Propuesta didáctica usando el modelo IMPROVE integrado con GeoGebra para mejorar el desempeño en la resolución de problemas con funciones en los estudiantes del grado noveno de la I.E. Liceo Antioqueño

dc.contributor.advisorVélez Caicedo, Juan Diego
dc.contributor.authorLópez Jaramillo, Juan David
dc.date.accessioned2024-03-05T16:14:44Z
dc.date.available2024-03-05T16:14:44Z
dc.date.issued2023-12-30
dc.description.abstractEl presente trabajo es un estudio sobre la enseñanza – aprendizaje del concepto de función, sus elementos y formas de representación, impartido a los estudiantes del grado 9° de la I.E. Liceo Antioqueño, Sede Central. El trabajo tiene en cuenta como referente teórico la metodología IMPROVE, de Mevarech y Kramarski, la cual se fundamenta en la metacognición. Inicialmente, se realizó una fase de diagnóstico para determinar los estados de aprendizajes de los estudiantes. De acuerdo con estos resultados se escogió un grupo adecuado para implementar la propuesta. Con base en el diagnóstico, se propuso una intervención en el aula bajo los criterios que señala IMPROVE. Dicha propuesta pretende propiciar el aprendizaje y la reflexión sobre las funciones matemáticas en los estudiantes. Esta se compone de una actividad de conceptualización y práctica, y de una evaluación formativa para determinar los estudiantes que alcanzaron un buen dominio del tema, y aquellos que no. Luego se realizaron actividades correctivas para intentar llevar a la mayor cantidad de estudiantes a una comprensión satisfactoria de la noción de función. Se analizó la información recolectada desde un enfoque cualitativo e interpretativo, y desde una reflexión sobre los resultados y las observaciones durante el desarrollo de la propuesta. Se evaluó el impacto de la implementación de la propuesta, y se formularon las conclusiones de acuerdo con los objetivos del trabajo. Igualmente, se aportaron algunas recomendaciones para el futuro trabajo con este tipo de metodología. Se destaca el impacto positivo de la implementación de la propuesta en el proceso de enseñanza (aprendizaje de la función, sus elementos y sus formas de representación), no solamente en estudiantes con desempeño alto o superior, sino también en aquellos con desempeño bajo o básico. Haber propiciado la comprensión de estas nociones en este último grupo es un logro importante pues consolida los conocimientos y la confianza de los estudiantes para un posterior estudio de otras nociones matemáticas. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis paper is a study on the teaching and learning of the concept of function, its elements and its different forms of representation. The study was directed towards students of the 9th grade of the I.E. Liceo Antioqueño, Headquarters, having as a theoretical reference the IMPROVE methodology of Mevarech and Kramarski, which is based on metacognition. Initially, a diagnostic phase was conducted to determine the learning states of the students. According to these results the group was chosen to implement the proposal. Based on the diagnosis, a classroom intervention was proposed under the criteria indicated by IMPROVE, to promote learning and reflection on the concept of function. This proposal was composed of a conceptualization, a class room activity, and a formative evaluation, in order to determine those students who reached a good comprehension of the concept, and those who did not. From there, corrective actions were carried out to try to enhance the number of students who could finally grasp the concept of function in a satisfactory manner. The information collected was analyzed from a qualitative, interpretative approach, and from a further reflection on the results and observations obtained during the implementation of the proposal. The impact of the implementation of the proposal was evaluated, and the conclusions were formulated accordingly to the objectives. Likewise, some recommendations were provided for future work with this type of methodology. The positive impact of the implementation of the proposal in the teaching-learning process of the concept of function, its different elements and its many forms of representation was highlighted, not only in students with high or superior performance, but also in those students with low or basic performance. We should remark that all of these contributed to raising the level of understanding of the latter group. This is rewarding because our work did help to consolidate the mathematical understanding of the concept of a function, and enhanced the confidence of students who will pursue further studies in mathematics.eng
dc.description.curricularareaCiencias Naturales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent216 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85769
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAdvíncula, E., Barrantes, E., Flores, M. I., Saravia, N., & Solórzano, M. (2018). Análisis de dominio y rango de funciones con GeoGebra. Recuperado de: Advincula2018Analisis.pdf (uniandes.edu.co)spa
dc.relation.referencesAlfaro Sánchez, S. L. El abordaje de la resolución de problemas mediante estrategias metacognitivas: elementos para el currículo matemático. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10669/81420spa
dc.relation.referencesAlvarado, J., & Soto, J. L. (2020). Una metodología para el diseño de secuencias didácticas para la educación matemática. Recuperado de: Alvarado2020Una.pdf (uniandes.edu.co)spa
dc.relation.referencesAnderson, W. L., David, R., & Krathwohl, D. R. (2001). Una taxonomía para el aprendizaje, enseñanza y evaluación: una revisión de la taxonomía de Bloom de objetivos educativos. Nueva York: Longman.spa
dc.relation.referencesArmas, T. A. D. (2020). Evaluación de la Faceta Epistémica del Conocimiento DidácticoMatemático de Futuros Profesores de Matemáticas en el Desarrollo de una Clase Utilizando Funciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), 110-131. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a06spa
dc.relation.referencesArteaga-Martínez, B., Macías, J., & Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), 263-280. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.15spa
dc.relation.referencesAvecilla, F. B., Cárdenas, O. B., Barahona, B. V., & Ponce, B. H. (2015). GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil. Revista Tecnológica-ESPOL, 28(5). Recuperado de: GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil | Revista Tecnológica - ESPOLspa
dc.relation.referencesBalderas, M. D. J. C., Páez, D. A., & Pérez, M. G. (2020). Discusión teórica sobre las prácticas docentes como mediadoras para potencializar estrategias metacognitivas en la solución de tareas matemáticas. Educación matemática, 32(1), 221-240. DOI: https://doi.org/10.24844/em3201.10spa
dc.relation.referencesBarón Martínez, G. Modelación matemática mediada por el software GeoGebra en la aplicación de funciones lineales, para la solución de problemas en el contexto del manejo ambiental. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/22955spa
dc.relation.referencesBueno, P. M., & Fitzgerald, V. L. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem–Based Learning. Theoria, 13(1), 145-157. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/574spa
dc.relation.referencesCampo, K. G., Cruz, G., & Meléndez, J. H. (2017). Una propuesta de diseño de tareas que integra GeoGebra para la enseñanza de la función exponencial. Recuperado de: Campo2017Una.pdf (uniandes.edu.co)spa
dc.relation.referencesCruzado, C. S., & Compaña, M. T. S. (2020). El modelo flipped classroom como estrategia metodológica que fomenta la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 34(2), 121-142.spa
dc.relation.referencesCuevas, A. & Díaz J.L. (2014). La historia de la matemática un factor imprescindible en la elaboración de una propuesta didáctica. El caso del concepto de función. El Cálculo y su Enseñanza. Año 5. Vol.5. 2014. Cinvestav-IPN (México). Recuperado de: La historia de la matemática factor importante en la elaboración de una propuesta didáctica en matemáticas (uniandes.edu.co)spa
dc.relation.referencesCuevas, C. A., & Delgado, M. (2016). ¿Por qué el concepto de función genera dificultad en el estudiante? El Cálculo y su Enseñanza, 7, 108-119. Recuperado de: Microsoft Word - 8 Cuevas y Delgado02.docx (uniandes.edu.co)spa
dc.relation.referencesDuque-Cante, N., & Chavarro-Velandia, A. . (2021). ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA Y SUS CARACTERÍSTICAS. Catálogo Editorial, 1(268). https://doi.org/10.15765/poli.v1i268.2309spa
dc.relation.referencesEspejo Zubieta, E. J. (2020). Estrategias metacognitivas en resolución de problemas matemáticos en alumnos del primer año de la IE Politécnico del Callao. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/44884spa
dc.relation.referencesFuentes, M. G. L. (2014). El Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas y su efectividad en el Desarrollo de la Metacognición. Educatio siglo XXI, 32(3 Noviembr), 211-230. DOI: https://doi.org/10.6018/j/211051spa
dc.relation.referencesGarcía, J. G. J., & Izquierdo, S. J. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista electrónica sobre tecnología, educación y sociedad, 4(7). Recuperado de: https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654/736spa
dc.relation.referencesGarcía, M. D. M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula (Doctoral dissertation, Universidad de Almería). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1768/2/Garcia2011Evolucion.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, W. (2012). Modelación matemática en funciones exponencial y logarítmica: una propuesta pedagógica para el aprendizaje de las matemáticas básicas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín). Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10972spa
dc.relation.referencesGay, M., Tito, J., & San Miguel, S. (2014). GeoGebra como facilitador del estudio de funciones de variable real. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de: 637-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)spa
dc.relation.referencesGuerra, E. M. G., Patermina, H. E. H., & Jácome, A. E. C. (2015). Dificultades en el Aprendizaje y el Trabajo Inicial con Funciones en Estudiantes de Educación Media. Scientia et technica, 20(3), 278-285. DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.10141spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesHernández, A. O., & Madriz, R. A. (2012). GeoGebra como herramienta para la Enseñanza de la Matemática: Resultados de un curso de capacitación. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/16851/2/Ortiz2012GeoGebra.pdfspa
dc.relation.referencesIcfes, I. C. (2018). Informe nacional de resultados para Colombia-PISA 2018. Bogota DC. Recuperado de: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PIS A_2018.pdf/spa
dc.relation.referencesKrathwohl, D. R. (2002). A revision of Bloom's taxonomy: An overview. Theory into practice, 41(4), 212-218. DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2spa
dc.relation.referencesMejía Ballesteros, R. A. (2018). Geogebra Como Metodo De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Funciones De Variable Real A Estudiantes Del Grado 10-2 Del Colegio San Carlos Del Municipio De San Gil (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Educacion).spa
dc.relation.referencesMéndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Gobierno de canarias, Formación, Recursos.spa
dc.relation.referencesMevarech, Z & Kramarski. B. (2017). Matemáticas Críticas para las Sociedades Innovadoras, EL PAPEL DE LAS PEDAGOGÍAS METACOGNITIVAS. Instituto Politécnico Nacional, OCDE, París.spa
dc.relation.referencesMevarech, Z. R., & Kramarski, B. (1997). IMPROVE: A multidimensional method for teaching mathematics in heterogeneous classrooms. American educational research journal, 34(2), 365-394. DOI: https://doi.org/10.3102/00028312034002365spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-MEN (2008). Altablero, un periódico de un país que educa y se educa. 44, 1-36. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-37909.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf9.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Matemáticas. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-MEN. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios, Sección III, Básica, art. 20, numeral c. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMora Saavedra, J. C. (2020). GeoGebra como herramienta de transformación educativa en Matemática. Recuperado de: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/349/402spa
dc.relation.referencesOcampo Pérez, A. (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza de funciones en el curso de matemáticas básicas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Facultad de Ciencias. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9051spa
dc.relation.referencesOlivera, S. W. (2011). Taxonomia de bloom. Universidad Cesar Vallejo, 4. Recuperado de: 4taxonomia-de-bloom_CESAR_VALLEJO-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)spa
dc.relation.referencesOsorio Serna, H. A. Propuesta didáctica para la enseñanza de las propiedades geométricas dela parábola en los estudiantes del grado decimo de la institución educativa Carlos Albertocalderón empleando el análisis fenomenológico. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78224spa
dc.relation.referencesRamírez, M., Acosta, M., Perdomo, A., Ortíz, L., Cell, V., De Armas, R., ... & Jiménez, J. (2013)Los caminos del saber matemáticas 9.spa
dc.relation.referencesSalas Rueda, R. A. (2018). Uso do serviço da nuvem GeoGebra durante o processo de ensinoaprendizagem em matemática. ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 23-52.Villegas, B. (2001). Funciones matemáticas en otras ciencias. Universitas Scientiarum, 6(2), 35-40. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.331spa
dc.relation.referencesSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://edumedia- depot.gei.de/bitstream/handle/11163/1921/788071114_2006_A.pdf?sequence=6spa
dc.relation.referencesSpivak, M. (1988). Cálculo infinitesimal. Reverté. (Libro)spa
dc.relation.referencesVolverás Espinosa, A. F. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza de límites de funciones en el grado undécimo de la IE El Rosario integrando geogebra. Departamento de Matemáticas y Estadística. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55982spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc510 - Matemáticasspa
dc.subject.lembFunciones
dc.subject.lembAplicaciones (Matemáticas)
dc.subject.lembMatemáticas - Enseñanza secundaria
dc.subject.lembMatemáticas - Problemas, ejercicios, etc.
dc.subject.lembMetacognición
dc.subject.lembModelos de enseñanza
dc.subject.proposalMetacogniciónspa
dc.subject.proposalFuncionesspa
dc.subject.proposalIMPROVE
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalDidacticseng
dc.subject.proposalMetacognitioneng
dc.subject.proposalFunctionseng
dc.subject.proposalMetacogniciónspa
dc.subject.proposalAprendizaje colaborativospa
dc.subject.proposalCollaborative learningeng
dc.titlePropuesta didáctica usando el modelo IMPROVE integrado con GeoGebra para mejorar el desempeño en la resolución de problemas con funciones en los estudiantes del grado noveno de la I.E. Liceo Antioqueñospa
dc.title.translatedDidactic proposal using de IMPROVE model integrated with GeoGebra to improve performance in solving problems with functions in ninth grade students of the I.E. Liceo Antioqueñoeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1036608072.2024.pdf
Tamaño:
7.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: