria social y la imagen de la comunidad de resistencia: emigrantes y sindicatos en el trópico cochabambino de Bolivia. Ponencia presentada al 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito.spa
dc.relation.referencesEnríquez U., de Servicios Ambientales S.A. (SASA) (2000) Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Bolivia Recuperado de http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/MineriaDesarrolloSosten ible/MedioAmbiente/f_bolivia.pdf el 28 de noviembre de 2020spa
dc.relation.referencesFornillo, B. (2009) Proletariado minero, nacionalización económica y el reposicionamiento actual de la Central Obrera Boliviana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, N.º 24, 2009, p. 77-93spa
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (2001). La condición obrera Siglo XX. Muela del Diablo, La Paz.spa
dc.relation.referencesGarcía Linera, A. (2009). La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Siglo del hombre editores y Clacso, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2008) Los ritmos del Pachakuti : movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005) - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013) El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterriorialidad, traducción Marcelo Canossa, México, Siglo XXI Editores, pp.64 y 67.spa
dc.relation.referencesLiga Internacional de los Trabajadores obreros- Cuarta Internacional (2007) Evo Morales reprime violentamente a mineros de Huanuni La Paz, recuperado de https://litci.org/es/artigo380/ el 15 de enero de 2021spa
dc.relation.referencesMachicado, C. (2003) Minería: Opción para el Crecimiento. Unidad de análisis de políticas sociales y económicas (UDAPE). La Paz.spa
dc.relation.referencesMinisterio de desarrollo sostenible viceministerio de la mujer (2005) Warmi mineral y copajira, memorias de diez mujeres mineras en diez cooperativas. Discolandia, La paz Bolivia.spa
dc.relation.referencesMokrandi, D. (2006) Pensar la política en Bolivia desde Huanuni en Pensamiento de los confines, N° 19.spa
dc.relation.referencesMorales, A. (1992) Política económica en Bolivia después de la transición a la democracia, Documento de Trabajo, No. 01/92, Universidad Católica Boliviana, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), La Pazspa
dc.relation.referencesMuñoz-Duque, L., Pérez Osorno, M., & Betancur Vargas, A. (2020). Despojo, conflictos socioambientales y violación de derechos humanos. Implicaciones de la gran minería en América Latina. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.988spa
dc.relation.referencesNavarro L; Pineda C.(2009): “Luchas socioambientales en América Latina y México. Nuevas subjetividades y radicalidades en movimiento”, en Bajo el Volcán, Puebla, UAP, N° 14.spa
dc.relation.referencesLavaud, J. (1998) Capitulo uno. Los Mineros In: El embrollo boliviano: Turbulencias sociales y desplazamientos políticos, 1952-1982 [en línea]. Lima: Institut français d’études andines, (generado el 23 mars 2020). Disponible en Internet: http://books.openedition.org/ifea/3438. ISBN: 9782821844834. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.3438.spa
dc.relation.referencesLoayza, F. y Franco I, (2001) Dinámica del Cluster Minero Oruro en un Contexto de Crisis. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CEPAL – ECLACPoveda, P. (2014) Formas de producción de las cooperativas mineras de Bolivia. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA, La Paz.spa
dc.relation.referencesOrche E, Puche O, M. P. Amaré, Mazadiego L. (2004) un caso de patrimonio minero intangible: el Tío de las minas bolivianas. Revista Re Metálica. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/148659322.pdf el 12 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesRene Zavelta Mercado, (s.f). Historia, un día en la historia de Bolivia. https://www.historia.com.bo/biografia/rene-zabaleta-mercado Restrepo, D. (2015) Bolivia: de la crisis económica al ciclo rebelde, 2000- 2005, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43.1: 295-322.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ostria, G. (2001). Los mineros de Bolivia en una perspectiva histórica, en Convergencia, enero-abril, año 8, número 24, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Toluca, pp. 271- 298.spa
dc.relation.referencesRodríguez P., J. (2009) Vienen por el oro, vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después. Bs. As., Ciccus.spa
dc.relation.referencesRuíz, A. (2012) El gobierno de Evo Morales y los mineros de Huanuni. Revista de Investigaciones sobre Bolivia. Recuperado el 27 de junio de 2020 en https://bolivianstudies.org/revista/9.1/documentos_pdf/GLORIAruiz.pdfspa
dc.relation.referencesSanjinés C., Javier (2004). Movimientos sociales y cambio político en Bolivia. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10 (1), 203-218. [Fecha de Consulta 28 de enero de 2021]. ISSN: 1315-6411. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177/17710111spa
dc.relation.referencesSchneider, A. (2016) Economía, política y conflictividad minera durante las presidencias de Evo Morales en Bolivia (2006-2016) Perfiles Económicos Nº1, Julio 2016, pp. 83-118, ISSN 0719-756Xspa
dc.relation.referencesSeoane, J, Taddei, E; Algranati, C (2011): “Tras una década de luchas. Realidades y desafíos de los proyectos de cambio en Nuestra América”, en Herramienta, Bs. As., N° 46spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2008) Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política en Política salvaje (La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna).spa
dc.relation.referencesToranzo, C. (1976). Lucha sin cuartel de la clase obrera boliviana contra la dictadura de Banzer. investigación económica, 35(137), 213-233. Recuperado en abril 11, 2020, de http://www.jstor.org/stable/42783122spa
dc.relation.referencesWright, C. (2016) De la campaña electoral al despacho presidencial. Las causas y las consecuencias del giro programático realizado por Jaime Paz Zamora en Bolivia. Revista apuntes electorales núm. 55. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6426372.pdf el 10 de enero de 2021spa
dc.relation.referencesZapata, F. (2002) Los mineros como actores sociales y políticos en Bolivia, Chile y Perú durante el siglo XX Estudios Atacameños N° 22, pp. 91-103spa
dc.relation.referencesZavaleta, R (1983) Forma clase y forma multitud en el proletariado minero en Bolivia en La autodeterminación de las masas. Siglo del Hombre Editores – Clacso. Bogotá. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160314050038/12bolivia.pdf el 20 de diciembre de 2020spa
dc.relation.referencesZavaleta, R (1974) El proletariado minero en Bolivia en La autodeterminación de las masas. Siglo del Hombre Editores –Clacso. Bogotá. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160314045732/11prole.pdf el 03 de enero de 2021spa
dc.relation.referencesZuazo, M. (2010) ¿Los movimientos sociales en el poder? El Gobierno del MAS en Bolivia. Publicado en la revista Nueva Sociedad No 227, mayo-junio de 2010, ISSN: 0251-3552spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.lembMinerseng
dc.subject.lembMinerosspa
dc.subject.lembBolivia - historyeng
dc.subject.lembBolivia - Historiaspa
dc.subject.proposalMASspa
dc.subject.proposalMASeng
dc.subject.proposalMovimiento minerospa
dc.subject.proposalReestructuraciónspa
dc.subject.proposalPropiedad mineraspa
dc.subject.proposalRupturas y continuidadesspa
dc.subject.proposalCondición obreraspa
dc.subject.proposalTransferencia de memoriaspa
dc.subject.proposalMining movementeng
dc.subject.proposalRestructuringeng
dc.subject.proposalMining propertyeng
dc.subject.proposalRuptures and continuitieseng
dc.subject.proposalWorkers' conditioneng
dc.subject.proposalMemory transfereng
dc.subject.unescoMovimiento obrerospa
dc.subject.unescoLabour movementseng
dc.titleReestructuración del movimiento minero boliviano (2010-1985)spa
dc.title.translatedRestructuring of the bolivian mining movement (1985-2010)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016066548.2021.pdf
Tamaño:
1.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: