Contagiando el miedo: inseguridad urbana como patología producida en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorMondragón Álvarez, Sandra Jeannettespa
dc.contributor.authorCastro Quevedo, Michelle Yisethspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigacion sobre Espacio Urbano y Territorial, Grupo Eut.spa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2022-03-24T14:09:38Z
dc.date.available2022-03-24T14:09:38Z
dc.date.issued2021-07-13
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl propósito de la presente investigación es establecer cómo la morfología urbana incide en los hurtos a personas en las localidades de Chapinero y Suba en la ciudad de Bogotá. Esto es de especial importancia debido a la influencia que pueden tener los espacios físicos como incentivo en el acaecimiento de delitos, pero también puede determinar la percepción de los ciudadanos en materia de seguridad. Para ello, se implementa una metodología de carácter cuantitativo y georreferenciado que busca caracterizar y explicar el fenómeno de interés. Por un lado, los datos provenientes de encuestas permiten caracterizar y describir cómo se desarrolla y qué explica el hurto a personas. Por otro lado, el mapeo o georreferenciación extrae información espacial que ubica y explica en zonas determinadas la presencia de hurtos. Todo esto permitirá realizar una descripción y caracterización del entorno físico urbano, lo cual determina las zonas de mayor criminalidad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to establish how urban morphology affects the theft of people in the towns of Chapinero and Suba in the city of Bogotá. This is of special importance due to the influence that physical spaces can have as an incentive in the occurrence of crimes, but it can also determine the perception of citizens in terms of security. For this, a quantitative and georeferenced methodology is implemented that seeks to characterize and explain the phenomenon of interest. On the one hand, data from surveys make it possible to characterize and describe how personal theft develops and what explains it. On the other hand, mapping or georeferencing extracts spatial information that locates and explains the presence of thefts in certain areas. All this will allow a description and characterization of the urban physical environment, which determines the areas of greatest crime.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Urbanismospa
dc.description.methodsCuantitativospa
dc.description.researchareaCiudad modernaspa
dc.format.extent158 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81354
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Urbanismospa
dc.relation.referencesAcero & Cía. (2006). Seguridad Urbana: Una Mirada divergente a través de una Modalidad Insidiosa de Hurto en Bogotá. Revista Criminalidad: Seguridad Rural y Urbana, 245 - 254.spa
dc.relation.referencesAcosta, G. (1992). La participación pública en el urbanismo. Sevilla: Junta de Andalucía.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 761. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Junio 11 de 2020. Registro Distrital: 6833.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Fontibón. (s.f.). Barrios y UPZs de Fotibón. Obtenido de http://www.fontibon.gov.co/content/barrios-y-upzsspa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Fontibón. (s.f.). Historia de La Localidad. Obtenido de Fontibón.gov.co: http://www.fontibon.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historiaspa
dc.relation.referencesAlcaldia Local de Suba. (2015). Diagnostico local y sectorial y documento de priorización. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá. Gobierno, Seguridad y Conviviencia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018 - 2019). POT Fase 3: Estrategias de Participación. Obtenido de Secretaría Distrital de Planeación: sdp.gov.co/micrositios/pot/estrategias-de-participacionspa
dc.relation.referencesAlexander, C. ,. (1976). Urbanismo y participación. Barcelona : Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesAngotti, T. (1996). Urbanización y Planificación en América Latina: Desigualdad e Insostenibilidad en el Norte y el Sur. Perspectivas Latinoamericanas, 12 - 34.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2005). El Estudio de la Desigualdad Urbana. Urbano, 77 - 83.spa
dc.relation.referencesAranzábal, V. (2015). Prevención del delito mediante la construcción del espacio público. Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón. Obtenido de http://www.trcimplan.gob.mx/blog/prevencion-delito-espacio-publico.htmlspa
dc.relation.referencesBerroeta, H. & Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 11 - N°31 , 1 - 16.spa
dc.relation.referencesBindelglass, E. (12 de Enero de 2015). A Look At Willets Point Before Demolition & Redevelopment. Obtenido de CURBED NY: https://ny.curbed.com/2015/1/12/10003550/a-look-at-willets-point-before-demolition-redevelopmentspa
dc.relation.referencesBogotá Cómo Vamos. (2019). Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2018. Bogotá: El Tiempo. Fundación Corona. Pontificia Universidad Javeriana. Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dc.relation.referencesBorja, J., & Muxi, Z. (2001). Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía. Barcelona: Electa.spa
dc.relation.referencesBrotat, R. (2014). La Seguridad Urbana: Entre la Seguridad Ciudadana, el Civismo y la Convivencia en Espacios Públicos. Barcelona: UAB.spa
dc.relation.referencesC.T.P.D. (30 de Julio de 2019). Concepto Frente al Proyecto de Acuerdo de Revisión General del POT de Bogotá D.C. Obtenido de ctpdbogota.org: http://www.ctpdbogota.org/wp-content/uploads/2019/07/Concepto-POT-CTPD-30_07_2019.pdfspa
dc.relation.referencesCaldeira, T. (2007). Hablando del Crimen y Ordenando el Mundo. En T. Caldeira, Ciudad de Muros (págs. 33 - 70). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2017). Encuesta de Percepción y Victimización en Bogotá. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20556/25072018-EPV%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastells, Belil & Borja. (1989). Urbanización y Democracia Local en América Latina. En Estado, Descentralización y Democracia (págs. 25 - 58). Bogotá: Servigraphic.spa
dc.relation.referencesComité Coordinador. (2017). Desarrollo, Urbanización y Desigualdad en AL. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesCCB. (2020). Hurto a personas. Bogotá: Observatorio de la Región Bogotá-Cundinamarca. Obtenido de https://www.ccb.org.co/observatorio/Entorno/Entorno-favorable-para-los-negocios/Seguridad-y-convivencia/Hurto-a-personasspa
dc.relation.referencesComité de Redacción. (17 de Febrero de 2020). Fontibón, una Localidad en Constante Desarrollo. Obtenido de Ciencuadras.com: https://www.ciencuadras.com/blog/por-que-vivir-en/beneficios-y-ventajas-de-vivir-en-fontibonspa
dc.relation.referencesCozens, P. (2002). Sustainable Urban Development and Crime Prevention Through Environmental Design for the British City. Towards an Effective Urban Environmentalism for the 21st Century. Cities, 19(2), 129-137.spa
dc.relation.referencesDapena Rivera, L. F. (2003). Núcleos de Vida Ciudadana: Racionalidades y coyunturas en la gestión de un Proyecto Urbano. Medellín: UNAL - Posgrado Planeación Urbano - Regional.spa
dc.relation.referencesDavis, M. (2001). Más allá de Blade Runner: control urbano, la ecología del miedo. Barcelona: Virus Editorial.spa
dc.relation.referencesDavis, M. (2007). Planeta de Ciudades Miseria. España: AKAL: Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (Abril 1987). Estado, procesos de decisión y planificación en América Latina. CEPAL, 119 - 137.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (Agosto 1979). Planes Versus Planificación en la Experiencia Latinoamericana. CEPAL, 79 - 98.spa
dc.relation.referencesDecreto 295. (1995). Plan de Desarrollo 1995-1997 "Formar Ciudad". Junio 1 de 1995: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (07 de Marzo de 2017). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Obtenido de Tácticas Públicas: https://tacticaspublicas.wordpress.com/2017/03/07/muerte-y-vida-de-las-grandes-ciudades/spa
dc.relation.referencesDíaz, C., & Esteves, M. (2017). Violencia Urbana e Inseguridad en Espacios de Vida Colectiva. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, V.19 - #3, 440 - 458.spa
dc.relation.referencesDirección General de la Policía Nacional. (2014). Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.spa
dc.relation.referencesDNP. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana.spa
dc.relation.referencesDo Rio Caldeira, T. (2007). Segregación Urbana, Enclaves Fortificados y Espacio Público. En T. Do Rio Caldeira, Ciudad de Muros (págs. 257 - 413). Barcelona: Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesEDC. (2017). WILLETS POINT Development: Final Supplemental Environmental Impact. New York: New York City Economic Development Corporation.spa
dc.relation.referencesEdwards, C. (2020). Urban safety is as much about social relations as it is about technical fixes. City Metric. Obtenido de https://www.citymetric.com/fabric/urban-safety-much-about-social-relations-it-about-technical-fixes-4965spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (14 de Mayo de 2007). Chicó-Lago-Refugio, ¿una UPZ de papel? El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2494752 .spa
dc.relation.referencesEngland, M., & Simon, S. (2010). Scary cities: urban geographies of fear, difference and belonging. Journal of Social & Cultural Geography(3), 201-207spa
dc.relation.referencesF.P.C.S. (2017). Planificación y Comunicación: Perspectivas, Abordajes y Herramientas. La Plata: EPC.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia . Bogotá : Siglo XXI-Punta de Lanza.spa
dc.relation.referencesFishman, R. (1980). The antiplanners. En G. Cherry, Shaping an urban world. (págs. 243 - 252). New York: St. Martin’s Press.spa
dc.relation.referencesFishman, R. (1987). Bourgeois utopias: the rise and fall of suburbia. New York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesFocás, B. (2018). Miedo al crimen, prevención del delito y narcotráfico: desafíos para las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Entrevista a Lucía Dammert. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 22, 102-108.spa
dc.relation.referencesGamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 7(1), 13-18.spa
dc.relation.referencesGausa, M. (19 de 09 de 2014). Maestro de Urbanistas: Bernardo Secchi (1934-2014). Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/obituarios/20140919/54416134999/bernardo-secchi-maestro-urbanistas.htmlspa
dc.relation.referencesGil, S., & Vélez, V. (2019). Caracterización de las víctimas por hurto en Colombia: Aplicación de la teoría de la actividad rutinaria. Medellín: Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia . (2019). Política marco de convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.spa
dc.relation.referencesGómez, G. (07 de Junio de 2017). Una utopía de Le Corbusier llamada Bogotá. Obtenido de Arch-Daily: https://www.archdaily.co/co/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamada-bogotaspa
dc.relation.referencesGoodsell, C. (2003). The Concept of Public Space and Its Democratic Manifestations. The American Review of Public Administration, 33(4), 361-383.spa
dc.relation.referencesGuzmán, C. (2008). Una vuelta a la manzana. LAS ORDENANZAS Y LA FORMA URBANA. Bitácora Urbano Territorial, 43 - 54.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Espacios de Esperanza. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education. Interamericana Editores.spa
dc.relation.referencesHolston, J. (1998). Insurgent citizenship. En Sandercock, Making the invisible visible: a multicultural planning history (págs. 37 - 56). Berkeley: University Of California Press.spa
dc.relation.referencesHolston, J. (2008). La Ciudad Modernista y la Muerte de la Calle. Antipoda, 257 - 292.spa
dc.relation.referencesJacobs, J. (1961). Vida y Muerte de las grandes ciudades americanas. Madrid: Península .spa
dc.relation.referencesJacobs, J. (2011). Uso de la Acera: Seguridad. En J. Jacobs, Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesJiménez Romero, J. S. (2016). La Busqueda Del Derecho A La Ciudad: El Caso De La Urbanización Informal En La Localidad De Fontibon . Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.spa
dc.relation.referencesKensinger, N. (22 de Febrero de 2018). The life and death of Willets Point. Obtenido de CURBED NY: https://ny.curbed.com/2018/2/22/17038794/willets-point-queens-development-photo-essayspa
dc.relation.referencesKessler, G. (2012). Sentimiento De Inseguridad Y Políticas Públicas En La Argentina Del Siglo XXI. En J. Coor. Zavaleta, La Inseguridad y la Seguridad Ciudadana en América Latina (págs. 19 - 39). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesKoskela, H. (1997). 'Bold Walk and Breakings': Women's spatial confidence versus fear of violence. Gender, Place & Culture. A Journal of Feminist Geography, 4(3), 301-320.spa
dc.relation.referencesLeal, C. (2009). De Pueblo a Barrio: Cambios en el Paisaje de Fontibón 1950 - 1990. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLópez, H. (Enero - Junio 2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre▪V. 9 • # 14 , 21 - 42.spa
dc.relation.referencesLuna, R. (2016). Prevención Del Crimen A Través De Estrategias De Diseño Urbano, Caso Del Barrio Egipto. Bogotá: UNAL.spa
dc.relation.referencesLynch, K. (1981). La buena forma de la ciudad . Barcelona : Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMadrid, A., & Ortiz, L. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía.spa
dc.relation.referencesMarcuse, P. (2016). The three historic currents of city planning. En S. y. Fainstein, Readings in Planning Theory (págs. 125 - 139). Oxford: John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2012). La Ciudad de la Renovación. Bogotá 1951 - 1980. Bogotá: Facultad de Artes - M.U.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (30 de Septiembre de 2006). La Participación Social en el Urbanismo: En los Límites de la Realidad. Obtenido de Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/ammar.htmlspa
dc.relation.referencesMedina, E., & Ortíz, P. (2021). ¿Qué caracteriza el hurto a celulares en Bogotá? Análisis multidimensional de denuncias ante la Policía Nacional en el periodo 2015-2018. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(1), 19-35.spa
dc.relation.referencesMejia, D., Ortega, D., & Ortiz, K. (2014). Un análisis de la criminalidad urbana en Colombia. Río de Janeiro: Instituto Igarapé.spa
dc.relation.referencesMuggah, R., & Savage, K. (2012). Urban Violence and Humanitarian Action: Engaging the Fragile City. The Journal of Humanitarian Assistance.spa
dc.relation.referencesMumford, L. (1961). La ciudad en la Historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires : Infinito.spa
dc.relation.referencesNaredo, M. (2000). Seguridad urbana y miedo al crimen. Documentación social(119), 137-156.spa
dc.relation.referencesNorza, E., López, W., & Peñalosa, M. (2012). Exégesis de los delitos en Colombia, 2011. Revista Crimen(1), 17-54. Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.). (2015). El mercado contra la ciudad: Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesOchoa, D. (01 de Octubre de 2018). Fontibón: el barrio donde se gestó la Independencia de Colombia. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/el-suroccidente-de-bogota-se-siente/articulo/la-independencia-de-colombia-en-fontibon/553957spa
dc.relation.referencesOlmo, R. d. (Mayo - Junio 2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad Nº 167, 1 - 15.spa
dc.relation.referencesONU-Hábitat. (2007). Enhancing urban safety and security: global report on human settlements 2007. Londres: Larthscan United Nations.spa
dc.relation.referencesOssorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesPalacios, P. (2018). Renovación Urbana y Desterritorialización: Análisis del Plan Parcial Estación Central de Bogotá. Ciudades, Estados y Política, 35 - 52.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe. Dirección Regional para América Latina y el Caribe .spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional. (2010). Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Publicación de la Policía Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPolícia Nacional. (2017). Estudio criminológico: Hurto a personas y su afectación en la economía y contexto social. Neiva: Dirección de Investigación Criminal. Observatorio de Delito, Seccional Neiva.spa
dc.relation.referencesRamirez, D. (08 de Julio de 2011). Nueva York: Presentan proyecto 'Silicon Valley' en Willets Point. Obtenido de Fox News: https://www.foxnews.com/world/nueva-york-presentan-proyecto-silicon-valley-en-willets-pointspa
dc.relation.referencesRobles, A. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. Revista IUS, 8(34), 81-100.spa
dc.relation.referencesSAFA - Maestría en Urbanismo - UNAL. (30 de Julio de 2019). Observaciones a la Formulación del POT para Bogotá D.C. Obtenido de manuelsarmiento.com: https://manuelsarmiento.com/wp-content/uploads/2019/08/Observaciones-al-POT.-Documento-resumen.pdfspa
dc.relation.referencesSAFEPOLIS. (2006). Planificación, Diseño Urbano y Gestión para Espacios Seguros.spa
dc.relation.referencesSalas, G. (2015). Aspectos Principales del Espacio Urbano y la Seguridad Ciudadana desde la Perspectiva de Bogotá. Revista Criminología, 300 - 317.spa
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. (2007). La Planeación de Bogotá: Un Sistema Híbrido de Desarrollo Progresivo. Bitácora, 208 - 219.spa
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. (2017). Construir la Ciudad Moderna: Superar el Subdesarrollo. Bogotá: Facultad de Artes - UNAL.spa
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. (30 de Agosto de 2019). Las consecuencias para Bogotá de la baja participación en el POT. Obtenido de Red Cachaca: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/las-consecuencias-bogota-de-la-baja-participacion-pot-71412spa
dc.relation.referencesSánchez de Madariaga, I. (2004). Urbanismo con Perspectiva de Género. Instituto Andaluz de la Mujer.spa
dc.relation.referencesSaravia, M. (1998). El malestar urbano en la gran ciudad. Madrid : Talasa.spa
dc.relation.referencesSDP. (2017). Chapinero monografía 2017: diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSDP. (2017b). Suba monografía 2017: diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecchi, B. (2014). Primera Lección de Urbanismo. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú: F.A.U. Secretaría de Seguridad y Convivencia. (2020). Boletín Mensual de Indicadores de Seguridad y Convivencia Suba Septiembre 2020. Bogotá: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos OAIEE.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2019). Participación en el proceso de Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSegovia, O., & Jordán, R. (2005). Transformaciones Urbanas y Cambios en el Espacio Público. En Espacios Públicos Urbanos, Pobreza y Construcción Social (págs. 7 - 25). CEPAL - ONU.spa
dc.relation.referencesSegura, R. (2017). Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista CS(21), 15-39.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2018). Building and Dwelling: Ethics for the city. New York: Farrar, Strauss and Giroux. Sepúlveda, C., López, D., & Gallego, J. (2014). Los límites de la estratificación en busca de alternativas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSevilla-Buitrago, Á. (2014). Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia. EURE, V. 40, # 121, 55 - 74.spa
dc.relation.referencesShamsuddin, S., & Azim, N. (2013). Safe city concept and Crime Prevention Through Environmental Design (CPTEDD) for urban sustainability in Malaysian cities. American Transactions on Engineering & Applied Sciences, 2(3), 223-245.spa
dc.relation.referencesSiti, R., & Aldrin, A. (2012). Measuring Crime Prevention through Environmental Design in a Gated Residential Area: A Pilot Survey. Social and Behavioral Sciences, 340 – 349.spa
dc.relation.referencesSmith, N. (1996). ¿Es la Gentrificación una Palabrota? En N. Smith, La Nueva Frontera Urbana (págs. 74 - 98). NET: Traficante de Sueños.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2000). El Archipiélago Carcelario: Gobernar el Espacio en la Postmetrópolis. En E. Soja, Postmetrópolis: Estudios Críticos sobre las Ciudades y las Regiones (págs. 419 - 450). Los Ángeles: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesStanko, E. (1990). Everyday Violence: How Men and Women Experience Sexual and Physical Danger. Londres : Pandora.spa
dc.relation.referencesThe City of New York - Mayor Michael R. Bloomberg. (Abril de 2011). PlaNYC: a Greener, Greater New York. Obtenido de PlaNYC.com: http://www.nyc.gov/html/planyc/downloads/pdf/publications/planyc_2011_planyc_full_report.pdfspa
dc.relation.referencesWarerkar, T. (05 de Febrero de 2018). El megaproyecto de Willets Point en Queens está de vuelta, con un enfoque en viviendas asequibles. Obtenido de CURBED NY: https://ny.curbed.com/2018/2/5/16974964/willets-point-queens-citi-field-restartspa
dc.relation.referencesWheeler, S. (1996). Sustainable Urban Development: A Literature Review and Analysis. Berkeley: University of California, Berkeley: Institute of Urban and Regional Development.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalCiudadspa
dc.subject.proposalInseguridad urbanaspa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalHurto a personasspa
dc.subject.proposalCityeng
dc.subject.proposalInsecurityeng
dc.subject.proposalFeareng
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalPerceptioneng
dc.subject.proposalMorphologyeng
dc.subject.unescoSeguridadspa
dc.subject.unescoSafetyeng
dc.subject.unescoSistema de información geográficaspa
dc.subject.unescoGeographical information systemseng
dc.subject.unescoEspacio urbanospa
dc.subject.unescoUrban spaceseng
dc.titleContagiando el miedo: inseguridad urbana como patología producida en la ciudad de Bogotáspa
dc.title.translatedSpreading Fear: urban insecurity as a fabricated pathology in the city of Bogotaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016067739.2021.pdf
Tamaño:
5.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Urbanismo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: