Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81865

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 45
  • Item type: Ítem ,
    La relación evolutiva entre innovación, categorías del conocimiento y el contexto institucional. Caso de estudio: Una organización musical
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Varón Parra, Mónica Silvana María; Cristancho Pinilla, Edwin Arvey; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Varón Parra, Mónica Silvana María; Management And Marketing (M&M); Varón, M.S.M.
    La innovación es un fenómeno económico y social (Schumpeter, 1935) que ocurre dentro de las organizaciones. No es un proceso lineal, sino que es un proceso multidireccional (Pinch & Bijker, 1984) basado en el conocimiento (Tidd & Bessant, 2021), el cual puede ser articulado (codificado) o no articulado (Cowan et al., 2000), y se desarrolla en un entorno de incertidumbre, por lo que la sociedad ha establecido reglas de juego o instituciones (North, 1990) que facilitan la interacción entre individuos y organizaciones. Esta tesis busca entender cómo las diferentes categorías del conocimiento evolucionan hacia la innovación dentro de las organizaciones en un contexto institucional. Para ello se utilizó la metodología de estudio de caso de un caso único dentro de la actividad económica de la música grabada. Se seleccionó una organización musical que crea y produce música y la unidad de análisis es una canción grabada, entendida esta como una innovación. Se concluye que existe un ciclo evolutivo entre el conocimiento y las instituciones que va marcando un camino definido por la toma de decisiones de individuos con diferentes niveles de agenciamiento hasta que se llega a producir la innovación, es decir, el producto final que es lanzado al mercado. En este sentido se afirma que el grado de codificación del conocimiento da velocidad al proceso de innovación mientras que el contexto institucional le da dirección (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Las Ingenierías Comprometidas como factor transformador de la educación en Ingeniería para la transición hacia el Buen Vivir en Latinoamérica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05) Ochoa Duarte, Alexei Gabriel; Peña Reyes, José Ismael; Reina Rozo, Juan David; Ochoa Duarte, Alexei Gabriel [0001354409]; Ochoa-Duarte, Alexei [2013kX4AAAAJ&hl]; Ochoa Duarte, Alexei [0000-0003-0740-5193]; Kleba, John Bernhard; Osorio Marulanda, Carlos Augusto; Naranjo Pérez, Freddy; López Ochoa, Diana María; Ochoa Duarte, Alexei [Alexei-Ochoa-Duarte]; Grupo de Investigación en Tecnología E Innovación Para El desarrollo Comunitario; Ochoa-Duarte, Alexei [57219025132]
    La ingeniería, en todas sus especialidades, implica tomar decisiones influyentes en la manera en que es concebido el mundo. A lo largo de su historia, ha tenido una fuerte relación con intereses bélicos y empresariales, agudizados porque la educación en ingeniería favorece el desarrollo de habilidades y la solución de problemas técnicos, careciendo de reflexión crítica sobre sus acciones y la forma como transforma el mundo. Empero, se destaca la existencia de vertientes, actualmente marginales, que se esfuerzan en intervenciones comprometidas, dirigidas al cambio social, fomentando espacios de educación activa, trascienden el paradigma de la ingeniería convencional. Estas vertientes tienen enfoques y metodologías múltiples, articulados bajo la sombrilla de Ingenierías Comprometidas. La sociedad no ha sido ajena a la construcción de alternativas para afrontar la crisis civilizatoria, como el concepto plural: Buen Vivir. Esta investigación se centra en la reflexión crítica, desde la ingeniería, con la intención de transformar su praxis, a través del entendimiento de las Ingenierías Comprometidas y su relación con el Buen Vivir. Fue realizada de manera cualitativa, basándose en la Sistematización de Experiencias, identificadas con la realización de 57 entrevistas, distribuidas en 17 países latinoamericanos, sobre la cual se realizó una síntesis, como modelo conceptual de experiencias de Ingenierías Comprometidas y su relación con el Buen Vivir, proponiendo una definición vinculante de ambos términos y ofrece recomendaciones para fortalecer estas iniciativas, incentivando a más individuos y colectivos, a desempeñar un papel activo en la construcción de una ingeniería alternativa, capaz de abordar la crisis civilizatoria. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Determinantes en la coordinación de actores y su efecto en el desempeño de la cadena de suministro hospitalaria en un ambiente lean
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-15) Ruíz Orjuela, Erika Tatiana; Adarme Jaimes, Wilson; Sociedad, economía y productivadad SEPRO
    La coordinación en la gestión de la cadena de suministro hospitalaria (CSH) es esencial para mejorar la calidad y eficiencia de la atención médica. Esta investigación evaluó empíricamente la relación entre los determinantes de la coordinación en la CSH, así como sus efectos sobre el desempeño mediados por un entorno lean. El estudio es cuantitativo de tipo explicativo y predictivo, se desarrolló en tres fases: Se caracterizó la CSH entre proveedores e instituciones de salud, identificando los determinantes de coordinación; se empleó PLS-SEM para examinar las relaciones del modelo, utilizando datos de 108 IPS Colombianas de alta complejidad; se evaluó las relaciones de moderación, mediación y la capacidad predictiva del modelo, y se propuso un marco de estrategias de mejora con base en los resultados. Los determinantes: institucionalidad, información y TIC, capital humano y social influyen en la coordinación de la CSH. La coordinación tiene un efecto positivo en el desempeño asistencial, financiero y técnico. Además, la coordinación influye en la adopción de prácticas lean, y estas median en esta relación. La naturaleza jurídica de las IPS modera la relación entre determinantes y coordinación. Los aportes de la investigación contribuyen a la teoría de la gestión de la cadena de suministro empleando teoría de redes y visión basada en recursos. Se sugiere seguir investigando acerca de la aplicación del modelo desde otras perspectivas relacionales y evaluarlo en diferentes contextos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Coordinación de la distribución de ayudas humanitarias con la restauración de disrupciones viales transitorias en zonas afectadas por desastres naturales súbitos con limitaciones de accesibilidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-01) Rojas Trejos, Carlos Alberto; Meisel Donoso, José David; Adarme Jaimes, Wilson; Sociedad, Economía y Productividad - SEPRO
    A raíz de los desastres naturales súbitos presentados en el mundo, se ha demostrado que la tasa de supervivencia de la población se relaciona de forma directa con la entrega de suministros. Las 72 horas que siguen al evento disruptivo pueden considerarse el período después del cual la probabilidad de supervivencia de la población puede disminuir drásticamente, cuando el grado de dificultad que las personas o comunidades tienen para satisfacer sus necesidades sociales y económicas básicas tiende a aumentar por limitaciones de accesibilidad en la red de carreteras. En la literatura se han identificado dos enfoques para abordar el problema de entrega de ayudas humanitarias en zonas con limitaciones de accesibilidad denominados distribución de ayuda y restauración del acceso. El primero consiste en encontrar caminos transitables para que los equipos de ayuda lleguen a la población, y el segundo genera un cronograma de reparación para mejorar el acceso a las áreas de refugiados o puntos de demanda. En la literatura se han abordado ambos problemas de forma aislada, a través del desarrollo de modelos de toma de decisiones que ignoran la interrelación que poseen ambos procesos y su impacto en medidas de desempeño en conflicto relacionadas con la eficiencia (minimización de costos operacionales), eficacia (minimización del tiempo de respuesta) y bienestar social (minimización del tiempo o costo de privación de la población afectada). Esta investigación consideró el diseño de rutas para entrega de ayuda humanitaria en zonas con limitaciones de acceso, analizando el impacto que tiene la afectación de la malla vial en las decisiones de entregas de ayudas humanitarias y restauración de las vías. Posteriormente, se desarrolló una propuesta de coordinación entre ambos procesos soportada a través de la formulación de un modelo matemático multiobjetivo que facilitó el proceso de toma de decisiones logísticas. Como conclusión general la investigación determinó que el proceso de distribución de la ayuda humanitaria puede tener en cuenta las limitaciones derivadas de la operación de reparación de la infraestructura vial, basándose en la representación de ventanas temporales en las que las carreteras están disponibles como consecuencia de la reparación temporal de las mismas, lo que demuestra que el avance en la reparación de las carreteras tiene un impacto directo en la configuración de las rutas y en el tiempo total de llegada de la ayuda humanitaria a los puntos de demanda. Por otra parte, los resultados obtenidos demostraron también que, en la programación de los recursos de reparación, es necesario considerar las condiciones de precedencia y simultaneidad en los tiempos de arribo y salida de recursos de reparación según las características de la disrupción vial, aspecto que se ha pasado por alto en la literatura. Como aporte general, la investigación diseñó una propuesta de coordinación entre la distribución de ayuda humanitaria y la restauración transitoria de las vías, basada en la decisión conjunta y colaborativa en el desarrollo de actividades enmarcadas a nivel operativo durante la fase de respuesta; considerando múltiples medidas de desempeño relacionadas con las dimensiones de eficiencia, eficacia y bienestar social bajo un enfoque multiobjetivo. Igualmente, como aporte adicional, se consideraron las relaciones de interdependencia de recursos limitados y el establecimiento de tiempos de llegada y salida de vehículos en los puntos de demanda, considerando tiempos de finalización de las operaciones de reparación, representando la relación entre recursos en los procesos distribución y reparación. Finalmente, se estableció la minimización de la tardanza máxima en la entrega de ayuda humanitaria como medida de desempeño equivalente con la minimización del tiempo de privación dentro de la dimensión de bienestar social. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Sostenibilidad ambiental de la cadena de suministro de la franquicia: un modelo basado en agentes para el análisis de la influencia de los mecanismos de gobernanza en la adopción de prácticas verdes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-24) Zambrano García, Paola Andrea; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo; García Díaz, Cesar Enrique
    Esta investigación encuentra en el estudio de las redes de franquicias un campo propicio para aportar en el mejoramiento de los efectos ambientales de la producción y consumo humano. El análisis se enfoca en el efecto de los mecanismos de gobernanza presentes en la relación franquiciante-franquiciado sobre la sostenibilidad ambiental y se realiza un modelo de simulación basado en agentes para comprender el fenómeno. Este modelo simula un paisaje de fitness determinado por las interdependencias (K) de las prácticas ambientales (N) para diferentes tipos de franquicias, clasificadas según el grado de implementación de estas prácticas. Así, franquicias rezagadas, seguidoras y líderes, configuran cada una un paisaje de fitness, donde en un marco definido por la configuración de mecanismos de gobernanza formales e informales, se determinan cuatro modos de gobernanza (confianza, red relacional, liderazgo y gobierno formal). Con este modelo se quiere encontrar bajo qué modos de gobernanza se desarrolla una mayor capacidad de exploración, donde las decisiones locales de los franquiciados influyen en el uso de prácticas ambientales. Después de realizar entrevistas semi-estructuradas y desarrollar el modelo y hacer las simulaciones para cada modo de gobernanza, se encuentra que en modos de gobernanza donde se combinan ambos tipos de mecanismos, la capacidad de exploración es mayor, dando oportunidad a los franquiciados de explorar e incorporar el uso de prácticas ambientales en la red de franquicia. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de transferencia de conocimiento desde las universidades a los sistemas regionales de innovación en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Melo Román, Hjalmar Arturo; Peña Reyes, José Ismael; Melo Román, Arturo [0000-0001-9264-4185]; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones- GISTIC
    Colombia como un país en desarrollo se ha propuesto mejorar la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) en sus regiones. Por lo tanto, una de las apuestas en términos de política pública es el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) para incrementar las capacidades de CTI a nivel de región y mejorar así su desarrollo tecnológico, científico y socioeconómico. En este contexto, la transferencia de Conocimiento (TC), desde las instituciones de educación superior hacia la estructura productiva y a la comunidad de estas regiones, tiene una estrecha relación con el desempeño de estos SRI. Por tanto, en este tipo de países es necesario entender cómo se desarrolla esta transferencia de conocimiento, específicamente vía capital humano, ya que está TC es un factor esencial que explica las capacidades de innovación y sus desarrollos socioeconómicos regionales. Esta investigación propone dos modelos, el primer modelo explica la Transferencia de Conocimiento por medio de la difusión de capital humano desde los nodos denominados universidades hacia los nodos conformada por las organizaciones de la base productiva en 7 regiones de Colombia. Este modelo también explica cómo la proporción de graduados absorbidos por cada región genera nuevos productos de conocimiento. La explicación del fenómeno es basada en el proceso epidémico susceptible-infectado-susceptible (SIS) sobre redes complejas, donde los parámetros de dispersión están relacionados con la capacidad de absorción y la inefectividad del proceso de difusión en la región. Adicionalmente, el modelo intenta explicar la dependencia de la generación de productos de conocimiento con la concentración de graduados en programas STEM (de sus siglas en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la complejidad de la estructura productiva del territorio. El segundo modelo explica la correlación positiva existente entre la alineación de la oferta educativa e investigativa de las IES con las necesidades y oportunidades de las regiones, alineación que contribuye con el desempeño de las innovación y competitividad de estos territorios Para verificar los modelos, la investigación uso datos de 13 años consecutivos obtenidos de los sistemas de información del Ministerio de Educación, del Observatorio Ciencia y Tecnología de Colombia, así como los datos del Índice Departamental de Innovación y Competitividad de los años 2019 a 2021. Los hallazgos muestran que el modelo propuesto explica el fenómeno de transferencia de conocimiento, donde cada región es un nodo heterogéneo, porque cada región tiene diferentes parámetros de absorción y de inefectividad, así como diferentes configuraciones de la estructura productiva. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Inter-organizational e-government services uptake: micro-businesses perspective
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Correa Ospina, Martha Liliana; Díaz Pinzón, Beatriz Helena; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484994; https://scholar.google.com/citations?user=ZolsMX4AAAAJ&hl=en; https://orcid.org/0000-0003-0865-4431; https://www.researchgate.net/profile/Martha-Correa-O; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones Gistic
    Governments have been undertaking digital transformation for many years to offer new ways of interaction to their constituents. However, they face different challenges to migrate users towards digital channels and electronic documents, which are believed to be more cost-efficient for all. Based on the literature review, it is identified that research has been mainly focused on exploring and validating factors influencing acceptance and adoption of e-government self-service applications, and in general it has been conceived it as static phenomenon. Consequently, there is still a lack of "holistic" understanding of the dynamics of the uptake of e-government services. This thesis presents the research process and the results of a longitudinal critical realist case study conducted in the field of e-government with the aim of understanding the uptake process of inter-organizational e-government services by micro-enterprises. This study moves beyond identifying a list of factors influencing adoption at specific point in time. It offers a mechanism-based explanation, and it captures the processual dynamics of e-government services uptake from microbusinesses perspective in a context of mandatory usage of electronic invoicing. The proposed explanatory theoretical framework for the uptake of inter-organizational e-government services by microbusinesses consists of four phases: information seeking, adoption decision and acquisition, implementation, and use and maintenance. Each stage suggests the presence of mechanisms that interact among them and explain the events that occurred during each phase, and the advance towards the next stage. Eight mechanisms were identified: experience, regulatory, market, intermediation, affordance, expectation, appropriation, and administrative literacy mechanism.
  • Item type: Ítem ,
    Digital Consumer Behavior: dependence, relative reinforcing value and literacy in the context of social media apps and mobile advertising
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-29) Robayo Pinzón, Oscar Javier; Rojas Berrio, Sandra Patricia; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Robayo-Pinzon, Oscar [0000-0002-1475-2460]; Management and Marketing (M&M)
    The increased adoption and use of mobile devices by children, adolescents and young adults has led to research interest in the effects that social media apps and new digital advertising formats may have on these populations. The aim of this research was, first, to establish whether there is a relationship between the level of smartphone and app usage and a pattern of impulsive choice. Secondly, to identify the relative reinforcement value of a monetary reward versus different periods of social media use, and thirdly, to establish the level of advertising literacy on mobile devices. To develop this work, different methodologies were implemented, including the application of online questionnaires, intertemporal choice tasks and records of time spent using mobile apps from a panel of users. The results show, first, that app usage time does not predict choices in the intertemporal task, while perceived level of smartphone dependence was significantly related to average impulsive choices. Second, that levels of mobile digital literacy are low, as is parents' awareness of their role in the socialisation process of their children in the face of these new forms of advertising. And third, that the relative value of a monetary reinforcement is effective in modifying participants' preference for using social media apps. These results allow us to formulate conclusions and recommendations for organisational management at the level of social responsibility, self-regulation, human talent wellbeing and user relationship management policies.
  • Item type: Ítem ,
    Modelo para evaluar el desempeño de un sistema de salud desde el análisis de redes: un enfoque basado en los patrones de morbilidad y su relación con los servicios de salud
    (2022-08-29) Saavedra Moreno, Carolina; Hurtado Heredia, Rafael German; Velasco Rodríguez, Nubia Milena
    El objetivo general de un sistema de salud es promover, restaurar y mantener la salud de la población, así como influir en los determinantes en salud. Para evaluar el grado de cumplimiento de este objetivo es necesario conocer el estado de salud de las poblaciones y para ello uno de los enfoques es el estudio de la morbilidad poblacional, el cual vincula información de uno o varios diagnósticos de manera independiente y cuyos indicadores en general son fragmentados. Teniendo en cuenta que es posible utilizar enfoques relacionales como el del Análisis de Redes para estudiar los patrones de morbilidad, en esta tesis se proponen representaciones relacionales para caracterizar los patrones de morbilidad y su relación con el componente de prestación de servicios del sistema, considerando los determinantes de salud de edad, sexo y condición socioeconómica. A partir de la aplicación de estas representaciones en esta tesis se propone un conjunto de medidas de red que brindan información sobre la estructura y la dinámica de los sistemas de salud que, en conjunto, configuran el modelo conceptual para evaluar el desempeño de los sistemas estudiados. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Management of innovation laboratories: An enabling methodological approach for strategic intention design
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Osorio Bustamante, Ferney; Peña Reyes, José Ismael; Camargo, Mauricio; Dupont, Laurent; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones Gistic
    Since several years now, there has been a proliferation of prodigious spaces for fostering creativity and innovation. Governments, companies, universities, and communities have turned to the implementation of innovation labs as the places where innovation processes are expected to be enhanced through open and agile forms of collaboration. However, there are concerns on how the lack of a clear and shared strategic intent undermines the innovation labs’ purpose and how these initiatives struggle to share and align their strategic intent with all the stakeholders. Thus, this dissertation, following an action research approach under multiple research settings, aims to explain how the strategic intent of innovation labs is built and can be used to guide their performance. Throughout this thesis, innovation labs are recognized as intermediary organizational forms created to support and facilitate the innovation intent in multi-stakeholder contexts. Moreover, it is also addressed how innovation lab settings require sensemaking and feedback processes that allow them to create and maintain a strategic alignment among their stakeholders. Accordingly, this work focuses on the design of mechanisms that enable (1) the representation of the constituent elements of the organizational strategic intent of an innovation lab, (2) understanding how this intent unfolds over time and the stages it goes through, and (3) the identification of competences and roles within innovation lab teams that help to navigate the innovation lab intent. Altogether, they constitute a methodological approach to support strategy making processes in such collaborative environments.
  • Item type: Ítem ,
    Generación de mecanismos de co-evolución de las SI/TI con la estrategia en una institución de educación superior (Caso Universidad Nacional de Colombia)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-11) Garzón Santos, Claudia Alexandra; Peña Reyes, José Ismael; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones Gistic
    La relación entre las tecnologías de la información (TI) y la estrategia del negocio es un tema que ocupa los primeros lugares de interés tanto para los empresarios como para los académicos. Más aún en un contexto en el que los desarrollos e innovaciones tecnológicas toman cada día más relevancia, impactando de manera significativa los comportamientos de las organizaciones, así como la aparición de nuevos modelos negocios con base digital, estructuras en rojo, gestión de procesos mediados por TI. Es así como se evidencia que necesita de lograr el ajuste entre la estrategia y las SI / TI es importante para todo tipo de organizaciones. Sin embargo, en este trabajo le prestamos atención a un tipo de organización en particular, la universidad. Debido a su naturaleza e importancia por el impacto social que tiene tanto en docencia, como en investigación y en el relacionamiento con la comunidad. En tal sentido, esta investigación se concentró en comprender y explicar ¿cómo se configura la brecha entre la estrategia y los SI / TI ?, a partir del reconocimiento del fenómeno social en el marco de una organización como la Universidad Nacional de Colombia, que, por su naturaleza como institución pública, estructura, tamaño, alcance nacional y diferentes tipologías de usuarios, entre otras variables, resulta de interés al ser un sistema con un alto de grado de complejidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Método de diseño y asignación dinámica de espacios de almacenamiento
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Ballesteros Riveros, Frank Alexander; Adarme Jaimes, Wilson; SOCIEDAD, ECONOMIA Y PRODUCTIVIDAD - \'SEPRO\'
    Esta tesis propuso un método para el diseño y asignación dinámica de los espacios con el fin de reducir los tiempos de preparación de pedidos en el ámbito de la logística de almacenamiento. Para ello, caracterizó los almacenes a través de encuestas aplicadas en una zona industrial, en donde identificó oportunidades de mejora. Formuló el problema a través de un modelo matemático multi-objetivo. El análisis realizado permitió proponer un método que agrupa a las familias de productos de acuerdo a su afinidad, demanda y tiempo de vida útil, a través de una etapa inicial de pre-procesamiento. El proceso se simuló a través de Flexsim para comparar su desempeño frente a reglas de asignación tradicionales. El diseño experimental permitió analizar el impacto del tamaño de los almacenes y las reglas en los indicadores claves. Los resultados mostraron que en dos de los cuatro escenarios el método obtiene el menor tiempo de preparación de pedidos y llegó a mejorar hasta en el 30% los tiempos frente a otras reglas de asignación. Las pruebas estadísticas mostraron que ninguno de los resultados sigue una distribución normal y que las reglas de asignación sí inciden sobre el tiempo de preparación de pedidos del almacén, con lo cual se confirmó la hipótesis de investigación. La política de almacén compartido para la adopción del método obtuvo un incremento de su utilización. El aporte primordial de este proyecto es la formulación de un método eficiente que integra decisiones dinámicas del almacén. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Coordinación de actores en la respuesta logística humanitaria de última milla por medio de reglas de prioridad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Rueda Velasco, Feizar Javier; Jaller Martello, Miguel Ángel; Adarme Jaimes, Wilson; SOCIEDAD, ECONOMIA Y PRODUCTIVIDAD - \'SEPRO\'
    Coordinación de actores en la respuesta logística humanitaria de última milla por medio de reglas de prioridad Una de las tareas más retadoras en la logística de respuesta a desastres es la distribución de última milla, que comprende el tramo final de la cadena de suministro que conecta los almacenes de suministros en la zona afectada con los damnificados. Esta tarea se realiza un contexto incierto donde confluyen múltiples actores, existen dificultades para tener plena información y hay poca visibilidad sobre las acciones o recursos de otras agencias. En consecuencia las operaciones distribución siguen protocolos de respuesta “ad-hoc”, donde las decisiones de distribución se toman de forma descentralizada y usualmente de manera no coordinada, lo cual reduce la eficacia de las entregas de ayuda incrementando el sufrimiento poblacional. Evidencia de ello es la ocurrencia simultánea de faltantes y entregas de ayudas redundantes, en donde la falta de claridad en los roles ejecutados por los actores lleva a que los bienes críticos se entreguen en ciertas zonas, mientras que otras no reciben nada o reciben ayudas por debajo de sus necesidades. El problema de la existencia de faltante y la mejora de la eficacia de los procesos de distribución ha sido predominantemente abordado en la literatura bajo en un enfoque cuantitativo a través de modelos de programación matemática. Bajo este enfoque se encuentran limitantes para la representación del contexto descentralizado que caracterizan las decisiones de distribución en campo, dificultades para la representación de un gran número de actores interactuando de forma independiente, y en la representatividad de los supuestos de coordinación centralizada o subordinación de las acciones de los actores a las soluciones de los modelos planteados. Por ello esta investigación propone evaluar los efectos, que sobre el sufrimiento poblacional y sobre la redundancia, tienen las decisiones adoptadas en campo por parte de los actores para la distribución de ayudas en la última milla, con miras a identificar potenciales alternativas de mejora al desempeño del sistema de distribución. Para ello, la investigación realizó una identificación inicial de criterios de distribución de ayudas humanitarias por medio de trabajo de campo en las Inundaciones de la cuenca del Rio Orinoco en Colombia durante el año 2018. Posteriormente, por medio del análisis de contenido de fuentes secundarias y terciarias de información, se analizaron las decisiones de distribución adoptadas en los terremotos de Ecuador en 2016, los deslizamientos en la ciudad de Mocoa en Colombia durante 2017 y los terremotos en Ciudad de México en 2017. Posteriormente a través de Análisis de Correspondencias Múltiples se identificaron las relaciones estadísticas existentes entre los criterios de distribución, el desastre analizado, los tipos de actores participantes y los tiempos de publicación de las fuentes analizadas. Con esta información se diseñó un modelo de simulación basada en agentes para la medición de los efectos de los criterios de decisión adoptados por los actores respondientes sobre la eficacia del proceso de distribución, cuyo modelo conceptual se formuló usando el protocolo ODD (Overview, Design Concepts and Details). Los resultados muestran que los criterios de decisión usados para la distribución de ayudas pueden representarse en un conjunto de 16 reglas de prioridad de las cuales 5 reglas agrupan el 78% de las decisiones adoptadas en campo. En consecuencia, se encontró que el efecto agregado de la coincidencia de criterios de decisión, produce la ocurrencia simultanea de faltantes y pedidos redundantes que se describe en la literatura. Como alternativas para la reducción del sufrimiento sobre la población se proponen modificaciones en la frecuencia con que los actores acuden a las reglas de prioridad para tomar decisiones de distribución y el empleo de una nueva estructura logística de respuesta a desastres. Esta última alternativa se le denomina Redes de Asistencia social (SANs) y se basa en la adaptación de los programas de asistencia social para la respuesta a desastres. Los resultados muestran que al usar las SANs la eficacia del sistema de distribución aumenta, reduciéndose el sufrimiento agregado de la población afectada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Factores de éxito para el desarrollo de clústeres en el sector biotecnológico en Colombia que contribuyan a mejorar el desempeño en innovación de las PYMEs del sector
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-04) Bruszies, Christian Johannes; Montoya Castaño, Dolly; BIONEGOCIOS
    La presente investigación tiene en cuenta la incidencia de los clústeres en el sector biotecnológico en el aumento de las capacidades de innovación dentro de las empresas, y en ese contexto, propone un Macro Modelo Conceptual de Factores de Éxito para un sistema de clúster de innovación en biotecnología, que se compone de tres dimensiones de análisis: Espacial, que reúne a las particularidades del espacio geográfico en el que se ubica el clúster (políticas, sociedad, economía, territorio); Estructural, que alude a los componentes del sector y; Funcional, que da cuenta de las funciones necesarias para la innovación. Estas dimensiones permiten categorizar los factores de éxito identificados y analizar dos casos: uno en el Valle del Cauca, Colombia; y otro en Gatersleben, Sajonia-Anhalt, Alemania. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    A Framework to study Antifragility for Enterprise Risk Management: Case Study of Unconventional Oil and Gas Operations in Latin America
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-13) Bravo Mendoza, Oscar; Hernández Losada, Diego Fernando
    This research builds on the most recent organizational resilience theories to elaborate heuristic tests to prove the antifragility concept, the last defined step for companies to cope with VUCA (Volatile, Uncertain, Complex, and Ambiguous). Given its novelty, the body of knowledge regarding antifragility is weak. There are only a few definitions and attributes to describe antifragility at the organizational level and a total absence of real firm cases, theory, and hypotheses research. The antifragility concept offers new management and risk assessment tools to organizations eager to survive and take advantage of the new opportunities that unfold behind the threat of uncertainty. Antifragility goes beyond business continuity and resilience by focusing on the firms' ability to deliver products and services at acceptable levels after a disruptive event and taking advantage of the upside risk involved in uncertainty to improve performance and foster innovation and growth. This study's main contribution is defining proper metrics to identify and rank the organizational resilience level after an extreme event and define a framework to describe the selected antifragile companies' common attributes and competencies. The results from this study will serve as the basis for organizations that struggle to operate in VUCA and are exposed to surprising, extreme events, also known as Black Swans. Additionally, the proposed antifragility framework and measurement system will also strengthen the risk assessment and management disciplines.
  • Item type: Ítem ,
    Configuración y desarrollo de capacidades logísticas integradas en estructuras colaborativas de productores agrícolas
    (2020-12-09) Balcázar Camacho, Delio Alexander; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo
    Two main approaches to analyze the strategies through which organizations establish their competitive position have been addressed in the literature: the approach based on external forces and the approach based on the theory of resources and organizational capabilities. Within organizational capabilities, logistics capabilities were identified in the 1990s as sources of competitive advantages and superior performance of organizations. Several authors began to classify these capabilities according to customer (demand), operational efficiency (sourcing), information management and other categories. Logistics capabilities have been previously studied in the literature to verify their relationship with operational performance, and the development of capabilities at the supply chain level, such as integrated logistics capabilities. However, the studies have not been conducted in the context of agricultural product supply chains. As a result, this research aims to address integrated logistics capabilities in the context of collaborative structures of agricultural producers, to verify how integrated logistics capabilities are related to the operational performance of agricultural producers. To achieve this goal, a mixed research design of exploratory sequential type, is addressed in the instrument development variant. The selected research design starts from a qualitative phase in which interviews and a literature review are carried out to build and adapt an instrument that was applied in a subsequent quantitative phase. The data were analyzed using a PLS-SEM. As a result of the conducted analysis, it was verified that supply-oriented and information management-oriented logistics capabilities are positively related to integrated logistics capabilities. Also, customer-oriented logistics capabilities and integrated logistics capabilities are positively related to the operational performance of agriculture producers and explain 40% of its operational performance variance.
  • Item type: Ítem ,
    Soluciones transaccionales (trade-offs) en un sistema de logística de reversa: el efecto de la colaboración ambiental en el caso de la gestión post-consumo de aparatos eléctricos y electrónicos en Colombia
    (2020-08-19) Velásquez Rodríguez, Oscar Fabián; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo
    En las últimas tres décadas, la gestión ambiental se ha convertido en un asunto primordial en el ámbito empresarial, debido a la necesidad de responder a los requerimientos de las diferentes partes interesadas (por ejemplo, los organismos reguladores, las organizaciones no gubernamentales o los consumidores). Por lo cual, desde la literatura se ha abordado ampliamente el análisis del impacto de las prácticas ambientales en el desempeño económico, bajo un enfoque "gana-gana", en el que los objetivos ambientales y económicos pueden alcanzarse simultáneamente. Sin embargo, dado el carácter polifacético y complejo de las relaciones entre el desempeño económico y ambiental, los trade-offs son la regla, más que la excepción, por lo cual se ha evidenciado en la literatura la necesidad de estudiar esta relación bajo el enfoque de trade-offs. En respuesta a esta necesidad, este trabajo tiene como objetivo estudiar la emergencia de los trade-offs entre el desempeño ambiental y económico en el contexto de la implementación de un sistema de logística inversa, así como el efecto de la colaboración ambiental con clientes y proveedores en la gestión de dichos trade-offs. Lo cual se realiza a través del desarrollo de un modelo de simulación basada en agentes a partir del caso de gestión post-consumo de refrigeradores de Red Verde en Colombia. Finalmente, los resultados del modelo muestran que la implementación del programa de posconsumo Red Verde trae consigo elevados costos, principalmente de publicidad, transporte y tratamiento, que impactan negativamente el desempeño económico, mientras que se disminuyen sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, a partir de los resultados se puede concluir que la colaboración permite convertir los trade-offs en situaciones gana – gana.
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de la capacidad en tecnologías de información: Caso pequeñas empresas usuarias de servicios de computación en la nube
    (2020-12-02) Rodríguez Villabona, María Teresa; Díaz Pinzón, Beatriz Helena; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones - GISTIC
    The information technology capability (ITC) involves human, physical, and organizational aspects in the leveraged of the potential of information technologies (IT) in organizations. The effects of ITC on strategic organizational variables have been extensively studied. However, the processes of ITC formation and development have been hardly addressed. This document presents the research process, based on a case study in two small companies, towards the proposal of an ITC development explanation. From a critical realist perspective and using assembly theory, the proposed explanation of the development of ITC addresses the multidimensionality of the construct, its dynamism, and the influences of the context. The proposed explanation involves ITC Assemblages of human, non-human, and expressive elements of IT from which mechanisms of change are enabled in dynamics of mutual reinforcement. These mechanisms, in turn, are triggered or reinforced by conditions of the organizational and external environment. Hence, the result of the research presents a conceptualization of the ITC from the ITC Assemblage and an integrative and dynamic explanation of the development of the ITC. The research makes conceptual and methodological contributions: first able, to the ITC conceptualization from assemblage theory, and second able, to the process to identify mechanisms. Based on the results, three general lines of action are recommended towards the development of ITC in small companies: firstly, to stimulate an encourage and trustworthy environment to use of IT, secondly, to stimulate the interaction between diverse actors and finally, to stimulate the consolidation and sustainability in the time of interactions towards the generation of benefits from IT.
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de modelo conceptual de factores incidentes en el fracaso de Implantación Productiva en el Exterior – IPE
    (2020-05-25) Parra Acosta, José Fabian; Rodriguez Romero, Carlos Alberto; Duque Oliva, Edison Jair; Gestión y Organizaciones - GRIEGO
    Productive cross-border investments have been falling worldwide in recent years, proof of this is that some multinationals have been leaving Colombia recently. Having information that avoids the total or partial failure of the productive implementations carried out by multinationals is necessary. Therefore, in this doctoral dissertation, a conceptual model of factors affecting the failure of productive implantation abroad (MOCFIFIPE) was designed. To achieve this objective, a methodological design consisting of four sequential stages was developed. In the first stage, an integration of concepts on internationalization processes was carried out, obtaining a writing describing the four theoretical perspectives of internationalization. In the second stage, a deconstruction of business failure models was performed, achieving a comparison between identified models showing the factors, their relationships, advantages or limitations. In the third stage, the links between internationalization processes and business failure models were determined, getting the basic components of the conceptual model to be proposed. In the fourth and final stage, the model proposal was designed. The main result of this research is the MOCFIFIPE, which contains three general categories (macroenvironment, microenvironment and internal), each consisting of 6 factors, and these factors are composed entirely of 125 items. With the results of this research, companies that plan to establish themselves productively in Colombia, or in any other country, or that are already carrying out this process, have at their disposal a model with which to reflect if the process is prone to reach a failure or de-internationalization, they even have a scale made from the model to perform this analysis. For their part, the community of researchers, have a reference in the MOCFIFIPE that can be the starting point for developing different research initiatives. Finally, it is necessary that the methodological design used in this investigation can be useful as a guide for the development of similar studies in the area.
  • Item type: Ítem ,
    Knowledge creation and mentoring: case Suyusama – the society of Jesus sustainability programme for Andean Nariño and Putumayo in southern Colombia
    (2017-06-22) Frías Navarro, Rosalba; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Ávila Pedrozo, Eugenio
    The objective of this research is to find out how mentoring can enhance or inhibit the regional knowledge creation process in the context of Suyusama , a regional sustainability program that cooperates with local communities of peasants and indigenous in Nariño, Colombia, and it is the result of the articulation of the social centers of the Society of Jesus (IMCA , CINEP , SJR , Programa por la Paz ), and Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a qualitative research that has been developed in two stages: first, a literature and documental review on knowledge management, knowledge creation, mentoring and principles, strategies, and results obtained by Suyusama from year 2004 to 2015. The second stage includes observations and interviews to team members of Suyusama and people from the local community organizations. By doing a systematic analysis of the data obtained in the two previous stages, it seeks to theorize through the use of Grounded Theory methodology. As a mentor organization, Suyusama supports communities in their processes of regional knowledge creation beginning with a participatory work originated from the formulation of their life plans. From these, and through the analysis of local resources, the territory potentialities come out to be translated into development plans, and in formulation and management of strategic projects. All this implies the encompassing of autochthonous knowledge and the dialogue and cooperation of external participants. The community members are autonomous to build their own local development proposals within a framework of regional sustainability. That includes taking into account food, environmental, cultural, social and economic security. The above fits the paradigm of la vida querida (the dear life) while preserving their memory and own knowledge