Imaginación artístico matemática. Análisis textual del film “Alicia en el país de las maravillas” (Burton 2010)

dc.contributor.advisorGoyes Narváez, Julio César
dc.contributor.authorArévalo Vargas, Fabio Humberto
dc.contributor.researchgroupIeco Comunicación Visual
dc.date.accessioned2025-09-04T13:11:12Z
dc.date.available2025-09-04T13:11:12Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías
dc.description.abstractEste texto aborda algunos aspectos de la relación entre las matemáticas y las artes, consideradas como polos del pensamiento lógico, establecidos desde la dimensión social y cultural hace siglos por diferentes autores e instituciones, entre ellas la academia, que ha consolidado una división entre ciencias fácticas y ciencias humanas, o entre ciencias duras y liberales. Las matemáticas, vinculadas tradicionalmente con la razón, y el arte, asociado directamente con las emociones, comparten elementos como la creatividad, el lenguaje e incluso la estructura; en otras palabras, una estética que perdura en el tiempo. A través del análisis del film Alicia en el país de las maravillas (2010), dirigido por Tim Burton y basado en la obra de Charles Dodgson (Lewis Carroll), se examina cómo la imaginación y la experiencia juegan un papel fundamental en la creación tanto artística como matemática. Asimismo, se plantea que la imaginación es un proceso orgánico que materializa intuiciones y sensaciones, dando lugar a obras concretas. El objetivo es explorar la convergencia entre matemáticas y artes, en la que la imaginación podría funcionar como un punto en común, evidenciando cómo ambos procesos creativos, aunque distintos, comparten una base en la subjetividad y en la experiencia. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.curricularareaFacultad de Ciencias Humanas
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación y Medios Audiovisuales
dc.description.methodsAnálisis textual
dc.description.researchareaComunicación visual
dc.format.extent214 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88593
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Medios
dc.relation.referencesBachelard, G. (1998). Poética de la ensoñación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBachelard, G. (2003). El agua y los sueños. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBlake, W. (2013). The Complete Illuminated Books of William Blake. Note.
dc.relation.referencesBurton, T. (2018). Burton por Burton. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
dc.relation.referencesBurton, T. (Director). (1990). Eduardo Manostijeras [Película]. 20th Century Fox.
dc.relation.referencesBurton, T. (Director). (1993). Pesadilla antes de Navidad [Película]. Touchstone Pictures.
dc.relation.referencesBurton, T. (Director). (2010). Alicia en el país de las maravillas [Película]. Walt Disney Pictures.
dc.relation.referencesCarroll, L. (2019). Alice's Adventures in Wonderland & Through the Looking-Glass. New York: Harper Design.
dc.relation.referencesCasseti, F., & Di Cio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesCastillo Gil, S. (2019). Análisis fílmico del universo de Tim Burton: Pesadilla antes de Navidad (1993) y Eduardo Manostijeras (1990). País Vasco: Universitat Jaume I.
dc.relation.referencesDoležel, L. (1998). Heterocósmica. Toledo: Arco.
dc.relation.referencesElfman, D. (2010). Alice in Wonderland [Banda sonora]. En Alice in Wonderland (Original Motion Picture Soundtrack). Walt Disney Records.
dc.relation.referencesFreud, S. (s.f.). La interpretación de los sueños.
dc.relation.referencesGarre, N. S. (2004). Evolución de la fotografía a través de la obra. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesGonzález Requena, J. (1996). El texto: Los tres registros y una dimensión. Trama y Fondo, (13).
dc.relation.referencesGonzález Requena, J. (1997). Los límites de lo visible. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, (6), 294.
dc.relation.referencesGonzález Requena, J. (2000). Texto artístico, espacio simbólico. Madrid: Trama y Fondo.
dc.relation.referencesGonzález Requena, J. (2007). Contracampo: Ensayos sobre teoría e historia del cine. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesGonzález Requena, J. (2010). La imagen y la realidad: Psicología de la percepción, historia del arte, teoría de la imagen. Recuperado de https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-de-las-imagenes/la-imagen-y-la-realidad-psicologia-de-la-percepcion-historia-del-arte-teoria-de-la-imagen González Requena, J. (2020). Clásico, manierista y posclásico. Valladolid: Castilla Ediciones. González Requena, J. (s.f.). El punto de ignición. Recuperado de https://www.gonzalezrequena.com González, J. (2015). El punto de ignición. Sociocriticism, (403).
dc.relation.referencesGoyes Narváez, J. (2014). La mirada espejiante. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGoyes Narváez, J. C. (2008). Leer es escribir: La experiencia de la imaginación. Educación y Ciudad, (14), 47-60.
dc.relation.referencesGrothendieck, A. (1987). La clef des songes ou dialogue avec le Bon Dieu.
dc.relation.referencesGrothendieck, A. (2010). Cosechas y siembras. Montpellier: Université des Sciences et Techniques du Languedoc.
dc.relation.referencesLUPIANI SANZ, C. (2017). El pictorialismo: El arte de hacer. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesPrieto Gallo, B. (2016). Análisis textual del universo Tim Burton. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos / Escenas Fantasmáticas.
dc.relation.referencesGonzález Requena, J. (2014). Al principio fue el Verbo: Palabra versus signo. Barcelona: Trama y Fondo.
dc.relation.referencesRubik. (2020). Rubik. Barcelona: Blackie Books.
dc.relation.referencesSallis, J. (2012). Logic of Imagination. Bloomington, IN: Indiana University Press.
dc.relation.referencesSolaz Frasquet, L. (2003). Tim Burton y la construcción del universo. Valencia: Universitat de València.
dc.relation.referencesŠvankmajer, J. (1988). Alicia [Película]. Condor Films.
dc.relation.referencesŠvankmajer, J. (2018). Para ver, cierra los ojos. Zaragoza: Titivillus.
dc.relation.referencesZalamea, F. (2013). Antinomías de la creación. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.subject.ddc770 - Fotografía, arte computacional, cinematografía
dc.subject.lembMatemáticas en el arte
dc.subject.lembMathematics in art
dc.subject.lembAptitud creadora
dc.subject.lembCreative ability
dc.subject.lembImaginación
dc.subject.lembImagination
dc.subject.otherBurton, Tim, . 1958-
dc.subject.proposalMatemática, arte, Análisis textual, Cine, Imaginación.spa
dc.subject.proposalMathematicseng
dc.subject.proposalArteng
dc.subject.proposalImaginationeng
dc.subject.proposalIgnition pointeng
dc.subject.proposalPolaritieseng
dc.subject.proposalTriadseng
dc.subject.proposalAlice in Wonderlandeng
dc.subject.proposalSubjectivityeng
dc.subject.proposalExperienceeng
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.proposalImaginaciónspa
dc.subject.proposalPunto de igniciónspa
dc.subject.proposalPolaridadesspa
dc.subject.proposalTriadasspa
dc.subject.proposalAlicia en el país de las maravillasspa
dc.subject.proposalSubjetividadspa
dc.subject.proposalExperienciaspa
dc.titleImaginación artístico matemática. Análisis textual del film “Alicia en el país de las maravillas” (Burton 2010)spa
dc.title.translatedArtistic-mathematical imagination: a textual analysis of the film Alice in wonderland (Burton, 2010)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis 2.pdf
Tamaño:
5.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: