Las Ingenierías Comprometidas como factor transformador de la educación en Ingeniería para la transición hacia el Buen Vivir en Latinoamérica

dc.contributor.advisorPeña Reyes, José Ismaelspa
dc.contributor.advisorReina Rozo, Juan Davidspa
dc.contributor.authorOchoa Duarte, Alexei Gabrielspa
dc.contributor.cvlacOchoa Duarte, Alexei Gabriel [0001354409]spa
dc.contributor.googlescholarOchoa-Duarte, Alexei [2013kX4AAAAJ&hl]spa
dc.contributor.orcidOchoa Duarte, Alexei [0000-0003-0740-5193]spa
dc.contributor.refereeKleba, John Bernhardspa
dc.contributor.refereeOsorio Marulanda, Carlos Augustospa
dc.contributor.refereeNaranjo Pérez, Freddyspa
dc.contributor.refereeLópez Ochoa, Diana Maríaspa
dc.contributor.researchgateOchoa Duarte, Alexei [Alexei-Ochoa-Duarte]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Tecnología E Innovación Para El desarrollo Comunitariospa
dc.contributor.scopusOchoa-Duarte, Alexei [57219025132]spa
dc.coverage.spatialLatinoaméricaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/4006155
dc.date.accessioned2024-05-22T20:56:58Z
dc.date.available2024-05-22T20:56:58Z
dc.date.issued2024-05
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa ingeniería, en todas sus especialidades, implica tomar decisiones influyentes en la manera en que es concebido el mundo. A lo largo de su historia, ha tenido una fuerte relación con intereses bélicos y empresariales, agudizados porque la educación en ingeniería favorece el desarrollo de habilidades y la solución de problemas técnicos, careciendo de reflexión crítica sobre sus acciones y la forma como transforma el mundo. Empero, se destaca la existencia de vertientes, actualmente marginales, que se esfuerzan en intervenciones comprometidas, dirigidas al cambio social, fomentando espacios de educación activa, trascienden el paradigma de la ingeniería convencional. Estas vertientes tienen enfoques y metodologías múltiples, articulados bajo la sombrilla de Ingenierías Comprometidas. La sociedad no ha sido ajena a la construcción de alternativas para afrontar la crisis civilizatoria, como el concepto plural: Buen Vivir. Esta investigación se centra en la reflexión crítica, desde la ingeniería, con la intención de transformar su praxis, a través del entendimiento de las Ingenierías Comprometidas y su relación con el Buen Vivir. Fue realizada de manera cualitativa, basándose en la Sistematización de Experiencias, identificadas con la realización de 57 entrevistas, distribuidas en 17 países latinoamericanos, sobre la cual se realizó una síntesis, como modelo conceptual de experiencias de Ingenierías Comprometidas y su relación con el Buen Vivir, proponiendo una definición vinculante de ambos términos y ofrece recomendaciones para fortalecer estas iniciativas, incentivando a más individuos y colectivos, a desempeñar un papel activo en la construcción de una ingeniería alternativa, capaz de abordar la crisis civilizatoria. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractEngineering, in all its specialties, involves making influential decisions in the way the world is conceived. Throughout its history, it has had a strong relationship with war and business interests, which have been exacerbated because engineering education favors the development of skills and the solution of technical problems, lacking critical reflection on its actions and the way it transforms the world. However, it is important to point out the existence of currently marginalized aspects that strive for committed interventions aimed at social change, fostering active educational spaces, transcending the conventional engineering paradigm. These strands have multiple approaches and methodologies, articulated under the umbrella of Engaged Engineering. Society has not been aliened to the construction of alternatives to face the civilization crisis, such as the plural concept: Buen Vivir. This research focuses on critical reflection, from engineering, with the intention of transforming its praxis, through the understanding of Engaged Engineering and its relationship with Buen Vivir. It was carried out qualitatively, based on the Systematization of Experiences, identified through 57 interviews, distributed in 17 Latin American countries, on which a synthesis was made, as a conceptual model of experiences of Engaged Engineering and its relationship with Buen Vivir, proposing a binding definition of both terms and offering recommendations to strengthen these initiatives, encouraging more individuals and collectives to play an active role in the construction of an alternative engineering, capable of addressing the civilizational crisis.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ingenieríaspa
dc.description.methodsLa investigación desde el enfoque cualitativo tiene un conjunto de particularidades que hacen que cada proceso investigativo dependa del contexto en el que se lleva a cabo. Por este motivo, se hace necesario definir un enfoque general para asumir la investigación. Sin embargo, este planteamiento debe irse refinando a lo largo del proceso, de manera que se adapte a las necesidades de la investigación. De este modo, el diseño de la investigación se debe encontrar relacionado fuertemente con la manera en que el problema y las preguntas de investigación fueron formulados. Siguiendo el planteamiento de Creswell (2013), las preguntas que se enfocan en estudiar la esencia de las experiencias, tanto personales como colectivas, en las que ha tomado partido o no el investigador, se enmarcan en un diseño conocido como Sistematización de Experiencias. Este diseño se relaciona directamente con las preguntas y el problema de investigación que se presentaron anteriormente. De este modo, es posible indagar y conocer las experiencias basadas en las Ingenierías Comprometidas y la forma en que, a través de la educación en ingeniería, se convierten en aportes sustanciales para lograr transiciones encaminadas hacia el Buen Vivir a nivel latinoamericano.spa
dc.description.researchareaEducación en Ingenieríaspa
dc.format.extentxlii, 545 páginas + 1 anexospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86138
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ingeniería - Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizacionesspa
dc.relation.references[DIWICA]. (2021). Wichi-siwele lhayhilh / Diccionario wichí-castellano. Buenos Aires: INILSyT, Universidad Nacional de Formosa & IFLH, Universidad de Buenos Aires & DILA, CAICyT-CONICET, 2021. Disponible en: www.diccionariowichi.com.arspa
dc.relation.referencesAcción Solidaria. (2022). Accionsolidaria.info; Acción Solidaria. https://accionsolidaria.info/spa
dc.relation.referencesAcero López, A. E. (2021). A Methodology to Foster Socially Just Practices in Engineering: A Systemic Approach [Tesis doctoral, Universidad de los Andes (Uniandes)]. Repositorio Institucional – Uniandes.spa
dc.relation.referencesAcero López, A. E., Ramírez Cajiao, M. C., Peralta Mejía, M., Payán Durán, L. F., & Espinosa Díaz, E. E. (2019). Participatory design and technologies for sustainable development: An approach from action research. Systemic Practice and Action Research, 32(2), 167–191. https://doi.org/10.1007/s11213-018-9459-6spa
dc.relation.referencesAcero, A. & Cazares, X. (2023). Idealized design for technology deployment in micro-retailers. 2023 Portland International Conference on Management of Engineering and Technology (PICMET).spa
dc.relation.referencesAcero, A., & Ramírez Cajiao, M. C. (2023). Analyzing sustainable practices in engineering projects: A systemic approach. Sustainability, 15(7), 6022. https://doi.org/10.3390/su15076022spa
dc.relation.referencesACOFI (2023). Capítulo Estudiantil. acofi.edu.co. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://www.acofi.edu.co/capitulo-estudiantil/spa
dc.relation.referencesAcosta Logreira, E., Posada, L. y González, C. (2015). Actividades de proyección social como eje articulador de competencias administrativas en estudiantes de ingeniería. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1081spa
dc.relation.referencesAcosta Ortiz, A. P., Angulo Saucedo, G. A. y Arévalo Yaruro, L. Y. (2021). Estrategia para la permanencia de estudiantes de Admisión Especial en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta Pérez, M. A., Marrugo Mercado, J. E. y Vargas Ávila, Y. (2018). Implementación de un colector solar parabólico a un sistema de refrigeración. Ingeniería, Tecnología y tejido social. Primer Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Bogotá D.C. - Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta Salamanca, A. y Alfonso Becerra, D. E. (2023). HSERadio un medio de comunicación al servicio de la salud, la seguridad y el medio ambiente en el trabajo. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2010a). El Buen (con) Vivir, una utopía por (re)construir. En Guillén, A. (ed.) Retos del Buen Vivir (Cuenca: PYDLOS), 21-52.spa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2010b). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo (Quito: Fundación Friedrich Ebert).spa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2013). Buen vivir/sumak kawsay. Icaria, Barcelona.spa
dc.relation.referencesAcosta, A. y E. Martínez (eds.) (2009). El Buen Vivir. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesAcosta, A. y E. Martínez (eds.) (2011). La naturaleza con derechos. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesAddor, F. (2006). A “Pesquisa-Ação na Cadeia Produtiva da Pesca em Macaé”: uma Análise do Percurso Metodológico. [Tesis de maestría, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)]. Repositorio Institucional – UFRJ.spa
dc.relation.referencesAddor, F. (2015). A construção de um espaço contra-hegemônico na engenharia: o Encontro Nacional de Engenharia e Desenvolvimento Social (Eneds). En F. Addor y S. Lyanza (eds.), Percursos na extensão universitária - saindo da torre de marfim (pp. 57-71). Rio de Janeiro: Editora UFRJ/FAPERJ.spa
dc.relation.referencesAgencias. (20 de octubre de 2021). Crisis energética 2021: todo lo que hay que saber. Murcia. Recuperado el 30 de noviembre de 2021 de https://www.murcia.com/economia/noticias/2021/10/20-crisis-energetica-2021-todo-lo-que-hay-que-saber.asp.spa
dc.relation.referencesCukierman, H. & Severo, F. (2021). LabIS, uma breve história breve. En Cruz, C. C. Kleba, J. B., y Alvear, C. A. S. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 313-351). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesCuny, F. (1983). Disasters and development. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesDa Costa, M. A. & Pereira, M. (2019). Women in Resistance: Reporting the impact of IEEEWiEUFRNexhibition at Science and Tech Week at UFRN. In: 39th Brazilian Computer Society Congress (CSBC 2019), Belem, Brazil, 14-18 Jul 2019. Brazilian Computer Society (SBC), 99-103.spa
dc.relation.referencesDagnino, R. (2019a). O marco analítico-conceitual da tecnociência solidária. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 25(49). https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/51.spa
dc.relation.referencesDagnino, R. (2019b). Tecnociência Solidária um manual estratégico (Primera). Marilia: Lutas Anticapital.spa
dc.relation.referencesDávalos, P. (2008a). El Sumak Kawsay (Buen Vivir) y las cesuras del desarrollo, Boletín ICCI, 10-111, http://icci.nativeweb.org/boletin/111/davalos.html (accedido el 14 de octubre 2016).spa
dc.relation.referencesDávalos, P. (2008b). Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo, Boletín ICCI, 10–113, http://pacha.me/blog/reflexiones-sobre-el-sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-las-teorias-del-desarrollo (accedido el 14 de octubre 2016).spa
dc.relation.referencesDávalos, P. (2011). Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud), en Álvarez, S. (ed.) Convivir para perdurar (Barcelona: Icaria), 201-14.spa
dc.relation.referencesDavis-Kean, P. E. (2005). The influence of parent education and family income on child achievement: The indirect role of parental expectations and the home environment, J. Fam. Psychol., 19(2), pp. 294–304.spa
dc.relation.referencesDe La Peña, S. (1979). El Antidesarrollo de América Latina. Siglo XXI Editores. México.spa
dc.relation.referencesDe León, L., Mora, D., Carpino, C., Arcuri, N., & Chen Austin, M. (2023). A reference framework for Zero Energy Districts in Panama based on energy performance simulations and bioclimatic design methodology. Buildings, 13(2), 315. https://doi.org/10.3390/buildings13020315spa
dc.relation.referencesDe Lisio, A. (1999). Desarrollo Sustentable: Opciones y Limitaciones para América Latina y el Caribe. Cuadernos del CENDES, 16. (42). Segunda Época. Septiembre-Diciembre, pp 1-23.spa
dc.relation.referencesDemaria, F. & Kothari, A. (2017). The Post-Development Dictionary agenda: paths to the pluriverse, Third World Quarterly, 38:12, 2588-2599. 10.1080/01436597.2017.1350821 DOI: 10.5195/bsj.2019.225.spa
dc.relation.referencesDíaz Ponce, M. A., Urdánigo Zambrano, J. P., Gallardo, A. M. y Muñoz Casanova, R. H. (2021). Cultura Ambiental en estudiantes de educación superior, 2020. Ingeniería e Innovación, 8(22), 2021. https://doi.org/10.21897/23460466.2331spa
dc.relation.referencesDíaz Tejera, K. I., Fierro Martín, E., y Muñoz Pentón, M. A. (2018). La enseñanza de la programación: una experiencia en la formación de profesores de informática. Educación, 27(53), 73-91. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.005.spa
dc.relation.referencesDickens, P. (1992). Society and nature: towards a green social theory. Philadelphia: Temple University Press.spa
dc.relation.referencesDonaire, C. (2023). Consejo Universitario aprobó rediseño curricular para la carrera de Ingeniería Civil. unah.edu.hn. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://blogs.unah.edu.hn/dircom/consejo-universitario-aprobo-rediseno-curricular-para-la-carrera-de-ingenieria-civil/spa
dc.relation.referencesDrucker, P. F. (1993). The rise of the knowledge society (Wilson Quaterly, Ed.). https://doi.org/10.1021/ma00041a020.spa
dc.relation.referencesDupont, R. (1971). Reconceptualización del Servicio Social. Buenos Aires: Humanitas.spa
dc.relation.referencesDuque Cardona, N. y Wellington de Oliveira Silva, A. (2023). Latinoamérica, Abya-Yala, Améfrica, Ñamérica. ¿Desde dónde hablamos? Universitas Humanística, 91. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh91.layaspa
dc.relation.referencesDuque-Montenegro, A. F., Ochoa-Duarte, A., Buitrago-Torres, D. A. y Galindo-Caraballo, C. A. (2017). Hardware Libre: una tecnología democrática. 2017 Action Research Network of the Americas (ARNA) Conference Proceedings., (June). Cartagena, Colombia. https://sites.google.com/site/arnaproceedings/2017-proceedingsspa
dc.relation.referencesDuque-Montenegro, A. F., Santos-Borja, D. E., y Torres-Medina, Y. A. (2018). Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial mediante metodologías de aprendizaje basado en problemas y proyectos. 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion.” Recuperada de http://www.laccei.org/LACCEI2018-Lima/full_papers/FP446.pdf.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1996). Modernity, eurocentrism, and transmodernity: “In dialogue with Charles Taylor”. En E. Dussel (ed.), The underside of modernity, Humanities Press International, Atlantic Highlands, NJ, 129-59.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad, Universidad Iberoamericana, México.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2002). World-system and ‘trans’-modernity, Nepanthia. Views from the South 3(2): 221-44.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2007). Un diálogo con Gianni Vattimo. De la Postmodernidad a la Transmodernidad. A Parte Rei, (54), 332–333.spa
dc.relation.referencesEichhorn, S. J. (2020). How the West was Won: A Deconstruction of Politicised Colonial Engineering. Political Quarterly, 91(1), 204–209. https://doi.org/10.1111/1467-923X.12773.spa
dc.relation.referencesEliade, M. (1998). Lo Sagrado y Lo Profano. Ediciones Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesEngels, F. (2004a). El Papel del Trabajo en la transformación del mono en hombre. Panamericana Editorial.spa
dc.relation.referencesEngels, F. (2004b). El origen de la Familia, la propiedad privada y El estado. Nuestra América.spa
dc.relation.referencesEngels, F., y Marx, K. (1997). El manifiesto del Partido comunista. Perfil S.A.spa
dc.relation.referencesEPSUM. (s/f). Geoportal de EPSUM - USAC. usac.edu.gt. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://mieps.usac.edu.gt/public/mapspa
dc.relation.referencesEscandell, V. (2011). Vivir Bien, ALBA y Socialismo del Siglo XXI. En Farah, I. y L. Vasapollo (eds.) Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? (La Paz: DIDES-UMSA), pp. 311-19.spa
dc.relation.referencesEschenhagen, L. (2015). El fracaso del desarrollo sostenible: La necesidad de buscar alternativas al desarrollo, algunas entradas. En A. G. Serna, A. G. Edvânia Tôrres, L. S. Carmona Londoño, y M. Z. Alves de Albuquerque (Eds.), Espaço, políticas públicas e território: Reflexões a partir da América do Sul (Primera Ed, pp. 72-102). Recife: Editora UFPE.spa
dc.relation.referencesEscobar Mejía, J. D., Ochoa-Duarte, A. y Montenegro Morillo, C. A. (2018). Monitoreo comunitario de conductividad eléctrica en cuerpos de agua con instrumentos de bajo costo para detección de contaminación como mecanismo de alerta temprana y empoderamiento de las comunidades. Ingeniería, Tecnología y tejido social. Primer Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Bogotá D.C. - Colombia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A, y Chaparro, M. (2020). Divergencias, alternativas de los modelos de transiciones y las comunicaciones para el buen vivir. Revista Latinoamericana de Comunicación. 144, Agosto-Nov. 2020 Sección Tribuna, pp.19-36) Ecuador.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La Invención Del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2009). Una minga para el postdesarrollo. América Latina En Movimiento, (445), 26–30.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011a). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el Pluriverso. Revista de Antropología Social. Portal de Revistas Científicas Complutenses. p. 54spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011b). Sustainability: Design for the pluriverse. Development 54, 137–140. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1057/dev.2011.28.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropologia Social, 21, 23–62. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Degrowth, postdevelopment, and transitions: a preliminary conversation. Sustain Sci 10, 451–462. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1007/s11625-015-0297-5.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2018a). Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/afro/latino-América. Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2018b). Designs for the pluriverse: radical interdependence, autonomy, and the making of worlds: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.13spa
dc.relation.referencesEscobar, G. (2011). Lecciones aprendidas de experiencias significativas. Proyectos pedagógicos productivos: Estrategias para el aprendizaje escolar y los proyecto de vida. En: Universidad del Valle – Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca, Estrategias y propuestas de educación y pedagogía rural: Nuevas opciones para la nueva ruralidad (pp. 106-107)spa
dc.relation.referencesEscobar, G., y Bejarano, H. (2016). Apoyo educativo a la población rural de los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=51386spa
dc.relation.referencesEspañol Mariño, C. A., López Cuenca, D. F., Barrera Huertas, D. S., Collazos Chávez, C. J. y Bustos López, M. C. (2018). Evaluación de los Acueductos Comunitarios de las Veredas Santa Rosita y Tenería, Municipio de Suesca. Ingeniería para el Buen Vivir. Resignificando la Construcción de Sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesEspinal, H. (2023). Facultad de Ingeniería ofrece la oportunidad de formarse en su nueva Maestría en Ingeniería Ambiental. unah.edu.hn. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://blogs.unah.edu.hn/dircom/facultad-de-ingenieria-ofrece-la-oportunidad-de-formarse-en-su-nueva-maestria-en-ingenieria-ambiental/spa
dc.relation.referencesEsterberg, K. (2002). Qualitative methods in social research. McGraw Hill, Boston.spa
dc.relation.referencesEstermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(33), 1-18.spa
dc.relation.referencesEsteva, G. (2011). Más allá del desarrollo: la buena vida. Revista América Latina En Movimiento, (445), 6.spa
dc.relation.referencesEstrada Mandujano, M. (2012). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos; entrevista con Arturo Escobar. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, (2), 234–248. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/6329/8084.spa
dc.relation.referencesEstudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS). (2023). Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS). FCfM. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de https://humanidades.ing.uchile.cl/index.htmlspa
dc.relation.referencesFacultad de Minas (2017). Nuevo grupo estudiantil trabaja en pro de la transición energética. Facultad de Minas | Universidad Nacional de Colombia. unal.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://minas.medellin.unal.edu.co/noticias/5183-nuevo-grupo-estudiantil-busca-trabajar-en-pro-de-la-transicion-energeticaspa
dc.relation.referencesFaleiros, V. P. (1981). Metodologia e Ideologia do trabalho Social. 2a. ed. Sao Paulo: Cortez.spa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cb4474es.spa
dc.relation.referencesFAO. (2016). Desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental del Estero Real-Chinandega. Publication preview page. FAODocuments. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.fao.org/publications/card/en/c/0e42da8e-8780-48b2-b42f-8851432512faspa
dc.relation.referencesFara, P. (2009). Breve historia de la ciencia (Editorial Ariel, Ed.). Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1311741434?accountid=15292.spa
dc.relation.referencesFaulkner, W. (2000). Dualisms, hierarchies and gender in engineering. Soc. Stud. Sci., 30(5), pp. 759–792.spa
dc.relation.referencesFaulkner, W. (2007). Nuts and bolts and people’: Gender-troubled engineering identities Soc. Stud. Sci., 37(3), pp. 331–356.spa
dc.relation.referencesFeenberg, A. (2010) Entre la razón y la experiencia: Essays in Technology and Modernity. MIT Press.spa
dc.relation.referencesFélix, F. F. (2019). Economia solidária e círculos de cooperação: uma análise da Rede Xique-Xique de comercialização solidária [Tesis de pregrado, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)]. Repositorio Institucional – UFRN.spa
dc.relation.referencesFéliz, M. (2011). El fundamento de la política del vivir bien, en Farah, I. y L. Vasapollo (eds.) Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? (La Paz: DIDES-UMSA), pp. 169-85.spa
dc.relation.referencesFerguson, E. (1992). La ingeniería y los ojos de la mente. Cambridge: The MIT Press.spa
dc.relation.referencesFernández Ballén, J. P. (2023). Filosofía e ingeniería: Diálogo de saberes. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesFerreira, D. da S. (2014). Território, territorialidade e seus múltiplos enfoques na ciência Geográfica. Revista Campo-Território, 9(17 Abr.), 111–135. https://doi.org/10.14393/RCT9171988spa
dc.relation.referencesFerreira, L. N. A. & Atolini, T. M. (2016). Coleta seletiva solidária em Diamantina: de extensão universitária à política pública. En 7° Congresso Brasileiro de Extensão Universitária, Bauxita, Ouro Preto. 2016.spa
dc.relation.referencesFinelli, C. J., Borrego, M. & Rasoulifar, G. (2015). Development of a Taxonomy of Keywords for Engineering Education Research. Journal of Engineering Education, 104(4), 365–387. https://doi.org/10.1002/jee.20101.spa
dc.relation.referencesFinlay, L. (2011). Phenomenology for psychotherapists: researching the lived world. Wiley-Blackwell, USA.spa
dc.relation.referencesFiorillo Obando, G., Guzmán Rodríguez, P. E., Oviedo Torres, B. E. y Cuellar Gómez, J. T. (2017). Propuesta de emprendimiento social en una comunidad vulnerable. Caso de estudio: ingeniería para el desarrollo sostenible en la localidad de Usme-Bogotá. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Las facultades de ingeniería y su compromiso con la sociedad, Cartagena, Colombia. https://doi.org/10.26507/ponencia.546spa
dc.relation.referencesFiorillo Obando, G., Guzmán Rodríguez, P., Linares Bautista, A., Torres Oviedo, B. E., Caska Piña, G., Villamil Jiménez, J. A., Supelano Tajc, L. y Ruiz García, E. (2015a). Propuesta interdisciplinaria de emprendimiento social: diseño de una red de trabajo con metodología negocios inclusivos. Contexto sector confección Usme Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Una formación de calidad en ingeniería para el futuro, Cartagena, Colombia. https://doi.org/10.26507/ponencia.1063spa
dc.relation.referencesFiorillo Obando, G., Guzmán Rodríguez, P., Navarrete Sánchez, C. E., Daza Beltrán, C., Arango López, A. S., Rodríguez Salazar, J. D., Martínez Cepeda, D. A. y Mordecai Ordosgoitia, D. R. (2015b). Proyecto de ingeniería y responsabilidad social para el mejoramiento de las condiciones ergonómicas de un taller de confección vinculado a PROSOFI. Caso piloto: taller Marianitos. Departamento Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Una formación de calidad en ingeniería para el futuro, Cartagena, Colombia. https://doi.org/10.26507/ponencia.1069spa
dc.relation.referencesFisk, P. (2017, enero 24). Education 4.0 ... the future of learning will be dramatically different, in school and throughout life. Peter Fisk. http://www.thegeniusworks.com/2017/01/future-education-young-everyone-taught-together/spa
dc.relation.referencesFlórez, M. P. Duarte, D. M. y Ángel, L. A. (2018). Ingeniería Humanitaria: Una propuesta para articular la educación en ingeniería con problemas sociales. En Morales Piñero, J. C y Rodríguez Jerez, S. A. (Ed.), Las TIC, la innovación en el aula y su impacto en la Educación Superior (pp. 105–122). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Asociación Colombiana de Educadores - AsColDE.spa
dc.relation.referencesForero, R. (2019). Reflexiones sobre mi vida desde el papel de las mujeres en la ingeniería y en la vida universitaria. En Giordano, R. y Páez, A. C. (comp.), Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina (pp 59-65), Universidad Tecnológica Nacional. Argentina.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1980). Truth and Power. In C. Gordon (Ed.) Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings 1972–1977. New York: Pantheon, 131–133.spa
dc.relation.referencesFraga, L. S. (2017). Transferência de conhecimento e suas armadilhas na extensão universitária brasileira. Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior (campinas), 22(2), 403–419. https://doi.org/10.1590/S1414-40772017000200008spa
dc.relation.referencesFraga, L. S., Alvear, C. A., & Cruz, C. C. (2020). Na trilha da contra-hegemonia da engenharia no Brasil: da engenharia e desenvolvimento social à engenharia popular. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 15(43). Recuperado de http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/150spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2009). Scales of justice: Reimagining political space in a globalizing world. Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesFreeman, C. (1991). Technology, progress and the quality of life. Science and Public Policy, 18(6), 407-418.)spa
dc.relation.referencesFreeman, C. (1995). The ‘National System of Innovation’ in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, (July 1993), 5–24. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035309.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía Del Oprimido (Herder y Herder, Ed.). https://doi.org/10.3163/1536-5050.98.2.021.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (Paz e Terra, Ed.). Río de Janeiro.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2000). Pedagogia De La Indignaciòn: Cartas pedagógicas en un mundo revuelto (p. 134). p. 134. São Paulo: UNESP.spa
dc.relation.referencesFreire, P., y Barreiro, J. (1971). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva, 37(81), 1–35.spa
dc.relation.referencesFurtado, C. (1974). El mito del desarrollo económico y el futuro del tercer mundo. Ediciones Periferia.spa
dc.relation.referencesFuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.spa
dc.relation.referencesGaitán-Albarracín, N. (2018). Ensamblaje del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) Sumapaz mediante la teoría Actor-Red: Una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia (Unal)]. Repositorio Institucional – Unal.spa
dc.relation.referencesGaitán-Albarracín, N., Gutiérrez, A., Lleras, E. y Molina-Soler, A. (Ed.). (2018a). Memorias Primer Coloquio Latinoamericano de Ingeniería para el Desarrollo Social y Primer Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social: Ingeniería, Tecnología y tejido social. Bogotá: ReCIDS.spa
dc.relation.referencesGaitán-Albarracín, N., Hurtado, J., Molina-Soler, A., Ortiz, D. F., Oviedo, D. C., y Solano, F. (Eds.). (2019). Ingeniería para el buen vivir, resignificando la construcción de sociedad. In II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. (p. 40). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGaitán-Albarracín, N., Marmolejo, L., Vélez, J., y Reina-Rozo, J. D. (2018b). Implicaciones de la Red Colombiana de Ingeniería y Desarrollo Social en el Posacuerdo Introducción. In Memorias del Coloquio Internacional La ciudad – Región sostenible como proyecto: Desafíos actuales, visiones cruzadas y perspectivas. (pp. 188–192). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGalcerán Huguet, M. (2013). Entre la academia y el mercado. Las Universidades en el contexto del capitalismo basado en el conocimiento. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 13(1), pp155-167.spa
dc.relation.referencesGaleano, E. (2009). Las venas abiertas de América Latina (26a ed.). Siglo XXI Ediciones.spa
dc.relation.referencesGallardo Cedeño, A. M. (2020). Sostenibilidad y cultura ambiental en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)]. Repositorio Institucional – UTEQ.spa
dc.relation.referencesGallo, B. (2022). Proposal for the Development of Social Responsibility and Professional Ethics in the Computer Engineering Curriculum. In: de Paz Santana, J.F., de la Iglesia, D.H., López Rivero, A.J. (eds) New Trends in Disruptive Technologies, Tech Ethics and Artificial Intelligence. DiTTEt 2021. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1410. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-87687-6_20spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1985). Towards a new economics: on the theory andpractice of self-reliance. Université Nouvelle Transnationale, Paris.spa
dc.relation.referencesGarcía-Linera, Á. (2010). El Socialismo Comunitario, Revista de Análisis, 5(3).spa
dc.relation.referencesGaribay, M.T.; Rathmann, L.E. (2023). Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina 5. Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería. CONFEDI – ACOFI – LACCEI. Argentinaspa
dc.relation.referencesGeels, F. (2002). Technological transitions as evolutionary reconfiguration processes: a multi-level perspective and a case- study. Research Policy 31, 1257– 1274.spa
dc.relation.referencesGeels, F. W. (2011). The multi-level perspective on sustainability transitions: Responses to seven criticisms. Environmental Innovation and Societal Transitions, 1(1), 24–40. https://doi.org/10.1016/j.eist.2011.02.002spa
dc.relation.referencesGelio, M. M. P., Almeida, L. M. de , Lyra, R. M. & Addor, F. (2019). A atuação extensionista do SOLTEC/UFRJ junto aos movimentos sociais do campo. In: 1º Encontro Latino-Americano de Engenharia e Sociedade - São Paulo. Disponible en: https://www.doity.com.br/anais/engenhariaesociedade/trabalho/89467spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural: aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Ponencia para el Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana. Medellín, Colombia. (Biblioteca virtual).spa
dc.relation.referencesGhiso, A.M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín-Colombia.spa
dc.relation.referencesGibson, C. A. M., Smith, J., Lucena, J., y Restrepo Baena, O. J. (2023). La ingeniería como práctica sociotécnica: comparando los abordajes sociotécnicos en la educación de la ingeniería en Colombia y los Estados Unidos. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/paper.3010spa
dc.relation.referencesGilchrist A. (2016). Introducing Industry 4.0. In: Industry 4.0. Apress, Berkeley, CA. https://doi.org/10.1007/978-1-4842-2047-4_13.spa
dc.relation.referencesGiordano Lerena, R. y Páez Pino, A. C. (2019). Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina. CONFEDI-LACCEI. Universidad FASTA Ediciones. Argentina.spa
dc.relation.referencesGiordano Lerena, R. y Páez Pino, A. C. (2020). Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina. CONFEDI-LACCEI. Universidad FASTA Ediciones. Argentina.spa
dc.relation.referencesGiordano Lerena, R. y Páez Pino, A. C. (2021). Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina 3. Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería. CONFEDI-ACOFI-LACCEI. Universidad FASTA Ediciones. Argentina.spa
dc.relation.referencesGiraldo Molina, D. (2023). Diseño de un plan de prospectiva para el fortalecimiento de la iniciativa clúster de café especial de Sevilla (Valle del Cauca). Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombiaspa
dc.relation.referencesGirón Sedas, J. A. y Torres Paz, S. de las L. (2023). Tejiendo saberes: la agenda étnica del valle del cauca impulsando el desarrollo sostenible y la integración de saberes ancestrales y científicos. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Centro de Publicaciones del M.E.C. y Ediciones Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires - Madrid: Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (2004). Teoría y resistencia en educación. México D. F.: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGodoy, R. M. (2023). Mujeres en Ingeniería. Noticias UVG. Actualidad UVG; Noticias UVG. https://noticias.uvg.edu.gt/mujeres-en-ingenieria/spa
dc.relation.referencesGomes, I. R. F., Praxedes, D. A. de C., Azeredo, R. F. & Sousa, W. J. de. (2017). Reflexões do processo de incubação da oasis/ufrn no assentamento bernardo marin (pureza/rn). Anais II CONIDIS. Campina Grande: Realize Editora, Disponible en: https://www.editorarealize.com.br/artigo/visualizar/33820 Accedido el: 10/10/2023 21:38spa
dc.relation.referencesGómez Cantero, J. (2018). El cambio climático: del origen a la solución del problema. In Eco-política (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial (pp. 185–216). Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesGómez Restrepo FSC, H. C. G. (2020). Utopía: 10 Años de un camino siempre inconcluso. Revista Universidad de La Salle, 1(83), 11–33. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.2spa
dc.relation.referencesGonzález Bermúdez, G. A., Jara Calderón, V. E., y Garro Fallas, J. A. (2016). El Golfo de Fonseca, más que un conflicto político. La perspectiva desde los actores locales y pobladores costeros. Pensamiento Actual, 16(26), 147. https://doi.org/10.15517/pa.v16i26.25189spa
dc.relation.referencesGonzález, J., Mora, D. & Chen Austin, M. (2023). Energy consumption difference found between typical and standard occupancy in residential buildings in a tropical developing country. Buildings, 13(9), 2235. https://doi.org/10.3390/buildings13092235spa
dc.relation.referencesGrasso, D. (2005) Is it time to shut down engineering colleges? Inside Higher Ed, September 23, 2005.spa
dc.relation.referencesGrijalba-Huertas, D. M. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje para la reflexión de la ética en la formación de la ingeniería. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesGrisales Bohórquez, C. y Ayala Reyes, C. (2018). Construyendo enlaces entre la academia, la co-creación y las pedagogías en Colombia. Ingeniería, Tecnología y tejido social. Primer Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Bogotá D.C. - Colombia.spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R., Saldivar, J. D., y Torres, N. M. (eds.). (2007). Unsettling Postcoloniality: Coloniality, Transmodernity and Border Thinking, Duke University Press, Durham, NC.spa
dc.relation.referencesGrupo ASME. (2020). Grupo ASME. Universidad Tecnológica de Panamá. https://utp.ac.pa/grupo-asmespa
dc.relation.referencesGrupo Rural. (s/f). Grupo Rural. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://gruporural.pucp.edu.pe/spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir, Obets, 4, pp. 49-53.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011a). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina En Movimiento, ALAI, 462, 1–20.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011b). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. In M. Lang y D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo (pp. 21–54). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011c). Buen Vivir: Today's tomorrow. Development 54, 441–447 https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1057/dev.2011.86.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. In G. C. D. Ramos (Ed.), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 61–95). México D. F.: CEIICH, UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Editorial Cooperación red GE, CLAES, PDTG, Cooper Acción. Lima, Perú. 2015.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. y A. Acosta (2011a). El Buen Vivir más allá del desarrollo, Qué Hacer, 181, pp. 70-81.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. y Acosta, A. (2011b). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, (53), 71–83.spa
dc.relation.referencesGuerra Vilaboy, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Cuadernos de Trabajo, noviembre 1997, No. 2, 64 p. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/31452spa
dc.relation.referencesGuerra, A. (2017). Integration of sustainability in engineering education: Why is PBL an answer? International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(3), 436–454. https://doi.org/10.1108/IJSHE-02-2016-0022.spa
dc.relation.referencesGuerrero Chuez, N. M., Díaz Ponce, M. A., Urdanigo Zambrano, J. P., Tayhing Cajas, C., Guerrero Chuez, R. V. y Yepez Rosado, Ángel J. (2023). Uso de suelo y su influencia en la calidad del agua de la microcuenca El Sapanal, Ecuador. Revista Cubana De Ciencias Biológicas, 5(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rccb/article/view/1333spa
dc.relation.referencesGuillén R., A. (2007). Raúl Prebisch, crítico temprano del modelo neoliberal. Economía UNAM, 4(10), 108-115.spa
dc.relation.referencesGuizzo, I. (2021). Um planeta danificado e uma terceira margem do (re)construir. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 355–393). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesGusman, B. S. y Montenegro, L. (2023). Extrusor filamento PET. Experiencias que resaltan la importancia de la participación comunitaria y la capacidad de encontrar soluciones creativas para abordar los desafíos locales y globales para promover la soberanía tecnológica en estas regiones. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2015). Resurgimientos: sures como diseños y diseños otros. Nomadas, 43, 113–129. https://doi.org/10.30578/nomadas.n43a7spa
dc.relation.referencesGutiérrez, E. V., Flórez, M. F., Mazo, J. S., Medina Pacheco, S., Aristizábal, M.C. y Cárdenas, L. M. (2022). Caracterización de metodologías para la evaluación integral de la sostenibilidad del transporte urbano. Ingeniería y universidad, 26. https://doi.org/10.11144/javeriana.iued26.cmiaspa
dc.relation.referencesHarnecker, M. (2010). El nuevo modelo económico del socialismo del siglo XXI, en SENPLADES (ed.) Socialismo y Sumak Kawsay (Quito: SENPLADES), pp. 77-89.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo (Ediciones AKAL, Ed.).spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Ed. Quito.spa
dc.relation.referencesHenriques, F. C. & Frankel, R. D. (2015). A experiência de assessoria a uma fábrica autogerida por seus trabalhadores: o caso Cooparj. En: Addor, F- & Lianza, S. (Org.). Percursos na extensão universitária: saindo da torre de marfim. 1ed.Rio de Janeiro: Editora da UFRJ, 2015, v. 1, p. 207-218.spa
dc.relation.referencesHenriques, F., Addor, F. Malina, A. & Alvear, C. (2018), Tecnologia para o desenvolvimento social: diálogos NIDES-UFRJ. Marília: Lutas Anticapital.spa
dc.relation.referencesHernández Londoño, C. E. (2013). Efecto de tratamientos de conservación sobre la estabilidad de miel de abejas nativas y desarrollo de modelos de vida útil. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia (Unal)]. Repositorio Institucional – Unal.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera, D. A. y Posada. V. M. (2023). Proyectos en ingeniería: una asignatura de la facultad de minas para conectar a los estudiantes con las comunidades y sus territorios. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombia.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. D., Bravo, J. R., Hernández, N. del S., y Rivas, C. (2012). Fortalecimiento de las capacidades locales para adaptación al cambio climático en el golfo de Fonseca.spa
dc.relation.referencesHerrera-García, U., Gómez Herrera, K. y Cuenca Quizacán, M. (2021). Implementación de energía solar en la poscosecha del Cacao del Departamento de Bolívar. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesHidalgo Capitán, A. L., y Cubillo Guevara, A. P. (2019). Una propuesta para la construcción de un transdesarrollo global. Los Objetivos del Buen Vivir. 15-15-15 Revista Para Una Nueva Civilización, (April). Recuperado de https://www.15-15-15.org/webzine/2019/04/13/una-propuesta-para-la-construccion-de-un-transdesarrollo-global-los-objetivos-del-buen-vivir/.spa
dc.relation.referencesHidalgo-Capitán, A. L. y Cubillo-Guevara, A. P. (2017). Deconstrucción y genealogía del “buen vivir” latinoamericano. El (trino) “buen vivir” y sus diversos manantiales intelectuales. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement [Online], | 2017. URL: http://journals.openedition.org/poldev/2517; DOI: https://doi.org/10.4000/poldev.2517.spa
dc.relation.referencesHidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P., y Medina-Carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6–57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354spa
dc.relation.referencesHidalgo-Capitán, A. L., y Cubillo-Guevara, A. P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el Buen Vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. España: Ediciones Bonanza.spa
dc.relation.referencesHiperlab. (2017). Hiperlab – Laboratorio Hipermedia. univalle.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de http://hiperlab.univalle.edu.co/spa
dc.relation.referencesHolloway, J. (2013). ¡Revolución ahora! ¡Contra y más allá del capital! En (Coord). Raúl Ornelas; Bartra, A., Ceceña, A., Esteva, G. y Holloway, J. Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. Primera edición. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2013.spa
dc.relation.referencesHoutart, F. (2010). La crisis del modelo de desarrollo y la filosofía del sumak kawsay, en SENPLADES (ed.) Socialismo y Sumak Kawsay (Quito: SENPLADES), pp. 91-7.spa
dc.relation.referencesHuanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Lima: CAOI.spa
dc.relation.referencesHui, Y. (2016). La cuestión de la tecnología en China: Un ensayo de cosmotecnia. REINO UNIDO: Urbanomic Media Ltd.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesIdárraga Moreno, S. D., Ochoa-Duarte, A y León Rojas, A. L. (2020). Semillero de investigación/acción PARES. Revista Internacional De Ingeniería, Justicia Social Y Paz, 7(2), 28-51. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v7i2.13695.spa
dc.relation.referencesIngeniería para la vida. [ingenieriaparalavida] (2023). Ingeniería para la Vida. [Archivo de Video] Youtube. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://www.youtube.com/channel/UCHlofeS4pMG2YTjJZTM5Ozgspa
dc.relation.referencesIngeniería, Tecnología y Paz (2023). Ingenieriatecypaz. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://ingenieriatecnolog6.wixsite.com/ingenieriatecypazspa
dc.relation.referencesIngenieros Sin Fronteras Colombia. (2015). Presentación ISF. Uniandes.edu.co. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://isfcolombia.uniandes.edu.co/spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Ambientales - IDEA. (s/f). Instituto de Estudios Ambientales - IDEA- Universidad Nacional de Colombia. unal.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de http://www.idea.unal.edu.co/spa
dc.relation.referencesInstituto de Ingeniería para el Desarrollo Comunitario - INDEC. (2023, febrero 16). Instituto de Ingeniería para el Desarrollo Comunitario - INDEC. https://indec.uniminuto.edu/spa
dc.relation.referencesInternational Development Innovation Network (IDIN). (s/f). International Development Design Summits. idin.org. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de https://www.idin.org/iddsspa
dc.relation.referencesIPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Mat-thews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesIrwin, T. (2015). Transition design: a proposal for a new area of design practice, study, and research. Design and Culture, 7(2): 229-246. https://doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829spa
dc.relation.referencesIUDPAS. (2023). Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. unah.du.hn. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://iudpas.unah.edu.hn/spa
dc.relation.referencesJabareen, Y. (2009). Building a conceptual framework: philosophy, definitions, and procedure. International journal of qualitative methods, 8(4), 49-62.spa
dc.relation.referencesJamieson, L.H. (2007). Who will become an engineer? Keynote address, Frontiers in Education Conference, Milwaukee, WI, October 12, 2007.spa
dc.relation.referencesJanesick, V. J. (1998). “Stretching” exercises for qualitative researchers. Thousand Oaks: SAGEspa
dc.relation.referencesJara O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2011). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, Cochabamba, Bolivia.spa
dc.relation.referencesJara, O. (1998). El Aporte de la Sistematización a la Renovación Teórico-Práctica de los Movimientos Sociales. Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana. Medellín, Colombia. (Biblioteca virtual).spa
dc.relation.referencesJara, O. (2009a). Algunas reflexiones en torno a la sistematización de experiencias comunitarias: riesgos y desafíos. Revista Diálogo de Saberes, 2, 70-89.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2009b). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano - Una aproximación histórica. Diálogo de Saberes 3, 118-129.spa
dc.relation.referencesJiménez Arenas, J. y Muñoz Muñoz, F. (2012). Dinámicas sociales basadas en los conflictos [47-68], en Jiménez Arenas, J. y Muñoz Muñoz, F. (eds). La paz, partera de la historia. Granada: Eirene.spa
dc.relation.referencesJiménez Bautista, F. (2018). Cartografía de paces y cultura de paz, en Gómez Collado, M (Coord.). Temas actuales para la promoción de la Cultura de paz, el estudio de Conflictos y el Desarrollo, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesJiménez Herrero, L. M. (1997). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración Medio Ambiente-Desarrollo y Economía-Ecología. Editorial Síntesis. Economía. Serie Actualidad. Madrid.spa
dc.relation.referencesJiménez, P. C. (2021). 1er Feria Demostrativa de Transformación de Productos Pecuarios y Actividades Integradoras. Unach.mx; Facultad Maya de Estudios Agropecuarios. https://www.escuelamaya.unach.mx/index.php/component/k2/item/418-1er-feria-demostrativa-de-transformacion-de-productos-pecuarios-y-actividades-integradorasspa
dc.relation.referencesJordan, R., Agi, K., Maio, E., Nair, I., Koechnerm, D. & Ballard, D. (2018). Invitation to shape peace engineering. WEEF.GEDC 2018. Albuquerque, NM.spa
dc.relation.referencesJordan, R., Amadei, B., Hughes, J., Koechner, D., Nelson, M., Olson, M. Agi, K. (2020). Peace engineering consortium: Outcome of the first global peace engineering conference. Procedia Computer Science, 172(2019), 139–144. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.05.021.spa
dc.relation.referencesJúnior, R. A. C. (2018). Do planejamento à execução: uma contribuição para realidade da cooperativa de agricultores familiares de Terra Alta. [Tesis de maestría, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Estado do Pará (IFPA)]. Repositorio Institucional – IFPA.spa
dc.relation.referencesKarareba, G. & Baillie, C. (2019). Community engineering education: The case of post-conflict Rwanda. Education, Citizenship and Social Justice, 14(3), 211–224. https://doi.org/10.1177/1746197918800667.spa
dc.relation.referencesKarwat, D. M. A., Eagle, W. E., Wooldridge, M. S., & Princen, T. E. (2014). Activist Engineering: Changing Engineering Practice by Deploying Praxis. Science and Engineering Ethics, 21(1), 227–239. https://doi.org/10.1007/s11948-014-9525-0.spa
dc.relation.referencesKeogh, R. & Burleson, G. (2019). State of Engineering for Global Development Australia and New Zealand. New York.spa
dc.relation.referencesKhan, Z.R. (2017). Ethics courses for IT students: Why is it crucial in the era of millennials and technology immersion? IEEE CIT 2017.spa
dc.relation.referencesKitchenham, B. & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Re-views in Software Engineering. Engineering, 2, 1051. https://doi.org/10.1145/1134285.1134500.spa
dc.relation.referencesKleba, J. (2017). Engenharia engajada – Desafios de ensino e extensão. Revista Tecnologia e Sociedade, 13(27), 170–187. https://doi.org/10.3895/rts.v13n27.4905.spa
dc.relation.referencesKleba, J. B & Cruz, C. C. (2021a). O Laboratório de Cidadania e Tecnologias Sociais (LabCTS) do ITA. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 237–274). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesKleba, J. B. & Cruz, C. (2021b). Empowerment, Emancipation and Engaged Engineering. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 8(2), 28-49. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v8i2.14380spa
dc.relation.referencesKleba, J. B., & Reina-Rozo, J. D. (2021). Fostering peace engineering and rethinking development: A Latin American view. Technological Forecasting and Social Change, 167(120711), 120711. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120711spa
dc.relation.referencesKleba, J.B. y Cruz, C.C. (2020). Building engaged engineering in curriculum - a review of Brazilian and Australian cases. En 2020 ASEE Virtual Annual Conference Content Access, Virtual Online, 2020. Acceso disponible en https://peer.asee.org/34240spa
dc.relation.referencesKnox, S. y Burkard. A. (2009). Qualitative Research Interviews. Psychotherapy Research, 19(4-5) (July-September 2009): 566-575.spa
dc.relation.referencesKolmos, A., Hadgraft, R. G. & Holgaard, J. E. (2016). Response strategies for curriculum change in engineering. International Journal of Technology and Design Education, 26(3), 391–411. https://doi.org/10.1007/s10798-015-9319-y.spa
dc.relation.referencesKothari, A., Demaria, F. & Acosta, A. (2014). Buen Vivir, Degrowth and Ecological Swaraj: Alternatives to sustainable development and the Green Economy. Development 57, 362–375 https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1057/dev.2015.24.spa
dc.relation.referencesKothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., y Acosta, A. (Eds.). (2019). Pluriverso Un diccionario del postdesarrollo (Primero). Delhi, India: Tulika Books.spa
dc.relation.referencesKrenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo (Nova edição) (Portuguese Edition) (2.a ed.). Companhia das Letras.spa
dc.relation.referencesKrenak, A. (2020). O amanhã não está à venda (Portuguese Edition) (1.a ed.). Companhia das Letras.spa
dc.relation.referencesKrueger, R. & Casey, M. (2009). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas (University of Chicago Press, Ed.).spa
dc.relation.referencesLaboratorio de Tecnologías Sociales. (2021, julio 4). Laboratorio de Tecnologías Sociales. https://labtecnosocial.org/spa
dc.relation.referencesLafuente, A., Reina-Rozo, J. D. y Pérez-Molano, H. (2022). TaDIC como objeto experimental. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6331728spa
dc.relation.referencesLai, H.-M., Hsiao, Y.-L., y Hsieh, P. J. (2018). The role of motivation, ability, and opportunity in university teachers’ continuance use intention for flipped teaching. Computers & Education, 124(November 2017), 37–50. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2018.05.013.spa
dc.relation.referencesLajo, J. (2011). Un modelo sumaq kawsay de gobierno. Voltairenet.org. Páginas Libres, 29/08, http://www.voltairenet.org/article171245.html (accedido el 14 de octubre 2016).spa
dc.relation.referencesLander, E. (2010). Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria. América Latina en Movimiento, 452, pp. 1-3.spa
dc.relation.referencesLander, E. (2020). Crisis Civilizatoria. Primera Edición. https://www.perlego.com/book/1462499/crisis-civilizatoria-pdfspa
dc.relation.referencesLatorre, J. D. (2023). Tecnologías a la medida del ser humano y la naturaleza: una mirada crítica a la implementación tecnológica en los circuitos cortos de comercialización y la economía campesina, familiar y comunitaria. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombia.spa
dc.relation.referencesLatouche, S. (2006). Le Pari de la décroissance. Fayard, París.spa
dc.relation.referencesLatouche, S. (2009). Farewell to growth. Cambridge/Malden: Polity Press.spa
dc.relation.referencesLe Roy, E. (1998). Les droits de la personne à l’âge de la transmodernité face à la complexité des sociétés, un outil politique dans ël’entre deux’ de l’universalisme et des particularismes, Journée La déclaration universelle des droits de l’homme: bilan après cinquante ans, Ottawa, 04/06/1998.spa
dc.relation.referencesLeCompte, M. & Schensul, J. (2013). Essential ethnographic methods. Ethnographer’s toolkit book 3(2nd ed.). Lanham: Altamira Press.spa
dc.relation.referencesLeech, B. L. (2002). Asking Questions: techniques for semestructured interviews. Journal Political Science and Politics, 35(4), 665–668.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad Ambiental La reapropiación social de la naturaleza (Primera). México D.F: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLeón, A. L. (2021). Repensar la Ingeniería para Superar la Crisis. Revista Internacional De Ingeniería, Justicia Social Y Paz, 8(1), 27-29. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v8i1.14213.spa
dc.relation.referencesLeón, A. L. y Molina-Soler, A. (2019). Cátedra Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad, una experiencia de ingeniería humanitaria. International Journal of Engineering, Social Justice and Peace, 6(1), 39–48. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v6i1.12666spa
dc.relation.referencesLeón, A. L., Martínez, D. F., Reina-Rozo, J. D. y Romero, J. A. (2012). Trashware para el desarrollo social y sostenible. En Congreso Colombiano de Cultura Libre, 1–9.spa
dc.relation.referencesLeón, L. (2018). Emisora comunitaria en el Magdalena Medio. Ingeniería, Tecnología y tejido social. Primer Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Bogotá D.C. - Colombia. 102-112.spa
dc.relation.referencesLeón, L. (2020). Diálogo de saberes universidad-comunidades en proyectos de ingeniería humanitaria. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia (Unal)]. Repositorio Institucional – Unal.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (2008). El buen vivir y las perspectivas feministas para otro modelo en América Latina. Umbrales, 18, pp. 35-44.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida, en Acosta A. y E. Martínez (comps.) El Buen Vivir (Quito: Abya Yala), pp. 63-74.spa
dc.relation.referencesLeones-Cerpa, J., Restrepo-Mesa, J., Velandia-Ricardo, K., Ojeda-Delgado, K. y Pájaro-Gómez, N. (2021). Análisis de las poblaciones de aves, parámetros fisicoquimicos del agua y cambios en el paisaje en el caño Juan Angola (Cartagena, Bolívar). Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesLevitt, T. (1983). The globalization of markets. Harvard Business Review, 61, 92–102. https://doi.org/3868164.spa
dc.relation.referencesLeydens, J. A. & Lucena, J. C. (2018). Social Justice is Often Invisible in Engineering Education and Practice. In Engineering Justice: Transforming Engineering Education and Practice, IEEE, pp.45-66, doi: 10.1002/9781118757369.ch1.spa
dc.relation.referencesLianza, S., Addor, F., Lopes, V., Carvalho, V. & Nepomuceno, V. (2015). Saindo do casulo – a história da pesquisa-ação na cadeia produtiva da pesca (Papesca/UFRJ), en: Addor, F. & Lianza S. (org.): Percursos na extensão universitária – saindo da torre de marfim, Rio de Janeiro, Editora UFRJ/ FAPERJ, pp. 75-95.spa
dc.relation.referencesLinarez, A. (2020). Análisis de mecanismo de intervención para seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala. Revista Académica de Zacapa 3(1) 25-35. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v3i1.14spa
dc.relation.referencesLitchfield, K., & Javernick-Will, A. (2015). I Am an Engineer AND: A Mixed Methods Study of Socially Engaged Engineers. Journal of Engineering Education, 104(4), 393–416. https://doi.org/10.1002/jee.20102.spa
dc.relation.referencesLópez Arroyave, M. A. (2022). Propuesta estratégica para la implementación del Consultorio Social en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia (UdeA)]. Repositorio Institucional – UdeA.spa
dc.relation.referencesLópez Ochoa, D. M. (2023). Econavipesca .Diseño de una embarcación de pesca artesanal para el Pacífico colombiano, específicamente en el municipio de Guapi. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez Orellano, L. M. y Vega Noguera, M. de J. (2021). Análisis Ambiental Preliminar de la Aplicación de Sistemas Fotovoltaicos como Alternativa de Transición Energética Justa en la Comunidad de La Sierra - Cesar. [Tesis de pregrado, Universidad del Magdalena (Unimagdalena)]. Repositorio Institucional – Unimagdalena.spa
dc.relation.referencesLópez, D., Álvarez, H., Manotas, E., Castro Peláez, K., Benjumea, P., Herrera, D., Ramírez, J. y Osorio, D. (2022). Ingeniería para la vida: un manifiesto desde la Universidad Nacional de Colombia. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/paper.2577spa
dc.relation.referencesLópez, L. J. y Domínguez, D. (2023). Fortalecimiento de la relación sociedad-academia: caso semillero piloto de investigación en extensión social y voluntariado de la universidad del valle. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombiaspa
dc.relation.referencesLópez, L. M. y Vega, M. (2021). Análisis Ambiental Preliminar de la Aplicación de Sistemas Fotovoltaicos como Alternativa de Transición Energética Justa en la Comunidad de La Sierra – Cesar. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesLord, S. M., Mejia, J. A., Hoople, G. D. & Chen, D. A. (2019). Special Session: Starting a Dialogue on Decolonization in Engineering Education. In: 2019 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE). Covington, KY, USA.spa
dc.relation.referencesLorente, R. D. A. (2009). Movimento sindical e fábricas cooperativas: experiências no ABC paulista. [Tesis de maestría, Universidade Federal de São Carlos (UFSCar)]. Repositorio Institucional – UFSCar.spa
dc.relation.referencesLucena, J. & Kleine, M. S. (2021). Colorado School of Mines Humanitarian Engineering Program: Negotiating the Technical/Social Divide to Create “Engineering as it Should Be”. En Cruz, C. C. Kleba, J. B., y Alvear, C. A. S. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 91–127). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesLundvall, B.-Å., Johnson, B., Andersen, E. S., & Dalum, B. (2001). National systems of production, innovation and competence- building. Nelson and Winter DRUID Summer Conference, 1–30. Aalborg.spa
dc.relation.referencesLuyckx-Ghisi, M. (1999). The transmodern hypothesis. Futures 31(9): 971-82.spa
dc.relation.referencesLuyckx-Ghisi, M. (2001). Au de là de la modernité, du patriarcat et du capitalisme: La société réenchantée, L’Harmattan, París.spa
dc.relation.referencesLuyckx-Ghisi, M. (2010). Towards a transmodern transformation of our global society: Euro-pean challenges and opportunities. Journal of Futures Studies 15(1): 39-48.spa
dc.relation.referencesLuzardo, T. T., Araújo, M. G. & Vieira, A. O. P. (2015). Sistema de Informação para o manejo de resíduos sólidos do campus da UFRJ En: Addor, F. (Org.). Extensão e Políticas Públicas: O Agir Integrado para o Desenvolvimento Social. 1ed.Rio de Janeiro: Editora da UFRJ, v. 1, p. 281-292.spa
dc.relation.referencesMacarena Rodríguez, N. (2022). Estrategias para la inclusión de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina. Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 159-195. doi: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i1.49069spa
dc.relation.referencesMacas, L. (2010). Sumak Kawsay. La vida en plenitud. América Latina en Movimiento, 452, pp. 14-6.spa
dc.relation.referencesMadorrán Ayerra, C. (2018). Una mirada ecosocial al transhumanismo tecnocientífico. In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial (pp. 217–248). Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesMaestría en Gestión de Riesgos Socionaturales (s/f). Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales. Ula.ve. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/maestriaengestionderiesgossocionaturales/spa
dc.relation.referencesMago Ramos, M. G., Sánchez Rodríguez, M. C. y Márquez Lasso, I. (2017). Proceso de enseñanza aprendizaje para la Proyección Social en el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.476spa
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2010a). El sumak kawsay/Buen Vivir/Vivir Bien. En Hidalgo-Capitán A. L., A. Guillén y N. Deleg (eds.) Sumak Kawsay Yuyay (Huelva, España: CIM y PYDLOS, 2014), pp. 193-210.spa
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2010b). Interculturalidad y Buen Vivir en el marco de las políticas públicas. En Hidalgo-Capitán A. L., A. Guillén y N. Deleg (eds.) Sumak Kawsay Yuyay (Huelva, España: CIM y PYDLOS, 2014), pp. 211-20.spa
dc.relation.referencesMaldonado-Torres, N. (2009). El pensamiento filosófico del "giro descolonizador". En: Dussel, H., Mendieta, E., y Bohórquez, C. (Ed.) El pensamiento filosófico latinoamericano, de Caribe y "latino" (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. México: Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, p. 682-697.spa
dc.relation.referencesMarcellesi, F. (2018). ¿Es posible y deseable la cuarta revolución industrial? In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial. Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesMariátegui, J. C., Mayorga, E. y Villacorta, J. (2019). Escuelab.org. DAT Journal, 4(2), 97–108. https://doi.org/10.29147/dat.v4i2.134spa
dc.relation.referencesMarpsat, M. & Razafindratsima, N. (2010). Survey Methods for Hard-to-Reach Populations. Methodological Innovations Online 5(2):3-16. https://doi.org/10.4256/mio.2010.0014spa
dc.relation.referencesMárquez Covarrubias, H. (2010). Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas. Polis, 9(27), 435–461. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300020.spa
dc.relation.referencesMárquez, H. (2010). La gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios, 7(13), 57–84.spa
dc.relation.referencesMartínez Castro, D. F. (2015). Identificación de factores de éxito en Centros de Acceso Público a TIC en Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia (Unal)]. Repositorio Institucional – Unal.spa
dc.relation.referencesMartínez García, C. J. y Ramírez Cabanzo, M. H. (2023). Reconstrucción de ciudadanía a partir del emprendimiento social en las comunidades de Tocaimita- Usme – Bogotá- vivencia de contabilidad familiar. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2008). Propuesta de la ética hermenéutica analógica para el curso de ética profesional de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)]. Repositorio Institucional – UAAl.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas.spa
dc.relation.referencesMartínez-Osés, P. y Martínez, I. (2016). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan Harremanak Revista de Relaciones Laborales, 33, 73–102. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.16094spa
dc.relation.referencesMartinic, S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Seminario latinoamericano: sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latina. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0748/6_CEA_OBJ.pdf Recuperado el día 8 de abril de 2021.spa
dc.relation.referencesMatus Vega, F. J. (2017). Modelo Didáctico Sistémico de Extensión Universitaria: Práctica Profesional en Construcción de Viviendas para Totogalpa, Nicaragua. Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesMatus, F. (2019). La extensión universitaria como garante de la pertinencia y responsabilidad social universitaria, mediante una práctica profesional para el desarrollo local de Totogalpa, Nueva Segovia, Nicaragua. En Lovo Jerez, S., Ramos López, M. y Valenzuela Tovar, S.M., Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.spa
dc.relation.referencesMatus, F. (s/f). Lineamientos para un modelo didáctico sistémico de las prácticas profesionales en la extensión de la carrera de arquitectura. Ipn.mx. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/290.pdfspa
dc.relation.referencesMax-Neef, Manfred A. (1994). (En colaboración con A. Elizalde y M.Hopenhayn).Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan e Icaria, Barcelona.spa
dc.relation.referencesMax-Neef. M. (1986). La Economía Descalza. Señales desde el Mundo Invisible. Edit. Nordan. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMax-Neef. M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. Fundación Hammarskjöld. Número Especial.spa
dc.relation.referencesMaynard, A. D. (2015). Navigating the fourth industrial revolution. Nature Nanotechnology, 10(12), 1005–1006. https://doi.org/10.1038/nnano.2015.286.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México D. F., Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesMeadows, D.H.; D.L. Meadows; J. Randers y W. W. Behrens III. (1972). Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, México.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En Farah, I. y L. Vasapollo (eds.) Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: DIDES-UMSA, 39-65.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (ed.) (2001). Suma Qamaña. La Paz: GTZ.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (ed.) (2002). Ñande Reko. La Paz: GTZ.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (ed.) (2006). Suma Qamaña, por una convivialidad postindustrial. La Paz: Garza Azul.spa
dc.relation.referencesMeira, P. A. (2015). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61(December 2015), 58–73. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/303808/393503.spa
dc.relation.referencesMejía Restrepo, J.C. y Velázquez Bonilla, N. J. (2023). Ingeniería aplicada con tecnologías limpias, en los procesos de minería artesanal y ancestral de oro en el municipio de Quinchía Risaralda. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía, C. L. (2020). ¡El nuevo STEAM Makerspace se encontrará en el CIT! Actualidad UVG; Noticias UVG. https://noticias.uvg.edu.gt/el-nuevo-steam-makerspace-se-encontrara-en-el-cit/spa
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Ediciones desde abajo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMelo, T. G. S. de, & Moura, D. H. (2016). Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego (ProNaTEc): Expansão e privatização da educação profissional. Holos, 32(6), 103–119. https://doi.org/10.15628/holos.2016.4995spa
dc.relation.referencesMelo, Y. S., Colombo, V. P., Riveros, I. J. E. & Costa, J. S. (2021). Desenvolvimento do capital social comunitário em assentamentos vulneráveis: a experiência da organização Teto (Techo) na Colômbia e no Brasil. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 219–250). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesMéndez Méndez, L. J. (2021). Otros etcéteras de la ingeniería. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesMendy, G., Zeballos, T.L. y Altschuler, B. (2021). El campo profesional de los Técnicos en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Cooperativismo & Desarrollo, 29(121), 1-17. Doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.03.09spa
dc.relation.referencesMengel, A. A. & de Aquino, S. L. (2021). Atores locais como criadores de conhecimento: um método para reconhecer soluções tecnológicas criadas na agricultura familiar. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 323–353). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesMerino, R. (2016). An alternative to ‘alternative development’? Buen vivir and human development in Andean countries, Oxford Development Studies, 44:3, 271-286, DOI: 10.1080/13600818.2016.1144733.spa
dc.relation.referencesMertens, D.M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesMicán, K. D. (2018, febrero 15). Manos a la Cuenca: Laboratorio Social para la gestión integrada del agua y del territorio. Semillero de Innovación Social UN. https://sisunbog.wordpress.com/2018/02/15/manos-a-la-cuenca/spa
dc.relation.referencesMidgley, G., & Ochoa-Arias, A. E. (Eds.). (2012). Community operational research: OR and systems thinking for community development. Springer.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Gedisa, Barcelona.spa
dc.relation.referencesMitcham, C. y Muñoz, D. (2012). Humanitarian engineering. En T. Colledge (ed.), Convergence: Philosophies and Pedagogies for Developing the Next Generation of Humanitarian Engineers and Social Entrepreneurs. United States of America: IJSLE.spa
dc.relation.referencesMolano, G y Garzón, J. (2020). Diseñar transiciones a través de microutopías. Bitácora Urbano-Territorial, 30(2) https://revistas.unal.edu.co/index.pph/bitacora.v30n2.81806spa
dc.relation.referencesMolleja, J. (2019). Diseño de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. http://hdl.handle.net/10872/20104spa
dc.relation.referencesMonerat, J. C. P., Bezerra, F. A. M. & Martins, R. A. R. (2021). A RETEP (Rede Tecnológica de Extensão Popular): fundamentos, desafios e perspectivas. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 135–166). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesMonge-Hernández, C. L. (2021). La universidad latinoamericana en la sociedad. Análisis de la relación entre universidad y comunidad desde el enfoque de capacidades para el desarrollo humano. [Tesis de Doctorado. Valencia. Universitat Politecnica de Valencia]. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/166794.spa
dc.relation.referencesMonteiro, D., & Guedes, C. A. M. (2021). Desenvolvimento rural no Sertão do São Francisco, Bahia: uma interpretação a partir de trajetórias de famílias agricultoras do território. Interações (Campo Grande), 22(1), 83–102. https://doi.org/10.20435/inter.v22i1.2856spa
dc.relation.referencesMontenegro Morillo, C. A, Ochoa-Duarte, A. y Escobar Mejía, J. D. (2018). Desarrollo industrial desde economías alternativas. Ingeniería, Tecnología y tejido social. Primer Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Bogotá D.C. - Colombia.spa
dc.relation.referencesMontenegro, C., Ochoa-Duarte, A., Sánchez, N. (2019). Experiencias estudiantiles en ingeniería con enfoque social en la Universidad Nacional de Colombia desde el 2013 hasta la actualidad. Ingeniería para el Buen Vivir. Resignificando la Construcción de Sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesMontoya-Noguera, S., García de Cajén, S. y Contreras-Ortiz, S. (2023). Memorias del Primer Simposio de Investigación e Innovación Latinoamericano Mujeres en Ingeniería. Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería. CONFEDI-ACOFI-LACCEI. Medellín, Colombia. ISSN: 2981-5339 (En línea).spa
dc.relation.referencesMora Calderón, J. A. y Montoya Tabash, V. (2022). Memoria Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria. Sistematización teórico-metodológica de 14 años de experiencia del Programa de Acción Social Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria (2007-2021). San José, Costa Rica: Kioskos Ambientales.spa
dc.relation.referencesMora, A. I. (2020). Del coronavirus al Buen Vivir. Question/Cuestión, 1(mayo), e295. https://doi.org/10.24215/16696581e295.spa
dc.relation.referencesMora, A. I. et al. (2020). Buenos vivires y transiciones: la vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida plenitud: convivir en armonía. Bogotá: 2020. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesMora, D. (2022). Folleto: Comportamiento del ocupante y su modelado en términos del consumo de energía en edificaciones. Utp.ac.pa. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://ridda2.utp.ac.pa/bitstream/handle/123456789/13486/Folleto-modelado-terminos-consumo.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMoreira, F. D, Cavalcante, L. M. de A. & Silva, V. A. F. (2021). Engenheiros Sem Fronteiras Brasil: 10 anos de atuação. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 169-191). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesMorgan D, Fellows C & Guevara H. (2008). Emergent approaches to focus groups research. In: Hesse-Biber NS, Leavy P. (eds) Handbook of Emergent Methods. New York: Guilford Press, 189–205.spa
dc.relation.referencesMorgan, L. (1970). La sociedad primitiva. Editorial Ayuso.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, p 9.spa
dc.relation.referencesMota, L., y Sandoval, E. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, VI, 89–104.spa
dc.relation.referencesMoustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Londres: Saga Publications.spa
dc.relation.referencesMuiño, E. S. (2018). Desmantelar la megamáquina: De la cuarta revolución industrial a la sociedad postindustrial sostenible. In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial (pp. 59–90). Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesMujica, N., y Rincón, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 294-320.spa
dc.relation.referencesMuñoz-Sarria, F. y Bueno-López, M. (2022). Metodología para la selección de tecnologías en proyectos de energización rural. Revista UIS ingenierías, 21(3). https://doi.org/10.18273/revuin.v21n3-2022008spa
dc.relation.referencesMurcia Carrillo, M., Torres Álvarez, S., Yepes García, S. y Rodríguez Camargo, C. D. (2019). Tecnologías libres para la construcción de paz en Colombia: una propuesta de prototipo para el ETCR Antonio Nariño. Ingeniería para el Buen Vivir. Resignificando la Construcción de Sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesMurcia, N. M. y Corredor, O. F. (2023). UNayuda: Prototipo de aplicación móvil que consiste en una red de apoyo comunitario dirigida a los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombia.spa
dc.relation.referencesMurillo Sánchez, X. A., Gutiérrez Rocha, A., Ibañez Illanes, A. W., Quiroz Pérez, J. A., Sahonero- Álvarez, G. y Díaz Palacios, F. (2018). Implementación de la metodología SUM modificada para el desarrollo de videojuegos orientados al aprendizaje en Bolivia. In 15th Ibero-American Symposium on Education, Cybernetics and Informatics, SIECI 2018.spa
dc.relation.referencesNavarro Forero, C. A. (2020). Ingeniería Para la Construcción de Paz- Desenmarañando la Complejidad- Propuesta Metodológica de Funel de Complejidad y Talleres de Transformación Social [Tesis doctoral, Universidad de los Andes (Uniandes)]. Repositorio Institucional – Uniandes.spa
dc.relation.referencesNelson, R. R. (1992). National innovation systems: A retrospective on a study. Industrial and Corporate Change, 1(2), 347–374. https://doi.org/10.1093/icc/1.2.347.spa
dc.relation.referencesNerín, G. (2016). Entrevista a Arturo Escobar "Se deben crear alternativas de desarrollo” ElNacional.cat. Barcelona. España.spa
dc.relation.referencesNetto, J. P. (2005). Ditadura e Serviço Social: uma análise do Serviço Social no Brasil pós -64. 8a. ed. Sao Paulo: Cortez.spa
dc.relation.referencesNieusma, D. & Blue, E. (2012). Engineering and War. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 1(1), 50-62. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v1i1.3519.spa
dc.relation.referencesNieusma, D. (2011). Engineering, social justice, and peace: strategies for pedagogical, curricular, and institutional reform. In ASEE Annual Conference Proceedings.spa
dc.relation.referencesNieusma, D. (2013). Ingeniería, justicia social y paz: Estrategias para la reforma educativa y profesional. En Engineering Education for Social Justice (pp. 19-40). Springer: Dordrecht.spa
dc.relation.referencesNiño, D. J. (2019). LABSCYT, ciencia, tecnología y diálogo de saberes. Ingeniería para el Buen Vivir, Resignificando la Construcción de Sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesNisbet, R (1980). Historia de la idea del progreso. Gedisa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesNovaes, H. T. & Pires, J. H. (2021). As escolas de agroecologia do MST e sua política de integração. En Cruz, C. C. Kleba, J. B., y Alvear, C. A. S. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 353-387). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesNuila de Sánchez, A. (2021). Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador al Servicio de la Sociedad Salvadoreña. Segundo Congreso de Vinculación y Extensión Universitaria: Desafíos y apuestas para la permanencia de la proyección social universitaria en las nuevas realidades. Virtual, El Salvador.spa
dc.relation.referencesNúñez Paula, I. A. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 291-314.spa
dc.relation.referencesOCAU. (s/f). OCAU - Observatorio de Conflictos Ambientales Urbanos. Univalle.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de http://ocau.univalle.edu.co/ocau/index.phpspa
dc.relation.referencesOchoa Arias, A. (2016). Conocimiento Libre y Desarrollo. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (2). Recuperado a partir de https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/view/836spa
dc.relation.referencesOchoa Arias, A. E. (2017). Hacia una geopolítica del conocimiento: El “otro” despojado del conocimiento. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (15). Recuperado a partir de https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/view/890spa
dc.relation.referencesOchoa Arias, A. E., (2021). Universidad en América Latina y el conocimiento libre: la autonomía del siglo XXI. Educere, 25(81), 391-402.spa
dc.relation.referencesOchoa Arias, A. y Rojas Becerra, A. (2018). Conocimiento Libre y Tecnología Libre. Una mirada a la geopolítica del conocimiento desde la filosofía de la liberación. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (16). Recuperado a partir de https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/view/902spa
dc.relation.referencesOchoa Arias, A., y González de Requena Farré, J. A. (2018). Ontotecnia, ingeniería organizacional y actores emergentes. Revista Stultifera, 1(1), 83–109. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2018.v1n1-06spa
dc.relation.referencesOchoa Marroquín, L. M. D. y EPSUM. (2007). Guía metodológica para equipos multidisciplinarios con guías y excesos. Google Docs. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://drive.google.com/file/d/1kyRyNz7B-UzMTeYQjuWtmbQQqKLoAoQd/viewspa
dc.relation.referencesOchoa-Arias, A. E. (Eds.). (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Universidad de los Andes, FUNDACITE Méridaspa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. & Acero, A. (2022). The Journey of Engineering into Social Justice and Peacebuilding: A Review of the XV Conference of the International Network of Engineering, Social Justice and Peace. International Journal of Engineering, Social Justice and Peace, 9(1), 5–14. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v9i1.15573spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. (2018). Exploración de metodologías y estrategias para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura programación orientada a objetos. Encuentro Internacional de Educación En Ingeniería. Cartagena, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.397spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. (2020). Trashware por y para la comunidad: Despejando el camino para las TIC en el rincón cultural El Caracol [Póster virtual]. XVI Congreso Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31055.51367spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. (2023a). Engaged Engineering: Learning from the Systematization of Experiences from Latin American that make the path towards Buen Vivir. https://laccei.org/LACCEI2023-BuenosAires/meta/SP1285.htmlspa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. (2023b). Transformando el paradigma de la educación en ingeniería desde la sistematización de experiencias de Ingenierías Comprometidas y Buen Vivir. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombiaspa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. y Acero, A. (2021). La travesía de la ingeniería en la construcción de paz y justicia social. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. y Cárdenas García, L. A. (2020). Grupos estudiantiles de trabajo como centro de liderazgo y organización estudiantil: estudio de caso “Proyecto Eléctrica y Corriente Alterna”. Revista Internacional de Aprendizaje, 6(2), 77-88. https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v06i02/77-88spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. y León, L. (2023). Construcción de una ingeniería comprometida con la paz en Colombia a partir de la reflexión teórico-práctica. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombiaspa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. y Montenegro-Morillo, C. A. (2019a). Corriente Alterna: Periódico Estudiantil Para El Desarrollo de Habilidades Comunicativas En La Ingeniería. En 1° Encontro Latino-Americano de Engenharia e Sociedade. São Paulo, Brasil.spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A. y Montenegro-Morillo, C. A. (2019b). Ingeniería para la vida: Una visión holística con sentido social. XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019. Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida, Lima, Perú. https://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2020/11/Dossier-GT1-Actualizado_24-11-2020.pdfspa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A., & Peña-Reyes, J. I. (2020). Work in progress: Engineering education for Buen Vivir in the context of 4th industrial revolution. 2020 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE). https://doi.org/10.1109/EDUNINE48860.2020.9149566spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A., & Reina-Rozo, J. D. (2022). Engaged Engineering: A preliminary review of university practices on engineering and society in Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), e2247. https://doi.org/10.22430/21457778.2247spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A., León Rojas, A. L., y Reina-Rozo, J. D. (2021). STEAM, sociedad y extensión universitaria en Colombia: Una propuesta preliminar desde el Buen Vivir. Sociología y Tecnociencia, 11(Extra_1), 55–82. https://doi.org/10.24197/st.Extra_1.2021.55-82spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A., Montenegro-Morillo, C. A., Escobar-Mejía, J. D., Duque-Montenegro, A. F., Santos- Borja, D. E., Buitrago-Torres, D. A., Torres-Medina, Y. A. (2018). Taller: La educación en el contexto tecnológico y social actual. Ingeniería, Tecnología y tejido social. Primer Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Bogotá D.C. - Colombia.spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A., Santos-Borja, D. E., y Duque-Montenegro, A. F. (2018). Gestión de la información en la cuarta revolución industrial. Encuentro Internacional de Educación En Ingeniería. Cartagena, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A., Terán Fernández, D. A. y Torres Medina, Y. A. (2020). Aprender enseñando desde y hacia los estudiantes. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad, Cartagena, Colombia. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/718spa
dc.relation.referencesOchoa-Duarte, A., Terán Fernández, D. A., y Duque Montenegro, A. F. (2021). Construye tu camino: iniciativa estudiantil para la co-creación educativa en la pandemia. In 19 th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Buenos Aires, Virtualspa
dc.relation.referencesOpenLabEC. (2020). Fundación Openlab Ecuador. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://openlab.ec/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2021). Informe Social Mundial UNDESA 2021. Re-considerando el Desarrollo Rural. Publicaciones de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOrtega-Lara, A., Ospina-Posada, V., et al. (2022). Guía de Campo para la Identificación de los Peces de la Cuenca Alta del Río Cauca. Cali: CVC y FUNINDES.spa
dc.relation.referencesOrtiz Aguilar, J., Villabona Mujica, N. J., Puentes, A. E., Becerra Arias, L. A., Santis Navarro, A. M., y Bermúdez, S. L. (2016). Práctica de Responsabilidad Social Universitaria “promoción y fortalecimiento integral de emisoras comunitarias” en Cundinamarca. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.891spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2018). D-Hive: el lugar para materializar tus ideas. Actualidad UVG; Noticias UVG. https://noticias.uvg.edu.gt/d-hive-el-lugar-para-materializar-tus-ideas/spa
dc.relation.referencesOrtiz, D. F. (2023). Experiencia de conformación del semillero piloto en investigación y extensión social de la Universidad del Valle. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombiaspa
dc.relation.referencesOsorio Marulanda, C. (2019). La educación CTS: un espacio para la cooperación iberoamericana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 14(42), pp. 99-114.spa
dc.relation.referencesOsorio Marulanda, C. (2022). CTS para la educación en ingeniería y sociedad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 17(50), 169-173.spa
dc.relation.referencesOspina Gallego, C. L., Serna, A., Gaitán-Albarracín, N., Ochoa-Duarte, A. y Acero, A. (2022). Paz&flora, una iniciativa ambiental con conciencia de género: Entrevista con Cindy Lorena Ospina: Entrevista. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 9(1), 92–102. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v9i1.15701spa
dc.relation.referencesOspina, J. D. (2022a). «Trópicos, el café de Abril», un café que se toma la paz en serio. udea.edu.co. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYyxDsIwEEN_haVjdUcoAcaKAQkxMCDU3oJOTSgHJWlJQHw-LQyIhcWyrWcDQQHk-CE1R_GOmz6XpA_zxVKN8ww3qDONud5m05laTXZ7hDXQf6B_kHPXUQ5UeRftM0LR-lvk5m4sJ8jhN5381X78oCPno1TCIcH32onxA_Wtg6_EGjY9wEebDqM02DYqVAraC5UvaY36iA!!/spa
dc.relation.referencesOspina, J. D. (2022b). En Turbo nace el primer Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento. udea.edu.co. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYy9DsIwEINfhaVjdUcoAcaKAQkxMCDU3oKONMBBm_QnIB6fFgbEwmLZ1mcDQQbk-CFnDuIdl33OSR_mi6UapwluUCcaU71NpjO1muz2CGug_0D_INemoRTIeBfsM0BW-zZweS8sR8jdb7r4yn78oCPngxjhLsL32knhB-pbs-HCVtLzphWx8bCKT_aoUCmob5S_AORENyM!/spa
dc.relation.referencesOspina-Hernández, C., F. Ceballos, Y. y Moreno-Cadavid, J. (2022). Revisión Sistemática de Literatura (RSL) sobre la aplicación de los juegos serios en cursos de ciencias básicas para la modalidad virtual como estrategia para mejorar el índice de permanencia estudiantil. Dyna, 89(222), 136–144. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.101834spa
dc.relation.referencesOtálora Rincón, F., Peña Torres, J., Grisales Bohórquez, C., Briant, M., Moreno, C., Melo Perdomo, S. M. y Reina. Rozo, J. D (2018). Análisis del prototipo Tecnifincando como ejercicio de co-creación para la transición a la agroecología. Ingeniería para el Buen Vivir. Resignificando la Construcción de Sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesOviedo Friere, A. M. (2011). Qué es el suma kawsay: más allá del socialismo y del capitalismo. Una propuesta para los “indignados” y demás desencantados de todo el mundo. Quito, Ecuador: Ediciones Sumak.spa
dc.relation.referencesOviedo Torres, B. E., Barros Castro, R. A., Fiorillo Obando, G. R. (2020a). Modelo de evaluación y seguimiento al desarrollo social comunitario: caso talleres de confección de Usme, acompañados por la facultad de ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad, Cartagena, Colombia. https://doi.org/10.26507/ponencia.737spa
dc.relation.referencesOviedo Torres, B. E., Briceño Neuque, Á., Jaramillo Gómez, L. A. (2018). Propuesta para evaluar el impacto a corto plazo de proyectos ambientales y de desarrollo sostenible en la localidad de Usme ejecutados desde ingeniería civil con el programa social PROSOFI. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Gestión, calidad y desarrollo en las facultades de ingeniería, Cartagena, Colombia. https://doi.org/10.26507/ponencia.333spa
dc.relation.referencesOviedo Torres, B. E., Cadena Cerquera, É. Y., Cuéllar Gómez, T., López Ceballos, C. (2020b). Metodología de diagnóstico de una comunidad con el propósito de desarrollar proyectos académicos de ingeniería con enfoque de desarrollo humano. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad, Cartagena, Colombia. https://doi.org/10.26507/ponencia.735spa
dc.relation.referencesOviedo, A. (2011). Qué es el Suma kawsay (Quito: Sumak).spa
dc.relation.referencesPacari, N. (2013). Sumak Kawsay para que tengamos vida. En Hidalgo-Capitán A. L., A. Guillén y N. Deleg (eds.) Sumak Kawsay Yuyay (Huelva, España: CIM y PYDLOS, 2014), pp. 343-56.spa
dc.relation.referencesPacheco, J., Rodríguez, S., y Galindo, S. (2021). Ruta de Innovación Social. Paso a paso para desarrollar innovaciones sociales. (Documento técnico 01). Uniminuto - Parque Científico de Innovación Social.spa
dc.relation.referencesPacheco, M. (2019). Ciencia para tod@s=Paz. En Giordano, R. y Páez, A. C. (comp.), Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina (pp. 75-79), Universidad Tecnológica Nacional. Argentina.spa
dc.relation.referencesPáez Pino, A. C.; Garibay, M.T.; Rathmann, L. (2022). Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina 4. Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería. CONFEDI-ACOFI-LACCEI. Argentinaspa
dc.relation.referencesPáez, P. (2010). Crisis, nueva arquitectura financiera y Buen Vivir. En SENPLADES (ed.) Socialismo y Sumak Kawsay (Quito: SENPLADES), pp. 189-98.spa
dc.relation.referencesPalacios Corredor, L. M., Ramírez-Cuervo, G., Triviño-Arévalo, A. M., Reina-Rozo, J. D. y Susa-Bonilla, C.F. (2021). Laboratorio Rural. Liderando procesos de innovación e inclusión. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. E. y Holguín, M. (2018). Agua, Ingeniería, Innovación y Co- creación para la construcción de paz y reconciliación vereda Colinas - San José del Guaviare. Ingeniería para el Buen Vivir. Resignificando la Construcción de Sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesPalma, D. (1992). La Sistematización como estrategia de conocimiento en la educación popular. El estado de la cuestión en América Latina. Papeles de CEAAL, 3.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2010). Hilando fino. Comunidad Mujeres Creando Comunidad, La Paz.spa
dc.relation.referencesParque Científico de Innovación Social (PCIS). (s/f). Parque Científico de Innovación Social. Uniminuto.edu. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://www.uniminuto.edu/pcisspa
dc.relation.referencesParra de Gallo, B. (2019). Propuesta para propiciar capacidades éticas en los Ingenieros en Informática / Sistemas de Información a través de la formación por competencias. Cuadernos De Ingeniería, (10), 15-28. Recuperado a partir de http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CI/article/view/35spa
dc.relation.referencesPatiño, R. (2010). Diferencias entre el socialismo del siglo XX y el socialismo del siglo XXI, En SENPLADES (ed.) Socialismo y Sumak Kawsay (Quito: SENPLADES), pp. 133-40.spa
dc.relation.referencesPatton, M. Q. (1988). Qualitative Evaluation Methods. Beverly Hills, California: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesPawley, A. (2007). Where do you draw the line? A study of academic engineers negotiating the boundaries of engineering. Doctoral dissertation, Industrial Engineering, University of Wisconsin-Madison.spa
dc.relation.referencesPawley, C. (1998). Hegemony’s handmaid? The library and information studies curriculum from a class perspective. The Library Quarterly, 68(2): 123–44.spa
dc.relation.referencesPeemans J. P. (1996). Globalización y desarrollo: algunas perspectivas, reflexiones y preguntas. En: El nuevo orden global dimensiones y perspectivas. Colombia.spa
dc.relation.referencesPeiffer, E., Cook, A., & Burleson, G. (2019). State of Engineering for Global Development United States and Canada. New York.spa
dc.relation.referencesPeña-Reyes, J. I. (2011). Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad. Ingeniería e Investigación, 31(1), 100-111.spa
dc.relation.referencesPeña-Torres, J. A., & Reina-Rozo, J. D. (2022). Agroecology and communal innovation: LabCampesino, a pedagogical experience from the rural youth in Sumapaz Colombia. Current Research in Environmental Sustainability, 4(100162), 100162. https://doi.org/10.1016/j.crsust.2022.100162spa
dc.relation.referencesPérez Molano, H., Universidad Nacional de Colombia, León Maz, F., Marmolejo Rebellón, L., Rodríguez López, J., Grisales, C., Ruecker, S., Fajardo Tolosa, F., Universidad del Valle & University of Illinois Urbana-Champaign. (2018). Design for reconciliation: Co-designing a peaceful future in post-conflict zones in Colombia. Revista Diseña, 13, 140–173. https://doi.org/10.7764/disena.13.140-173spa
dc.relation.referencesPérez-González, J. R., Cárdenas Cortés, X. C., Ocampo-Arias, D. y Ceballos, Y. F. (2022). Oportunidades de mejora para los procesos de recepción, fabricación y despacho de máquinas despulpadoras de café. Ingeniería, 27(3), e18314. https://doi.org/10.14483/23448393.18314spa
dc.relation.referencesPeriódico UNAL. (2022). Un laboratorio que trabaja por construir paz a pequeña escala. unal.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://periodico.unal.edu.co/articulos/un-laboratorio-que-trabaja-por-construir-paz-a-pequena-escalaspa
dc.relation.referencesPezo, D. (2022). Articulación de actores y activos como base para la generación de tecnología con fines sociales. Análisis de dos casos. En: Anais do XVII Encontro Nacional de Engenharia e Desenvolvimento Social. Rio de Janeiro: UFRJ.spa
dc.relation.referencesPhillips, F. (2020a). From my perspective: Toward peace engineering. Technological Fore-casting and Social Change, 158(April), 2019–2021. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120148.spa
dc.relation.referencesPhillips, F. (2020b). Peace engineering gains momentum. Sustainability (Switzerland), 12(12), 1–5. https://doi.org/10.3390/su12125203.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, C. (2011). Sistematización de experiencias. Una reflexión desde las rupturas y los márgenes. En: Sistematización de experiencias: innovaciones y subjetivaciones (comp). IDEP – Universidad Distrital Bogotá.spa
dc.relation.referencesPinch, T. & Bijker, W. (1989). The social construction of facts and artifacts: or how sociology of science and the sociology of technology might benefit each other. En W. Bijker, T. Hughes y T. Pinch (Eds.) The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of echnology. MIT Press, p. 17-50.spa
dc.relation.referencesPirAgua. (2016). Programa Integral Red Agua PIRAGUA. corantioquia.gov.co. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://piragua.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2016/11/Publicacion_Piragua.pdfspa
dc.relation.referencesPNUD. (1990). Desarrollo Humano. Informe 1990. Tercer Mundo Editores. PNUD-Oxford University Press. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015. In Centro de prensa Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto local. Editorial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.spa
dc.relation.referencesPolania, L. F. y Quiroga, D. (2023). Sistema de filtración de agua lluvia Colegio Nuevo Horizonte sede D, Torca. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombia.spa
dc.relation.referencesPrada Tejada, M. N. (2012). El diálogo del socialismo con el Vivir Bien. En Arkonada, K. (ed.) Transiciones al Vivir Bien (La Paz: Ministerio de Culturas), pp. 221-38.spa
dc.relation.referencesPrada, R. (2011). El vivir bien como alternativa civilizatoria. En Lang, M. y D. Mokrani (comps.) Más allá del desarrollo (Quito: Abya Yala), pp. 227-56.spa
dc.relation.referencesPrato, A. V., Weckesser, C. y Segura, M. S. (2021). Las redes comunitarias de Internet en Argentina. AlterMundi y una red extendida durante la pandemia. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 285–319). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesPrograma de Innovación Social. (2023). Innovación Social. División de Extensión Sede Bogotá. unal.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de http://extension.bogota.unal.edu.co/innovacion-socialspa
dc.relation.referencesPrograma Institucional de Paz. (2021). Programa Institucional de Paz / Instituto de Investigación e Intervención para la Paz. univalle.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de http://programapaz.univalle.edu.co/spa
dc.relation.referencesProyectos orientados a la inclusión social. (s/f). Proyectos orientados a la inclusión social. cisc.edu.uy. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.csic.edu.uy/content/proyectos-orientados-la-inclusi%C3%B3n-socialspa
dc.relation.referencesProyectos UTEC. (s/f). Explora. utec.edu.pe. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://proyectos.utec.edu.pe/spa
dc.relation.referencesPunch, K. F. & Oancea, A. (2014). Introduction to Research Methods in Education. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesQuicazán, M. C., Cuenca, M. M. y Paz, A. B. (2019). Producción de hidromiel en el contexto de la apicultura en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuijano, A (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research 1(2):342-386.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). “Bien vivir”  entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. In Cues-tiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesQuintanilla-Gatica, M., Marzábal, A., Merino, C., & Cuellar, L. (2020). La educación CTS en Chile | reflexiones, historia, tendencias y perspectivas de futuro. Laboratoriogrecia.cl. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de http://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/downloads/2021/07/Educacio%CC%81n-CTS-en-Chile.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, L. J. (2021). Prácticas sociales que cambian vidas. udea.edu.co. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYyxDsIwEEN_haUjuqOUAGPFgIQYGBBqs6BTEsFByLVNQHw-LQyIhcWyn2yDhgp0oAefKLEE8n2utToulqt8Uha4RVUoLNWumM3z9XR_QNiA_l_oH_jStroEbSQk90xQNdIl8nfrKEOKv-ksN_fxg46CJDZMMcP3OrCVofXFUQw7SzbDpiPTU4rjgZF3EZqrrl9SamFM/spa
dc.relation.referencesQuintero, R. (2009). Las innovaciones conceptuales de la Constitución de 2008 y el Sumak Kawsay. En Acosta, A. y E. Martínez (eds.) El Buen Vivir (Quito: Abya Yala), pp. 75-91.spa
dc.relation.referencesQuintero, S., et al. (2019). Modelo de transferencia de tecnología para las cadenas productivas agropecuarias: Análisis comparativo de las cadenas del café y el aguacate en Antioquia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4899spa
dc.relation.referencesQuintero, S., Ruíz-Castañeda, W., Cubillos Jiménez, S., Marín Sánchez, B. M., Giraldo, D. P. y Vélez Acosta, L. M. (2021). Medición de las capacidades tecnológicas para la innovación en los sistemas de conocimiento e innovación agrícola. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 22(1). https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1896spa
dc.relation.referencesQuiñones, A. B. (2013). Propuesta de Estrategia Organizacional para la Organización -Asociación Ecoturística y de Educación Ambiental (SUASIE). [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes (Uniandes)]. Repositorio Institucional – Uniandes.spa
dc.relation.referencesQuirola, D. (2009). Sumak Kawsay. Hacia un nuevo pacto social en armonía con la naturaleza. En Acosta, A. y E. Martínez (eds.) El Buen Vivir (Quito: Abya Yala), pp. 103-14.spa
dc.relation.referencesQuiroz, T. et al. (marzo de 1972). La nueva escuela de Trabajo Social en Valparaíso. Trabajo Social. Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, 4-5, 36-37; 38, 39.spa
dc.relation.referencesRAE. (2023). Ingeniería. En el Diccionario Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es Recuperado el 26 de enero, 2024, en https://dle.rae.es/ingenier%C3%ADaspa
dc.relation.referencesRamírez Cajiao, C., Duarte, D., Acero, A, Navarro, C., Osorio, D. y González, C. (2019). Laboratorios de formación para la ingeniería: trabajo en equipo y responsabilidad social. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.111spa
dc.relation.referencesRamírez Cajiao, M. C., Espinosa Díaz, E. E., Cárdenas Campo, J. C., Payán Durán, L. F., Peralta Mejía, M., Gámez Rodríguez, F. A. y Torres Puentes, A. F. (2020). Co-diseño, comunidades rurales y Universidad: la Liga del Agua, una apuesta a la gestión comunitaria del recurso hídrico. Revista De Ingeniería, 1(49), 76–83. https://doi.org/10.16924/revinge.49.10spa
dc.relation.referencesRamírez Cajiao, M. C., Herrera, A. y Meléndez Álvarez, M. M. (2021). Ingenieros Sin Fronteras e Ingeniosas: Estrategias para la educación en ingeniería. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1884spa
dc.relation.referencesRamírez Lemus, M. S., Zapata Jaramillo, M. A., Castro Espinosa, S. y Ortiz García, R. A. (2019). Análisis de la producción de productos alimenticios tipo snacks mediante simulación de eventos discretos en una empresa de Medellín. Prospectiva, 17(1), 33–41. https://doi.org/10.15665/rp.v17i1.1794spa
dc.relation.referencesRamírez, J. A. y Moreno, M. G. (2016). Consideraciones metodológicas en el estudio de la formación para la investigación desde un marco interpretativo fenomenológico-hermenéutico. Educación y Ciencia, 5(46) 94-104.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. C., Jurado, L. M. y Ávila, A. (2020). Innovación STEM en aulas rurales: articulación entre la formación en ingeniería y la formación escolar rural colombiana. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.730spa
dc.relation.referencesRamírez, M. C., Navas Castaño, L. A., Delgado, Á., González, M. A., Caicedo, L. C., & Peralta, M. (2019). Promoting entrepreneurship through a community learning model – case study: Green businesses. Systemic Practice and Action Research, 32(6), 629–643. https://doi.org/10.1007/s11213-019-9477-zspa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2010). Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano Quito: SENPLADES.spa
dc.relation.referencesRamírez-Mendoza, R. A., Morales-Menendez, R., Iqbal, H. & Parra-Saldivar, R. (2018). Engineeing Education 4.0: - Proposal for a new curricula. In: 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). pp 1273-1282.spa
dc.relation.referencesRamos, C. H. O. & Alves Pereira, D. M. (2022). Projeto de um carrinho plataforma como melhoria ergonômica para a Associação de Catadores de Diamantina. [Tesis de pregrado, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM)]. Repositorio Institucional – UFVJM.spa
dc.relation.referencesRavelo Franco, N. A. (2022). Teoría crítica de la tecnología en Latinoamérica: educando sobre el acceso a electricidad. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 44(128). https://doi.org/10.15332/25005375.8253spa
dc.relation.referencesRavelo, N. (2019). Riesgos de la preocupación por el método sin una comprensión compleja del desarrollo tecnológico: aprendizajes de un curso en extensión junto al Movimiento Sin Tierra (Brasil). Ingeniería para el Buen Vivir. Resignificando la Construcción de Sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesRavelo, N. A. (2023). Por una legislación que aprenda de las experiencias comunitarias. Censat.org. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://censat.org/por-una-legislacion-que-aprenda-de-las-experiencias-comunitarias/spa
dc.relation.referencesRecuero, M. (2002). Formación de ingenieros en España. Revista facultad de ingeniería. UTA. (Chile), 10. pp. 45- 57. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-13372002001000006spa
dc.relation.referencesRed Comunica. (2022). ProDUS UCR tendrá a su cargo el desarrollo de dos nuevos proyectos de ordenamiento territorial - Red Comunica. Csuca.org. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://redcomunica.csuca.org/index.php/universidad-de-costa-rica-ucr/produs-ucr-tendra-a-su-cargo-el-desarrollo-de-dos-nuevos-proyectos-de-ordenamiento-territorial/spa
dc.relation.referencesRed Mundial de Ecoaldeas. (s/f). Red Mundial de Ecoaldeas. Ecovillage.org. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://ecovillage.org/about/about-gen/spa
dc.relation.referencesReddy, S. (2020). Adaptation of the Engineering Curriculum in the Age of Industry 4.0. Balkan Region Conference on Engineering and Business Education, 3(1) 113-123. https://doi.org/10.2478/cplbu-2020-0014.spa
dc.relation.referencesRedrovan, F., Mazon-Olivo, B, y Pinta, M. (2020). Sistematización de experiencias educativas en la enseñanza de la Prueba de Hipótesis para Ingeniería. En Dirección de Investigación - Editorial UTMACH (Coord), Sistematización de experiencias educativas innovadoras (pp.407-424). Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.spa
dc.relation.referencesReed, D. (ed) (1996). Ajuste Estructural, Ambiente y Desarrollo Sostenible. CENDES, WWF, Nueva Sociedad. 1era Edic. 380 pp.spa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. D. & Ortiz, J. (2019). Local Innovation Ecosystems to Strengthen Agroecology in Colombia: The Preliminary Case of LabCampesino of Tierra Libre. Social Innovations Journal, 53, 1–9. https://socialinnovationsjournal.org/editions/issue-53/75-disruptive-innovations/2926-local-innovation-ecosystems-to-strengthen-agroecology-in-colombia-the-preliminary-case-of-labcampesino-of-tierra-librespa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. D. (2020a). Implicaciones de la colaboración en ecosistemas de innovación local. Estudio de caso múltiple en Uganda y Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia (Unal)]. Repositorio Institucional – Unal.spa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. D. (2020b). Ingeniería para la construcción de paz: una reflexión preliminar para procesos tecnocientíficos de resiliencia territorial. OPERA, 27, 141–162. https://doi.org/10.18601/16578651.n27.07spa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. D. y Ochoa-Duarte, A. (2021). Tecnologías e innovación para el desarrollo comunitario: un proceso de ingeniería comprometida en Colombia. En Cruz, C. C. Kleba, J. B., y Alvear, C. A. S. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 275–312). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. D., Gaitán-Albarracín, N. y Acero, A. (2019). Re-ensamblando los vínculos de la ingeniería y la sociedad. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 6(1), 1–6. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v6i1.13173spa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. D., Peña-Reyes, J. I., y Gaitán-Albarracin, N. (2019). Ingenuity and Society: A humanitarian engineering education experience in Colombia. 2018 World Engineering Education Forum - Global Engineering Deans Council, WEEF-GEDC 2018. Albuquerque, United States. https://doi.org/10.1109/WEEF-GEDC.2018.8629634.spa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. D., y Medina-Cardona, L. F. (2021). Science, technology and Solidarity. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 8(1), 86-104. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v8i1.14279.spa
dc.relation.referencesReina-Rozo, J. y León, L. (2017). Ingeniería Humanitaria desde/ para el Sur global. En M. B. Albornoz, J. Jiménez y J. Rojas (eds.), Ingeniería, innovación y tecnología social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - FLACSO.spa
dc.relation.referencesRengifo, G. (2002). Allin Kawsay. Lima: PRATEC.spa
dc.relation.referencesRengifo, G. (2010). Los Watunakuy. Lima: PRATEC.spa
dc.relation.referencesRestrepo Alameda, L. (2021). La Investigación Acción Participativa como herramienta para la ingeniería de paz: Caso de estudio Mesetas, Meta, en el post-acuerdo. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes (Uniandes)]. Repositorio Institucional – Uniandes.spa
dc.relation.referencesReyes Moreno, A., y Buitrago Ortiz, V. (2016). Proyecto E^CO good energy for the world, generación de energía alternativa para el área perimetral de la Universitaria Agustiniana sede Tagaste, con replicación y escalación en comunidades vulnerables. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.991spa
dc.relation.referencesRibeiro, T., Pereira, L. & Nagao, D.F. (2020) Trajetória e experiências das Incubadoras Tecnológicas das Cooperativas Populares (ITCP) e empreendimentos solidários no contexto brasileiro. En Álvarez, J.F. & Marcuello, C. (Dirs.) Experiencias Emergentes de la Economía Social, OIBESCOOP, pp. 128-155spa
dc.relation.referencesRico Bautista, D. (2015). Práctica curricular en ingeniería de sistemas: investigación situada en la Responsabilidad Social del uso de la tecnología en Educación Básica. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1086spa
dc.relation.referencesRico Bautista, D., Vera Gutiérrez, M. D. y Sánchez Torres, J. A. (2016). Estrategia práctica en ingeniería de sistemas: investigación situada en la contextualización con un enfoque social del uso de la tecnología. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.953spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica, Revista análisis, Madrid, 25, 2000 21.spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2017). Operación Noé. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales. VII, pp. 6 - 10. http://iberoamericasocial.com/operacion-noe/spa
dc.relation.referencesRiley, D. & Claris, L. (2009). From Persistence to Resistance : Pedagogies of Liberation for Inclusive Science and Engineering. International Journal of Gender, Science and Technology. 1(1). pp 37-60.spa
dc.relation.referencesRiley, D. (2008). Engineering and Social Justice. Synthesis Lectures on Engineers, Technology and Society.spa
dc.relation.referencesRincón, J. S., Bonilla, S. M., Gaitán-Albarracín, N. y Molina, A. L. (2021). Una red socio-técnica entretejiéndose: un análisis proyectivo de la Red Colombiana de Ingeniería y Desarrollo Social (ReCIDS). En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 75–106). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesRitz, G. (2002). El desarrollo, historia de una creencia occidental. Universidad Complutense. Madrid.spa
dc.relation.referencesRivera Guerrero, J. S. y Muñoz Díaz, J. D. (2023). Prótesis Robótica Hand Bro. Apostando a la soberanía y apropiación tecnológica territorial pretendiendo desarrollar las tecnologías desde los territorios, supliendo las necesidades que puedan surgir en los mismos. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesRizo, R. y Patrón, J. (2015). Reconsiderando la relación entre naturaleza y espíritu. Investigaciones fenomenológicas. Volumen: Monográfico 6. pp. 265 - 287. Recuperado de: http://www.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.06/pdf.spa
dc.relation.referencesRLaPaC. (2023). Revista Latinoamericana Estudios de la Paz Y el Conflicto - Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. unah.du.hn. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://iudpas.unah.edu.hn/areas/area-de-paz/revista-latinoamericana-estudios-de-la-paz-y-el-conflicto/spa
dc.relation.referencesRobbins, P. T. & Crow, B. (2007). Engineering and development: interrogating concepts and practices. Journal of International Development, 19(1), 75–82. https://doi.org/10.1002/jid.1349.spa
dc.relation.referencesRobbins, P., Wield, D., & Wilson, G. (2020). Engineering for Development as Borderland Activity. Engineering Studies, 12(1), 58–78. https://doi.org/10.1080/19378629.2019.1699931.spa
dc.relation.referencesRocha Jiménez, D. y Lora León, P. (2016). La Innovación Social Como Transformación de Comunidades: El Modelo Del Parque Científico De Innovación Social-Colombia. NAVUS - Revista de Gestão e Tecnologia, 6(4), 88-97.spa
dc.relation.referencesRocha, M. (2019). Governança territorial: gestão e concertação. https://repositorio.bibliotecacar.com.br/handle/123456789/122spa
dc.relation.referencesRocha-Ramos, M. (2022). Ideias-piloto para descoberta e estímulo na formação-rede. Com.br. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de https://bahiaprodutiva.bibliotecacar.com.br/wp-content/uploads/2023/10/0f32129fc6c3f2c7899451cdc5895461.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. L. (2023). La experiencia ‘EPICS’ de estudiantes de ingenierías al servicio de la comunidad. Portal de Noticias. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://www.uninorte.edu.co/es/web/grupo-prensa/w/la-experiencia-epics-de-estudiantes-de-ingenierias-al-servicio-de-la-comunidadspa
dc.relation.referencesRodríguez-Camargo, C. D. y Ochoa-Duarte, A. (2019). Caracterización de la Paz en Colombia como escenario de construcción de nuevas pedagogías en ciencia y tecnología. International Journal of Engineering Social Justice and Peace, 6(1), 68–91. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v6i1.12663spa
dc.relation.referencesRodríguez-Magda, R. M. (1989). La sonrisa de Saturno. Anthropos, Barcelona.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Magda, R. M. (2004). Transmodernidad. Anthropos, Barcelona.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Magda, R. M. (ed.). (2013). La condición transmoderna. Revista Anthropos 241.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Mesa, F. J. (2023). Perception of students in a transdisciplinary rural PBL model. En Guerra, A., Chen, J., Lavi, R., Bertel, L. B. y Lindsay, E. (Ed.), Transforming Engineering Education. (OA ed.) Aalborg Universitetsforlag. International Research Symposium on PBL (pp. 29–38).spa
dc.relation.referencesRodríguez-Seeger, C., Sáez-Hueichapan, D., Fuenzalida-Artigas, A., Ñancupil-Quirilao, I., Lienqueo, M. E., Contreras-Painemal, C., & Díaz-Alvarado, F. (2021). Decolonizing the training of engineers and scientists: The case of the Faculty of Physical Sciences and Mathematics at Universidad de Chile. Scholarship of Teaching and Learning in the South, 5(1), 87. https://doi.org/10.36615/sotls.v5i1.154spa
dc.relation.referencesRojas Arenas, I. D., Buelvas Rojano, M. C. y Calderón Bermejo, R. J. (2020). Prototipo de un destilador solar activo de doble pendiente, como método de obtención de agua potable para las comunidades vulnerables de Antioquia. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.824spa
dc.relation.referencesRojas Martínez, S. L., Riaño Rojas, J. C. y Rojas Camacho, O. (2021). Innovación Curricular del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia en Alineación con los Estándares Nacionales e Internacionales de Acreditación. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas Sánchez, A. J. y García Quintana, Ángela T. (2015). Capacitación de talento humano para la operación de proyectos sociales. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1047spa
dc.relation.referencesRojas, C., Burleson, G. & Machado, M. (2020). State of Engineering for Global Development Latin America. New York.spa
dc.relation.referencesRomero González, N. (2023). El software libre en la estrategia del marketing digital como apoyo a los emprendedores. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesRoth, E., Sahonero-Álvarez, G., & Rodríguez, A. (2023). Structure of personal values and corruption: An experimental analysis of decisions leading to accepting or rejecting bribery. Revista AJAYU, 21(1), 15–36. https://doi.org/10.35319/ajayu.211129spa
dc.relation.referencesRozo Rojas, I. y Serrano Cárdenas, L. F. (2017). Diseño de una cátedra compartida para el aprendizaje en ingeniería basada en Proyectos de Desarrollo Comunitario. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.459spa
dc.relation.referencesRubio Vanegas, G. A. y Rodríguez, C. A. (2023). Estrategia tecno pedagógica enfocado en los objetivos de desarrollo sostenible para fortalecimiento comunitario del ciudadano en competencias tecnológicas. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesRubio, L. E. (2018). Un debate sobre la democracia bajo la mirada de Apolo, Hermes y Ate-nea. In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial (pp. 279–308). Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesRubio-Vanegas, G., Rubio-Vanegas, C. y Hernández, V. (2021). Material didáctico transmedia para la apropiación de competencias en la Gestión Integral de Desastres Naturales en niños de primaria con inclusión de lenguajes de señas. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesRufino, S. & Moreira F. D. (2020). Eventos em engenharia popular. En Rufino, S. & Moreira, F. D. (Org.), Engenharia Popular: construção e gestão de projetos de tecnologia e inovação social (pp. 207–215). Viçosa, Minas Gerais: Engenheiros Sem Fronteiras - Brasil.spa
dc.relation.referencesRufino, S. (2020). As trilhas do grupo PEGADAS. En Cruz, C. C. y Rufino, S. (Ed.), Engenharia Popular: volume 1 Histórias, práticas e metodologias de intervenção: (pp. 29–54). Natal, Río Grande do Norte: Rede de Engenharia Popular Oswaldo Sevá (REPOS).spa
dc.relation.referencesRuiz Botero, L. D. (2001). La sistematización de prácticas, en: http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2200, Recuperado el día 8 de abril de 2021spa
dc.relation.referencesRuíz Castañeda, W. (2016). Análisis del impacto de los intermediarios en los sistemas de innovación: Una propuesta desde el modelado basado en agentes. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia (Unal)]. Repositorio Institucional – Unal.spa
dc.relation.referencesRuiz Córdoba, H. S. y Urrea Moreno, V. S. (2023). Deformaciones en tecnología Villavicencio. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesSaborío Coze, A., Almanza Abud, M. J. y Bravo Moreno, J. R. (2007). Buenas prácticas de manejo en el cultivo del camarón en Nicaragua. https://repositorio.ausjal.org/handle/20.500.12032/52552?show=fullspa
dc.relation.referencesSáez Hueichapan, D., Rodríguez Seeger, C., Lienqueo, M., Gutiérrez, C., Ahumada, C., Condori, N., Falcón, L., Leal, R., Lucas, A., y Obando G. (2020). Programa de Pueblos Indígenas. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. En proceedings V Congreso Internacional de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI). Interdisciplinariedad, Participación Indígena, Migrante y Afrodescendiente en Educación, Santiago.spa
dc.relation.referencesSahonero-Álvarez, G. (2018). Blockchain and peace engineering and its relationship to engineering education. 2018 World Engineering Education Forum - Global Engineering Deans Council (WEEF-GEDC). Albuquerque, NM, USA, 2018, pp. 1-6, doi: 10.1109/WEEF-GEDC.2018.8629679.spa
dc.relation.referencesSahonero-Álvarez, G., & Calderón, H. (2018). Implementation issues of student-centered learning based engineering education in developing countries universities. 2018 World Engineering Education Forum - Global Engineering Deans Council (WEEF-GEDC). Albuquerque, NM, USA, 2018, pp. 1-6, doi: 10.1109/WEEF-GEDC.2018.8629701.spa
dc.relation.referencesSalcedo Portilla, C. (2022). Valoración de cambios en la actividad pesquera asociados a la calidad del agua en dos sectores del alto río cauca desde el conocimiento tradicional de comunidades de pescadores. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle (Univalle)]. Repositorio Institucional – Univalle.spa
dc.relation.referencesSalcedo, C. (2021). Conocimiento tradicional de comunidades de pescadores: aportes a la valoración de cambios en la calidad del agua en dos sectores del alto río Cauca. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesSalcedo, C., Vega-Noguera, M. de J. y Reina-Rozo, J. D. (2021). Redes de colaboración y formación para el fomento de la ingeniería comprometida: Reflexiones hacia futuros posibles. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 8(1), 111–132. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v8i1.14285.spa
dc.relation.referencesSaldaña Londoño, L. A. (2023). Metodología para la constitución de la iniciativa clúster de café especial Sevilla. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombiaspa
dc.relation.referencesSánchez Cardona, M. (2019). El derecho a la educación en contextos de conflicto. Una apuesta en pro de la dignidad humana en el marco de la cultura de paz, en Marquardt, B., Llinás, D. y Pérez, C. (eds.). Querétaro 1917 y Weimar 1919: El centenario del constitucionalismo de la democracia social, Anuario VIII del Grupo de Investigación CC – Constitucionalismo Comparad, Bogotá, Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, N., Sandoval Valero, E. M., Goyeneche O., R. L., Gallego Quiceno, D. E., y Aristizabal Muñoz, L. Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10), 41.spa
dc.relation.referencesSánchez Upegui, A. A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), pp. 1-7.spa
dc.relation.referencesSánchez, N. (2019). Una experiencia del ordenamiento del territorio: caso Balboa, Cauca. Ingeniería para el buen vivir, resignificando la construcción de sociedad. II Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez-Gómez, J. S. (2021). Diagnóstico de la adaptación al cambio climático de la Provincia del Alto Magdalena. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesSandoval, E. P., Hernández, N. del S., Arias Armas, L. Y., Balladares, E., Bravo Moreno, J. R., Castellanos Corrales, Z. del C., Rivas Leclair, C. y Haws, M. (2009). Calidad bacteriológica del agua de cosecha y del tejido del molusco anadara spp. https://repositorio.ausjal.org/handle/20.500.12032/52974?show=fullspa
dc.relation.referencesSantander-Gana, M. T. (2015). Tecnología y Sociedad: reflexiones acerca de las visiones y las tensiones de la tecnología. Revista Ingeniería Solidaria, 11(18), 105+. https://link.gale.com/apps/doc/A565376830/IFME?u=anon~7e8ae245&sid=googleScholar&xid=16e2b0c5spa
dc.relation.referencesSantos, A. A., Suárez, V. Córdova, J. R. y Rochadel, W. (2018). Framework para caracterizar innovaciones sociales sobre sus procesos. Revista Espacios, 39(33), 7.spa
dc.relation.referencesSantos, B de S. (2009). Una epistemología del sur: La reivindicación del conocimiento y la emancipación social. Una Epistemología Del Sur: La Reinvención Del Conocimiento y La Emancipación Social, p. 57.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2010). Hablamos del Socialismo del Buen Vivir. América Latina en Movimiento, 452, 4-7.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Foro de Davos, 9–22.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2020). La cruel pedagogía del virus. Ediciones Akal, S.Aspa
dc.relation.referencesSantos, R. B., & Richard, D. (2017). O Movimento dos Pequenos Agricultores na interface entre agricultura familiar e educação do campo. Revista Brasileira De Educação Do Campo, 2(1), 86–105. https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2017v2n1p86spa
dc.relation.referencesSarmiento Monroy, C. E. (2017). Museo de Historia Natural. En Editorial Universidad Nacional (Ed.), Patrimonio de la Nación. Colección Sesquicentenario (pp. 147-167). Bogotá: Editorial Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesSchiavon de Albuquerque, T. y Valderrama Bohórquez, N. (2021). Rescate, multiplicación y producción de semillas criollas de la Cooperfumos/MPA. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesSchneider, J., Lucena, J. & Leydens, J. A. (2009). Engineering to help. IEEE Technology and Society Magazine, 28(4), 42–48. https://doi.org/10.1109/MTS.2009.935008.spa
dc.relation.referencesSchwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum, Ed.spa
dc.relation.referencesSchwalbe, M. (2007). Rigging the Game: How Inequality Is Reproduced in Everyday Life, 5th ed. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSemillero de Investigación en Transición Energética. (s/f). Semillero de Investigación en Transición Energética. unimagdalena.edu.co; Bloque 10. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://bloque10.unimagdalena.edu.co/author/semilleroteunimagdalena-edu-co/spa
dc.relation.referencesSen, A. (1998). Capacidad y Bienestar, en Nussbaum, M. y Sen A. (Comp.). La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica. The United Nations University. 1ra Reimpresión. México. pp 54-83.spa
dc.relation.referencesSepúlveda Casadiego, Y. (2023). BioUNAD: SPIN off Universitaria solidaria en Biotecnología. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesSeron, C. Cech, E, Silbey, S. & Rubineau, B. (2011). I am not a feminist, but: Making meanings of being a woman in engineering. In Proceedings of the American Society for En-gineering Education Annual Conference, Vancouver, British Columbia.spa
dc.relation.referencesSerpa, B. O., van Amstel, F., Mazzarotto, F., Carvalho, R. A. P., Gonzatto, R. F. & Silva, S. B e. (2021). Design como prática de liberdade: a rede Design & Opressão como um espaço de reflexão crítica. En Cruz, C. C. Kleba, J. B., y Alvear, C. A. S. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 433–468). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesSerra Portilla, P. (2018a). El porqué de una mirada ecosocial sobre la cuarta revolución. In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial. Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesSerra Portilla, P. (2018b). Todo por la pasta: la privatización tecnológica de la seguridad. In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial (pp. 309–338). Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesSerrano, A., Garro, Álvaro, Sanabria, G., Conejo, J., Cantillano, D. y Watson, A. (2019). Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica. Revista De Ciencias Ambientales, 53(2), 25-46. https://doi.org/10.15359/rca.53-2.2spa
dc.relation.referencesSeverino, M. R. (2006). Organização e processos de trabalho em uma cooperativa do MST: debate teórico no contexto da empresa capitalista e da economia solidária. [Tesis de maestría, Universidade Federal de São Carlos (UFSCar)]. Repositorio Institucional – UFSCar.spa
dc.relation.referencesShapin, S. (2000). La revolución científica. Una interpretación alternativa (E. Paidós, Ed.). Barcelona.spa
dc.relation.referencesSherman, R. & Webb, R. (Ed.). (1988). Qualitative Research in Education: Focus and Methods. Great Britain: Taylor y Francis (Printers).spa
dc.relation.referencesSilva, B. C. L. da C., Laricchia, C. R., Elanne, J., Silva, M. S. A. da, Nelson, R. B., & Silva, V. M. de A. (2012). PEGADAS - Projetos de Engenharia e Gestão Aplicados ao Desenvolvimento Ambiental e Social. Revista Extensão & Sociedade, 4(3). Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/extensaoesociedade/article/view/1876spa
dc.relation.referencesSilva, N. M. G. da, Addor, F., Lianza, S. & Pereira, H. dos S. (2020). O debate sobre a tecnologia social na Amazônia: a experiência do manejo participativo do pirarucu. Revista Terceira Margem Amazônia, 6(14), 79-91. doi: http://dx.doi.org/10.36882/2525-4812.2020v6i14p79-91spa
dc.relation.referencesSilva, U. & Baigorrotegui, G. (2020). The Chilean regulation of waste electrical and electronic equipment (WEEE): some of the challenges and opportunities to incorporate informal E-waste recyclers. En Handbook of Electronic Waste Management (pp. 517–531). Elsevier.spa
dc.relation.referencesSilva, V. M. de A. (2013). A gestão de empreendimentos da agricultura familiar e os impactos para a sustentabilidade: um estudo de caso na rede Xique Xique [Tesis de maestría, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)]. Repositorio Institucional – UFRN.spa
dc.relation.referencesSimbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En Hidalgo-Capitán A. L., A. Guillén y N. Deleg (eds.) Sumak Kawsay Yuyay (Huelva, España: CIM y PYDLOS, 2014), pp. 245-52.spa
dc.relation.referencesSimon, H. (1971). Style in Design. Actas de la 2ª Conferencia Anual de la Asociación de Investigación del Diseño Ambiental. Pittsburgh, PA: Carnegie Mellon University. p. 1-10spa
dc.relation.referencesSismondo, S. (2008). Science and technology Studies and an Engaged Program. In: Hackett, Edward J., Amsterdamska, Olga, Lynch, Michael y Wajcman, Judy (eds). The Handbook of Science and Technology Studies. (3 ed.), Cambridge (MA): MIT Press, p. 13-31.spa
dc.relation.referencesSistema de Información de la Investigación - HERMES Unal. (s/f a). Plantas de biodigestión con tecnologías 4.0 para la pedagogía e investigación de la degradación de los compuestos orgánicos con recicladores de oficio. unal.edu.co. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=51903spa
dc.relation.referencesSistema de Información de la Investigación - HERMES Unal. (s/f b). Programa estratégico en alternativas para la generación de valor en productos apícolas en Colombia a través de la innovación y el desarrollo tecnológico. unal.edu.co. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=15461spa
dc.relation.referencesSistema de Información de la Investigación - HERMES Unal. (s/f c). Grupo de Investigación Ignea. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml;jsessionid=EEAE718FA87E6DB04C315BE20A33BC79.tomcat8?idGrupo=1610&opcion=1spa
dc.relation.referencesSmith, A., Linder, B., Blak Mashaba, L. T., Tien, D., de Castro Leal, D. & Reynolds-Cuéllar, P. (2021). Beyond the Classroom: The (Ongoing) IDDS Journey in Community-Engaged Design. En Cruz, C. C. Kleba, J. B., y Alvear, C. A. S. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 389–431). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesSmith, J. A., Flower, P. & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis: theory, method and research. Sage Publishing, USA.spa
dc.relation.referencesSmith, J. M. & Lucena, J. C. (2016). Invisible innovators: How low-income, first-generation students use their funds of knowledge to belong in engineering. Eng. Stud. 8(1) pp. 1–26.spa
dc.relation.referencesSmith, J., Tran, A. L. H. & Compston, P. (2020). Review of humanitarian action and development engineering education programmes. European Journal of Engineering Education, 45(2), 1–24. https://doi.org/10.1080/03043797.2019.1623179.spa
dc.relation.referencesSmith, J.A. (1996). Beyond the divide between cognition and discourse: Using interpretative phenomenological analysis in health psychology. Psychol Health, 11: 261-271.spa
dc.relation.referencesSolano Barliza, A., Aarón Gonzálvez, M., Choles Quintero, P. y Cuesta López, R. (2016). Caracterización de una comunidad indígena en condiciones de marginalidad en el departamento de la Guajira, desde la ingeniería social- Colombia. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1007spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. E. (2007). El malestar en la globalización (Santillana Ediciones Generales, Ed.). https://doi.org/10.4067/S0071-17132000003500005.spa
dc.relation.referencesSubdirección de Pueblos Indígenas & Dirección de Diversidad y Género FCFM UChile. (2022). Subdirección de Pueblos Indígenas & Dirección de Diversidad y Género FCFM UChile. Uchile.cl. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/wp-content/uploads/2022/07/Subdireccion-de-Pueblos-Indigenas-DDG-FCFM-2022.pdfspa
dc.relation.referencesSunkel, O. y Paz, P. (1977). El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Editores. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. En Lang, M. y D. Mokrani (eds.) Más allá del desarrollo (Quito: Abya Yala), pp. 185-217.spa
dc.relation.referencesTaborda, J. (2022). Introducción: Hacia una Universidad de Cuarta Generación. unimagdalena.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/RendicionCuentas/2022/viceextension/Presentaci%C3%B3nVEx-UnaSolaMisi%C3%B3n%202020-2022.pdfspa
dc.relation.referencesTaller de Proyectos Interdisciplinarios (2018). TPI. ingenieria.bogota.unal.edu.co. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/tpi/index.phpspa
dc.relation.referencesTaylor Arbeláez, E. (2023). Diseño de un modelo de innovación educativa para el fortalecimiento del ecosistema de enseñanza/aprendizaje en la institución educativa tal del municipio Riofrío. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesTejada-Tovar, C., Ortega-Toro, R. y Villabona-Ortiz, A. (2021). Evaluación del rendimiento de diferentes biomateriales lignocelulósicos sintetizados para la eliminación de tintes rojo de Congo y tartrazina en un sistema discontinuo en aguas residuales. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesTejedor Díaz, A. J. (2021). Revista de divulgación y cultura agrícola INNAGRI: Una estrategia para el fortalecimiento agrícola a través de la lectura y la escritura. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesTerán Fernández, D. A., Ochoa-Duarte, A. G. y Torres Medina, Y. A. (2020). Aprender enseñando desde y hacia los estudiantes. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. Recuperado a partir de https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/718spa
dc.relation.referencesTinoco Martínez, L. M. (2019). Aplicación de instrumentos de sistematización de experiencias docentes en asignaturas del área profesional del programa de Ingeniería Civil. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/554.spa
dc.relation.referencesTong, R. (2009). Feminist thought: a more comprehensive introduction. Boulder, Colo. West-view Press.spa
dc.relation.referencesToro Monsalve, J. E. (2023). Fortalecimiento de asociatividad de productores apícolas en el municipio de Riofrío (Valle del Cauca). Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombiaspa
dc.relation.referencesTorres Parra, C. A. (2010). Ingeniería aplicada para comunidades rurales vulnerables – Ingenieros sin Fronteras Colombia. Revista inventum, 5(8), 60–68. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.60-68spa
dc.relation.referencesTorres Parra, C., Saldeño, Y. y Villegas, N. (2020). Propuesta para facilitar el acceso al agua segura en comunidades rurales a partir del proceso de filtración lenta de arena y el emprendimiento social. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.791spa
dc.relation.referencesTorrez, M. (2012). Suma Qamaña y Desarrollo. La Paz: COSUDE.spa
dc.relation.referencesTortosa, J. M. (2009). Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir. Aportes Andinos, 28, http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2789 (accedido el 21 de julio 2021).spa
dc.relation.referencesTortosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y Mal Vivir: Pobreza y Violencia a Escala Mundial (Ediciones Abya-Yala, Ed.). https://doi.org/10.1177/15257401060270020601.spa
dc.relation.referencesTortosa, J. M. (2012). Sumak Kawsay, Buen Vivir, ¿alternativa al desarrollo? In XXVII edició del Curs d’Estiu: Amèrica Llatina: Vells Conflictes, Noves Sortides (Vol. 6).spa
dc.relation.referencesTrujillo García, A. y Mejía de Alba, M. (2021). Kiosco multi-servicios de energías renovables para la comunidad arhuaca de Gämäke en Pueblo Bello, Cesar. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesTünnermann Bernheim, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. POLIS, Revista Latinoamericana, (18).spa
dc.relation.referencesUmaña, A y Carvajal, Y. (2023). Determinación de estrategias agroecológicas para la adaptación a la sequía en pequeños caficultores de la vereda Veracruz, Buesaco - Nariño. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombia.spa
dc.relation.referencesUmaña, J. (2022). ‘Ingeniería para la Vida’: un podcast para ir más allá de la universidad. Hoy en el TEC. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2022/02/22/ingenieria-vida-podcast-ir-mas-alla-universidadspa
dc.relation.referencesUNACH. (2022). Manual para prevenir y atender la violencia de género en la comunidad universitaria. Unach.mx. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.unach.mx/images/2022/Manual-para-prevenir-y-atender-la-violencia-de-gnero-en-la-comunidad-universitaria.pdfspa
dc.relation.referencesUNAH. (2022). Revista UNAH SOCIEDAD. unah.edu.hn. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://vinculacion.unah.edu.hn/revista-unah-sociedadspa
dc.relation.referencesUnceta S., K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, CLAES, 7, 1-34.spa
dc.relation.referencesUnceta, K. (2013). Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes? Debates sobre el postdesarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, (35), 197–216.spa
dc.relation.referencesUnceta, K. (2014). Desarrollo alternativo, alternativas al desarrollo y buen vivir: elementos para el debate. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 128, 29–38.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). La cultura en crisis: guía de políticas para un sector creativo resiliente. Paris: UNESCO, 2020spa
dc.relation.referencesUngari, V. V. (2021). A experiência da Enactus Brasil. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 251–283). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesUnimedios-Prensa. (2021). Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín - Investigadores de la UNAL fabricaron máquina de hielo para beneficiar pescadores de Vichada. unal.edu.co. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://medellin.unal.edu.co/noticias/3983-investigadores-de-la-unal-fabricaron-maquina-de-hielo-para-beneficiar-comunidad-pesquera.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad del Valle. (2022). Proyecto Educativo de Programas P.E.P. de Ingeniería Industrial. Univalle.edu.co. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://industrial.univalle.edu.co/images/la_escuela/programas_academicos/Esquema_PEP_DIC_2021.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría de Investigación y Equipo de comunicaciones. (s/f). Incluminación: La iluminación como sinónimo de inclusión. Universidad Nacional de Colombia - Vicerrectoría de Investigación - Equipo de comunicaciones. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://extension.unal.edu.co/innovasocialunal/experiencias-extension-solidaria/medellin-incluminacion/spa
dc.relation.referencesUniversidad Sergio Arboleda. (2018, octubre 5). Ingeniería Humanitaria. https://www.usergioarboleda.edu.co/centros_e_institutos/ingenieria-humanitaria/spa
dc.relation.referencesUTEC. (s/f). UTEC Garage. utec.edu.pe. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://utec.edu.pe/utec-garagespa
dc.relation.referencesUVG. (2020). MakerSpace “Na’ojilal”. uvg.edu.gt. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://altiplano.uvg.edu.gt/proyectos/makerspace.htmlspa
dc.relation.referencesValcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesValderrama, A., Arias-Hernández, R., Ramírez, M., Bejarano, A. & Silva, J. (2012). The borders of engineers without borders: A self-assessment of Ingenieros Sin Fronteras Colombia. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 1(2), 18-30.spa
dc.relation.referencesValencia Mena, M. D. (2023). Aldea de desarrollo de software como propuesta que pretende brindar mejores condiciones de vida para el Pacífico Colombiano a través de la transformación de un tejido social, soportado en el Desarrollo tecnológico. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesValencia Mena, M. D. y Córdoba Mosquera, E. A. (2023). Propuesta de iniciativa de desarrollo de software para jóvenes de los barrios más vulnerables de Quibdó para la transformación social. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.spa
dc.relation.referencesVarella, C. V. S., Campos, L. S., Lima, F. P. A., Souza, M. A., Manzanares, R. D., Tofanelli, V. F., y Valle, W. A. (2020). Alternativas de produção e economias alternativas. En Cruz, C. C. y Rufino, S. (Ed.), Engenharia Popular: volume 1 Histórias, práticas e metodologias de intervenção: (pp. 81–106). Natal, Río Grande do Norte: Rede de Engenharia Popular Oswaldo Sevá (REPOS).spa
dc.relation.referencesVarella, C. V. S., Laricchia, C. R. & Lima, F. de P. A. (2020). Projetos de engenharia popular na prática: o que podemos aprender com eles?. En Rufino, S. & Moreira, F. D. (Org.), Engenharia Popular: construção e gestão de projetos de tecnologia e inovação social (pp. 125–135). Viçosa, Minas Gerais: Engenheiros Sem Fronteiras - Brasil.spa
dc.relation.referencesVasco, C. E. (2008). Sistematizar o no. He ahí el problema. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 33, pp. 19-21.spa
dc.relation.referencesVázquez Macías, G. (2018). El sistema alimentario y la cuarta revolución industrial. In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial (pp. 151–184). Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2007). La “sociedad del conocimiento”: una falacia comercial del capitalismo contemporáneo. Revista Opciones Pedagógicas, 35(36), 124–139.spa
dc.relation.referencesVega, E. (2011). Descolonizar y despatriarcalizar para vivir bien. En Lang, M. y D. Mokrani (eds.) Más allá de desarrollo. Quito: Abya Yala, pp. 257-64.spa
dc.relation.referencesVega, F. (2012). Teología de la Liberación y Buen Vivir. En Guillén, A. y M. Phélan (eds.) Construyendo el Buen Vivir (Cuenca: PYDLOS), pp- 115-36.spa
dc.relation.referencesVelandia, X. C. y García, M. (2019). Empoderamiento y liderazgo femenino: Perspectiva de dos mujeres Ingenieras Latinoamericanas. En Giordano, R. y Páez, A. C. (comp.), Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina (pp. 141-148), Universidad Tecnológica Nacional. Argentina.spa
dc.relation.referencesVelasco Sesma, A. (2018). La filosofía ecofeminista ante los cambios científico-tecnológicos y culturales del siglo XXI. In Ecopolítica (Ed.), La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial (pp. 248–278). Madrid, España: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesVélez-Torres, I. y Henao-Gallego, N. (Eds.). (2022). Acciones para la protección de la vida y del territorio en entornos mineros. Aprendizajes sobre la contaminación con mercurio en el Consejo Comunitario de La Toma, Cauca. Santiago de Cali: Universidad del Valle. pp. 83spa
dc.relation.referencesVergara Villadiego, J. C. y Tejada Tovar, C. (2023). Uso de herramientas computacionales para el modelamiento de tratamiento de aguas contaminadas con CR (VI). Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesVergara Villadiego, J. C. y Villabona Ortiz, A. (2023). Uso de protocolos para la enseñanza de manejo de herramientas computacionales para tratamiento de aguas contaminadas con multicomponentes. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesVesilind, A. (2010). Engineering Peace and Justice (First). London: Springer books.spa
dc.relation.referencesViáfara Rentería, L. (2023). El proyecto Chocoinnova y su aporte en el desarrollo empresarial del departamento del Chocó. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira – Colombia.spa
dc.relation.referencesVilla Velasco, C. (2020). “Camino al barrio”, o de la relación entre la memoria y la intervención urbana. Algunos apuntes: caso San Francisco, Siloé. Cali. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle (Univalle)]. Repositorio Institucional – Univalle.spa
dc.relation.referencesVillabona-Ortiz, A, Ortega-Toro, R. y Tejada-Tovar, C. (2021). La biodsorción como tecnología eficiente para la eliminación de aniones fosfato, nitrato y sulfato en aguas residuales industriales. Ingeniería con sentido social, comprometida con la paz y la equidad - III Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Virtual - Colombia.spa
dc.relation.referencesVilla-Holguín, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora U.S.B., 19(2), 547-557. https://doi.org/10.21500/16578031.4389.spa
dc.relation.referencesVillalba Morales, M. L., Ruiz Castañeda, W. y Robledo Velásquez, J. (2023). Configuration of inclusive innovation systems: Function, agents and capabilities. Research Policy, 52(7), 104796. https://doi.org/10.1016/j.respol.2023.104796spa
dc.relation.referencesVillalba, U. (2013). Buen Vivir vs Development: a paradigm shift in the Andes? Third World Quarterly, 34(8), 1427-1442, DOI: 10.1080/01436597.2013.831594.spa
dc.relation.referencesViteri, C. (2000). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis, 3, https://polis.revues.org/7678 (accedido el 19 de julio 2021).spa
dc.relation.referencesViteri, C. (2003). Súmak Káusai. Una respuesta viable al desarrollo. [Tesis de Licenciatura en Antropología Aplicada, Quito: Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador].spa
dc.relation.referencesvon Linsingen, I., de Matos, B. T. P., Sayão, M. L. M. dos R., Moreno, U. F. & Richetti, G. P. (2021). Campus da UFSC de Blumenau: aspectos da construção de uma estrutura de formação de profissionais de engenharia e de educação em ciências e matemática em perspectiva CTS. En Cruz, C. C. Kleba, J. B., y Alvear, C. A. S. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 2 Iniciativas de formação profissional (pp. 129–160). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesWacker, J.G. (1998). A Definition of Theory: Research Guidelines for Different Theory-Building Research Methods in Operations Management. Journal of Operations Management, 16, 361-385. http://dx.doi.org/10.1016/S0272-6963(98)00019-9.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entanglements. Development 53, 15–21 https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1057/dev.2009.93.spa
dc.relation.referencesWanyama, T., Singh, I., y Centea, D. (2018). A Practical Approach to Teaching Industry 4.0 Technologies. In M. Auer y D. Zutin (Eds.), Online Engineering y Internet of Things. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 22. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64352-6.spa
dc.relation.referencesWeber, S. M., y Tascón, M. A. (2020). Pachamama—La Universidad del ‘Buen Vivir’: A First Nations Sustainability University in Latin America. En Universities as Living Labs for Sustainable Development (pp. 849-862). Springer, Cham.spa
dc.relation.referencesWeiss, R. S. (1995). Learning From Strangers: The Art and Method of Qualitative Interview Studies (Vol. 10). Simon and Schuster.spa
dc.relation.referencesWinberg, S. & Winberg, C. (2017). Using a social justice approach to decolonize an engineering curriculum. In: 2017 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). Athens, Greece.spa
dc.relation.referencesWinner, L. (1980). Do artifacts have politics? Daedalus, 109(1), 121-136. https://doi.org/10.4324/9781315259697-21.spa
dc.relation.referencesYampara, S. (2001). El ayllu y la territorialidad en los Andes. La Paz: CADA.spa
dc.relation.referencesYepes González, N. V. y Martínez Ramos, Y. A. (2017). El compromiso y la ética del ingeniero industrial con la Proyección Social en el Programa de Ingeniería Industrial de la Universitaria Agustiniana. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.467spa
dc.relation.referencesZárate Reyes, I. y Ochoa-Duarte. A. (2023). AQUALIOT: calidad del agua en tiempo real. Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira - Colombiaspa
dc.relation.referencesZlachevsky, N. (2021). Derechos humanos, sostenibilidad y perspectiva de género: desafiando paradigmas desde Ingeniería Sin Fronteras Argentina. En Alvear, C. A. S., Cruz, C. C. y Kleba, J. B. (Ed.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas: volume 1 redes e movimentos (pp. 193–218). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.spa
dc.relation.referencesZlachevsky, N. (2022). Repensando la ingeniería en proyectos sociales: contribuciones desde la antropología a partir de la experiencia en “Ingeniería Sin Fronteras-Argentina”. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 22(2), 27–36. https://doi.org/10.19053/1900771X.v22.n2.2022.15019spa
dc.relation.referencesZumbado Morales, F. (2018). Gestión de cuencas y turismo. Caso de la cuenca del Río Frío, Guatuso, Costa Rica. Economía, Sociedad Y Territorio, (56), 141-163. https://doi.org/10.22136/est01110spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)spa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingenieríaspa
dc.subject.proposalEducación en ingenieríaspa
dc.subject.proposalBuen Vivirspa
dc.subject.proposalPluriversospa
dc.subject.proposalLatinoaméricaspa
dc.subject.proposalBuen Vivireng
dc.subject.proposalPluriverseeng
dc.subject.proposalLatin Americaeng
dc.subject.proposalIngenierías comprometidasspa
dc.subject.proposalSistematización de experienciasspa
dc.subject.proposalEngaged engineeringeng
dc.subject.proposalSistematization of experienceseng
dc.subject.proposalEngineering educationeng
dc.subject.unescoFormación de ingenierosspa
dc.subject.unescoEngineering educationeng
dc.subject.unescoResponsabilidad socialspa
dc.subject.unescoSocial responsibilityeng
dc.subject.unescoCondiciones de vidaspa
dc.subject.unescoLiving conditionseng
dc.titleLas Ingenierías Comprometidas como factor transformador de la educación en Ingeniería para la transición hacia el Buen Vivir en Latinoaméricaspa
dc.title.translatedEngaged Engineering as a transforming factor in engineering education for the transition to Buen Vivir in Latin Americaeng
dc.title.translatedAs Engenharias Engajadas como fator de transformação na educação em engenharia para a transição para o Bem Viver na América Latinapor
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1090388349.2024.pdf
Tamaño:
6.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1090388349.2024anexos.pdf
Tamaño:
9.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: