Estructura social y desarrollo urbano: El barrio San Luis y la clase media emergente en Bogotá (1920-1950)

dc.contributor.advisorUrrea Uyabán, Tatianaspa
dc.contributor.authorUricoechea Florez, Jorge Enriquespa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigacion sobre Espacio Urbano y Territorial, Grupo Eut.spa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporal1920-1950spa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2021-01-15T14:44:28Zspa
dc.date.available2021-01-15T14:44:28Zspa
dc.date.issued2020-12-01spa
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractPara la primera mitad del siglo XX Bogotá estaba pasando por transformaciones estructurales en términos económicos, políticos y culturales. Nuevas formas de producción, nuevos grupos sociales y nuevas narrativas surgían en un contexto donde la modernidad se abría paso por una sociedad tradicional, anclada a las costumbres de la colonia. Estas transformaciones, traerán consigo el diseño de nuevos barrios para las distintas clases sociales que abandonando progresivamente el centro de la ciudad se van a diferenciar en términos espaciales. En este contexto, esta investigación se centra en el análisis del diseño y construcción del barrio San Luis en la ciudad de Bogotá desde una perspectiva simbólica, buscando en la estructura social de la época y las condiciones materiales de la misma las causas de su desarrollo y de la llegada de sus futuros habitantes. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn the first half of the 20th century Bogotá was going through structural economic, political and cultural changes. New production methods, social groups and narratives were emerging in the context of modernity opening it's way through traditional society strongly rooted in colonial customs. These transformations will lead to the conception of new neighborhoods for the different social groups whom will differentiate from each other in terms of spatiality as they gradually leave the city center. It is in this context that this investigation centers around the design and construction of the San Luis neighborhood in Bogota researching from a symbolic perspective, searching for the grounds of its development and the subsequent arrival of its future inhabitants in the social structure and the material conditions of the time.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Urbanismospa
dc.description.researchareaCiudad modernizadaspa
dc.description.researchareaCiudad habitadaspa
dc.format.extent153 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78755
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Urbanismospa
dc.relation.referencesAguilar Torres, M.D. [et al.]. San Luis-El Campín: memorias de barrio: la historia escrita desde el habitar. A: Llop, C.; Cervera, M.; Peremiquel, F. (eds.). "IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 septiembre 2020". Barcelona: DUOT, UPC, 2020, p. 1-15. ISBN 978-84-9880-841-4.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 20 de 1942 Concejo de Bogotá D.C .Fuente:https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4755spa
dc.relation.referencesAguilera, J., Arango, D., Aschner, J., & Tarchópulos, D. (2010). Le corbusier en Bogotá 1947-1951. (Vol 2) (M. O`byrne (ed.)). Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana,Facultad de Arquitectura y Diseño.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1991). El uso del tiempo libre de los obreros 1910-1945. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 0(18–19), 145–184.spa
dc.relation.referencesBecker, H. S. (2014). Para hablar de sociedad, la sociología no basta. In Igarss 2014 (Issue 1). https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2spa
dc.relation.referencesBerger, J. (2017). Para entender uma fotografia. In Companhia das Letras (p. 263).spa
dc.relation.referencesBlanco, J., & Salcedo, G. (2012). ENTRE LO TRADICIONAL Y LO MODERNO. BOGOTÁ A COMIENZOS DEL SIGLO XX. Revista Investigación & Desarrollo, 20(1), 190–229. https://doi.org/10.14482/ispa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1994). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagramaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La Distinción, Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (1992). América Latina: Cultura y Modernidad. Grijalbospa
dc.relation.referencesBrunner, K. (1939). Manual de urbanismo. Tomo I. Imprenta Municipal.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (1994). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Planeta.spa
dc.relation.referencesCacciari, M. (2010). La Ciudad. Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesChaves, A. P. (2008). La sociedad de la imagen. La fotografía como recurso para la memoria histórica. In I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la Asociación de Historia Contemporánea : Zaragoza, 26, 27 y 28 de septiembre de 2007. Universidad de Zaragozaspa
dc.relation.referencesCifuentes, J. (2018). Barrios obreros en Bogotá: San Cristóbal y la vivienda obrera 1914-1940. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesColón Llamas, L. C., & Mejía Pavony, G. (2016). Atlas histórico de barrios de Bogotá (1911-1948). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/atlas_hist_rico_de_barrios_web__1_spa
dc.relation.referencesCortés L., F. (1996). La construcción de la ciudad como espacio público. Revista de Arquitectura, 7(8), 14. https://doi.org/10.5354/0719-5427.1996.30381spa
dc.relation.referencesCortes S, R. (2007). Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990). Revista Bitácora Urbano Territorial, 11, 160–213. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811111spa
dc.relation.referencesDecreto 380 de 1942. Sobre fomento de las industrias de edificación y mejoramiento de la vivienda popular. Fuente: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1085403.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, J. Carlos. (2003). Bogotá el transito a la ciudad Moderna 1920-1950 .Universidad Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2007). El plan de obras del cuarto centenario de Bogotá: Modernidad o Modernización. In Recordar la fundación celebrar el futuro 1938. El cuarto centenario de Bogotá (pp. 17–39). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes. https://www.uneditorial.com/bw-recordar-la-fundacion-celebrar-el-futuro-1938-el-cuarto-centenario-de-bogota-historia.htmlspa
dc.relation.referencesDuquino, L. G. (2011). Tránsito de la sociedad rural agrícola a la sociedad urbana industrial en Bogotá durante las primeras décadas del siglo XX. Perspectiva Geográfica, 1(15), 61–84. https://doi.org/10.19053/01233769.1732spa
dc.relation.referencesFresneda Bautista, O. (2017). Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia, 1938-2010. ¿Han crecido las clases medias? Sociedad y Economía, 33, 205–236. https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5630spa
dc.relation.referencesGómez, L. M., & Salive, M. C. (2013). Maneras de verse, de estar y de socializar en la Bogotá de 1920 a 1960, a través del vestido. Revista Nexus Comunicación, 1(12). https://doi.org/10.25100/nc.v1i12.779spa
dc.relation.referencesGonzález, A., & Zambrano, F. (2018). Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá Estudio de caso. Dearq, 5, 152–165. https://doi.org/10.18389/dearq5.2009.1spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociologia, 3, 219. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880spa
dc.relation.referencesLey 170 de 1936. Por la cual se fomenta la construcción de casas y granjas familiares para empleados y obreros. Fuente: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1653503spa
dc.relation.referencesLlamas, L. C. C. (2019). Urban growth and land market in Bogotá, Colombia, 1914-1944. Territorios, 40, 119–143. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6530spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2003). Empleados, Mujeres de Oficina y la Construcción de las Identidades de Clase Media en Bogotá, 1930-1950. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 30, 257–279.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2011). “Nosotros también somos parte del pueblo”: Gaitanismo, empleados y la formación de la clase media en Bogotá, 1936-1948. Revista de Estudios Sociales, 41, 84–105.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2007). Cuarto Centenario de Bogotá. Barrios y Urbanizaciones. In Recordar la fundación celebrar el futuro 1938. El cuarto centenario de Bogotá (pp. 105–129). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesMaya, T. (2004). Karl Brunner (1887-1960) o el urbanismo como ciencia del detalle. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 64–71.spa
dc.relation.referencesMendoza, P. (2015). Una mirada retrospectiva a la informalidad en Bogotá. Politai: Revista de Ciencia Política, ISSN 2219-4142, ISSN-e 2415-2498, Vol. 5, No. 11, 2015 (Ejemplar Dedicado a: Ilegalidad e Informalidad En América Latina), Págs. 53-72, 5(11), 53–72.spa
dc.relation.referencesMondragón, S. (n.d.). Promotores privados de áreas residenciales en Bogotá. 74–92.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2012). Bogotá: crecimiento urbano y cambio morfológico, 1538-2010. 541.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2017). La Magdalena, Consolidación Urbana de una Vieja Hacienda (1934-1951). Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2017). La Magdalena, Consolidación Urbana de una Vieja Hacienda (1934-1951). Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura.spa
dc.relation.referencesOrtiz Cortés, S. P. (2009). Karl Brunner [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.1515/angl.1965.1965.83.387spa
dc.relation.referencesPanerai, P., Depaule, J.-C., Demorgón, M., & Veyrenche, M. (1983). Elementos de análisis urbano. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.spa
dc.relation.referencesPrieto, L. (2005). Bogotá movilidad y vida urbana 1939 - 1953. http://www.bdigital.unal.edu.co/1638/spa
dc.relation.referencesPulgarín, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: Los casos de los barrios Restrepo y Centenario.spa
dc.relation.referencesQuitián, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19–42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4396051spa
dc.relation.referencesRaposo Quintana, G. (2017). La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en la post-dictadura. Espacios, 3(6), 63. https://doi.org/10.25074/07197209.6.354spa
dc.relation.referencesSalazar, E. (2016). Estéticas en plural. La moda popular en Bogotá. Cuadernos de Antropología, 26(2), 51. https://doi.org/10.15517/cat.v26i2.26493spa
dc.relation.referencesSalazar Ferro, C. (2013). Comprender para incidir: lectura analítica y proyecto en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). https://www.tdx.cat/handle/10803/116777spa
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. (2017). Construir la Ciudad Moderna: Superar el Subdesarrollo Enfoques de la Planeación Urbana en Bogotá (1950-2010) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (1997). El proyecto urbano en la acción pública de vivienda en los años 60 y 70 en Colombia. Urbanismos, 198–203.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2006). Bogotá siglo XX. Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana. Alcaldia Mayor de Bogotá. DAPD.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2011). La restauración del patrimonio construido en Colombia. In Experiencias y métodos de restauración en Colombia (pp. 29–36). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5261981spa
dc.relation.referencesSanabria, M. (2007). Curar, Castigar, Recordar. ¿Asuntos de la ciudad moderna? Bogotá en el cuarto centenario. In Recordar la fundación celebrar el futuro 1938. El cuarto centenario de Bogotá (pp. 39–73). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesSánchez, F., & Bedoya, J. (1931). La danza de los millones, 1923-1931. 1923–1931.spa
dc.relation.referencesUribe, M. del P. (2011). Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2002). De la Atenas Suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 11, 9–16. https://doi.org/10.7440/res11.2002.01spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2007). Historia de Bogotá siglo XX.spa
dc.relation.referencesZambrano, F., & Barón, A. (2018). 1938. El Sueño de una Capital Moderna. Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalEspacio Urbanospa
dc.subject.proposalUrban areaeng
dc.subject.proposalSimbólicospa
dc.subject.proposalSymboliceng
dc.subject.proposalClase Socialspa
dc.subject.proposalSocial Classeng
dc.subject.proposalHabitantesspa
dc.subject.proposalInhabitantseng
dc.subject.proposalClase mediaspa
dc.subject.proposalMiddle classeng
dc.subject.proposalHistoria Urbanaspa
dc.subject.proposalUrban Historyeng
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalBogotáeng
dc.subject.unescoClase socialspa
dc.subject.unescoSocial classeng
dc.subject.unescoPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.subject.unescoEstratificación socialspa
dc.subject.unescoSocial stratificationeng
dc.titleEstructura social y desarrollo urbano: El barrio San Luis y la clase media emergente en Bogotá (1920-1950)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016072792.2020.pdf
Tamaño:
8.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Urbanismo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: