El proceso histórico de adopción de programas de estabilización económica y ajuste estructural en Colombia y Venezuela: años ochenta y principios de los noventa

dc.contributor.advisorRodríguez Salazar, Oscarspa
dc.contributor.authorTorres Reina, Danilospa
dc.date.accessioned2021-02-01T15:26:35Zspa
dc.date.available2021-02-01T15:26:35Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractThis thesis considers the historical process of adoption of the stabilization and structural adjustment programs in Colombia and Venezuela in the eighties and early nineties, the effects thereof in the specific context of each country and the implications in terms of the course economic, political and social of these. The aim is to consider this phenomenon as the result of a long historical development, which acquires special characteristics in the framework of the processes of regulation and capitalist accumulation of these countries. Consistent with the guidelines that define the PhD studies in History of the Faculty of Human Sciences of the National University of Colombia, it is a work in comparative perspective that contrasts the aforementioned processes emphasizing differences and similarities.spa
dc.description.abstractEsta tesis considera el proceso histórico de adopción de los programas de estabilización y ajuste estructural en Colombia y Venezuela en la década de los ochenta y principios de los noventa, los efectos del mismo en el contexto específico de cada país y las implicaciones en términos del derrotero económico, político y social de estos. Se trata de considerar este fenómeno como el resultado de un largo desarrollo histórico, que adquiere características especiales en el marco de los procesos de regulación y acumulación capitalista de estos países. En consistencia con las orientaciones que definen los estudios de doctorado en Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia se trata de un trabajo en perspectiva comparativa que contrasta los referidos procesos enfatizando diferencias y semejanzas.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent647spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Salazar, O. (2019). El proceso histórico de adopción de programas de estabilización económica y ajuste estructural en Colombia y Venezuela: años ochenta y principios de los noventa [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79005
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.referencesAboites, J., Miotti, L., & Quenan, C. (1997). Los enfoques regulacionistas y la acumulación en América Latina. En R. Boyer, & S. Yves (Edits.), Teoría de la regulación: estado de los conocimientos (Vol. III, págs. 119-127). Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad. Universidad de Buenos Aires. Eudeba.spa
dc.relation.referencesAgudelo, H. (1959). Memoria de Hacienda presentada al Congreso Nacional de 1959. Anexo 1 Discursos y Mensajes. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesAguirre, A. (2008). Programas de ajuste del FMI en Venezuela: sus políticas y resultados. En A. Baptista, Veinticinco años de pensamiento económico venezolano (págs. 15-45). Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesAlarcón, L. (1987). Memoria al Congreso Nacional Agosto 1986-julio 1987. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesAlianza para el Progreso. Documentos Básicos. (s.f.). http://www.memoriachilena.cl. Recuperado el 31 de mayo de 2018, de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016012.pdfspa
dc.relation.referencesAltimir, O., & Devlin, R. (1994). Una reseña de la moratoria de la deuda en América Latina. En O. Altimir, & R. Devlin, Moratoria de la deuda en América Latina (págs. 13-81). Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (1988). Crisis económica y manejo de la deuda externa en Venezuela. En S. Griffith-Jones, Deuda externa, renegociación y ajuste en la América Latina (págs. 236-279). México, D.F.: Fondo de Cultura de México.spa
dc.relation.referencesAnkarloo, D. (2002.). New Institutional Economics and economic history. Capital & Class, 26(3), 9-36.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revuelta. Protestas Sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH-CINEP.spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (1997). Misiones económicas internacionales en Colombia 1930-1960. Historia Crítica, 7-24.spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2001). La relación Estado-Mercado en la experiencia sobre control de precios en Colombia 1943-1967. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArévalo, D., & Rodríguez, O. (2001). Gremios, reformas tributarias y administración de impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArnove, R. (1980). Education policies of the National Front. En A. Berry, R. Hellman, & M. Solaún, Politics of compromise. Coalition Government in Colombia (págs. 381-411). New Brunswick: Transaction Books.spa
dc.relation.referencesAstorga, P. (2003). La economía venezolana en el siglo XX. Historia Económica, 623-653.spa
dc.relation.referencesBalestrini, C. (2008). Política petrolera del régimen democrático. En A. Baptista, Veinticinco años de pensamiento económico venezolano (págs. 59-74). Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesBanco Central de Venezuela. Informes Económicos de 1975 a 1993. Caracas: Banco Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (mayo de 1984). Resolución número 33 de 1984. Revista del Banco de la República, 57(679), 39, 40.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2013). http://www.banrep.gov.co. Recuperado el 26 de 04 de 2018, de http://www.banrep.gov.co/es/trmspa
dc.relation.referencesBaptista, A. (1997). Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-1995. Caracas: Fundación Polar.spa
dc.relation.referencesBaptista, A. (2010). Teoría económica del capitalismo rentístico. Caracas: Banco Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesBaptista, A., & Mommer, B. (1987). El petróleo en el pensamiento económico venezolano: un ensayo. Caracas: Ediciones IESA.spa
dc.relation.referencesBarrera, F. (2005). La política de educación en Colombia 1957-2004. Coyuntura Económica, 307-314.spa
dc.relation.referencesBarsky, R., & Kilian, L. (2004). nber.org. Obtenido de Oil and the macroeconomy since the 1970s: https://www.nber.org/papers/w10855.pdfspa
dc.relation.referencesBartolino, S. (1994). Tiempo e investigación comparativa. En G. Sartori, & L. Morlino (Edits.), La comparación en las ciencias sociales (págs. 105-150). Madrid: Alianza Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. (1985). Campesinado, luchas agrarias e historia social en Colombia: notas para un balance historiográfico. En P. González (Ed.), Historia política de los campesinos latinoamericanos (págs. 9-72). México D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la U.N.A.M. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesBejarano , J. (1985). Economía y poder. Bogotá : SAC Fondo Editorial Cerec.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. (1994). La política de paz durante la administración de Barco. En M. Deas, & C. Ossa, El Gobierno Barco. Política, Economía y Desarrollo Social en Colombia. 1986-1990 (págs. 79-98). Bogotá: Fedesarrollo-Fondo Cultural Cafetero.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. (1997). Guía de perplejos: una mirada a la historiografía colombiana. Anuario Colombiano de Historia, Social y de la Cultura (24), 383-329.spa
dc.relation.referencesBejarano, A. (2011). Democracias precarias. Trayectorias políticas divergentes en Colombia y Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBello, S., & Beltrán, R. (2010). Caracterización y pronóstico del precio spot de la energía eléctrica en Colombia. Revista Maestría Derecho Económico, 293-316.spa
dc.relation.referencesBendix, R. (1964). Estado Nacional y Ciudadanía. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesBergquist, C. (1988). Los trabajadores en la historia de Latinoamérica. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesBerry, A. (1992). Agriculture During the Eighties in Colombia: Potencial Versus Achievement. En A. Cohen, & F. Gunter, Colombian Economy: Issues of Trade and Development.spa
dc.relation.referencesBerry, A. (2012). La tragedia de la Reforma Agraria del Frente Nacional. En C. Caballero, M. Pachón, & Posada Eduardo, Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 295-323). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBértola, L., & Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBetancourt, B. (28 de mayo de 2000). www.eltiempo.com. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1226437spa
dc.relation.referencesBielschowsky, R. (1998). Evolución de las ideas de la CEPAL. Revista de la CEPAL, 21-45.spa
dc.relation.referencesBitar, S., & Eduardo, T. (1983). El Desafío Industrial de Venezuela. Buenos Aires: Pomaire.spa
dc.relation.referencesBizberg, I. (Ed.). (2014). Variedades de capitalismo en América Latina: los casos de México, Brasil, Argentina, Chile. México, D. F.: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesBloch, M. (1999). A favor de una historia comparada de las civilizaciones europeas. En M. Bloch, Historia e historiadores (págs. 113-147). Madrid: Ediciones Akal, S. A..spa
dc.relation.referencesBloch, M. (1999). Comparación. En M. Bloch, Historia e historiadores (págs. 105-112). Madrid: Ediciones Aka S A .spa
dc.relation.referencesBoada, A., Gómez, C., & Ocampo, M. (2017). Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992. En J. Uribe, Historia del Banco de la República, 1923-2015 (págs. 275-352). Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBorgucci, E., & Fuenmayor, J. (2013). Antecedentes del debilitamiento institucional en Venezuela durante el gobierno de Luis Herrera Campins. Espiral, 171-195.spa
dc.relation.referencesBotero, R. (1977a). Memoria de Hacienda 1974-1976 Primer Tomo. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesBotero, R. (1977b). Memoria de Hacienda 1974-1976 Segundo Tomo. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (1989). Économie et histoire: vers de nouvelles alliances. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations., 1397-1426.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (1992). La teoría de la regulación. Un análisis crítico. Valencia: Edicions Alfons El Magnanim.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (2004). cairn.info. Recuperado el 21 de 3 de 2018, de https://www.cairn.info/theorie-de-la-regulation-1-les-fondamentaux--9782707132161-page-3.htm#pa1spa
dc.relation.referencesBoyer, R., & Saillard, Y. (Edits.). (1997). Teoría de la regulación: estado de los conocimientos (Vols. I, II, III.). Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad. Universidad de Buenos Aires. Eudeba.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (Ed.). (2012). Les capitalismes en Amérique latine. De l'économique au politique. Reveu de la Régulation. Capitalisme, institutions, pouvoirs.spa
dc.relation.referencesBrewer-Carias, A. (1981). Régimen Jurídico de las Empresas Públicas de Venezuela. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.spa
dc.relation.referencesBulmer-Thomas, V. (2003). La historia económica de América Latina desde la independencia . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (1996). La revolución historiográfica francesa. Barcelona: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (2014). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesCaballero, C. (1987). 50 años de economía: de la crisis del treinta a del ochenta. Bogotá: Asociación Bancaria de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaballero, C. (2012). El desarrollo económico y la planeación en el periodo del Frente Nacional: contexto y realizaciones. En C. Caballero, M. Pachón, & E. Posada, Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 259-293). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCaballero , M. (2003). La crisis de la Venezuela contemporánea . Caracas : Alfadil Editores.spa
dc.relation.referencesCaldera, R. (1974). Mensaje del presidente al Congreso 6 de marzo de 1974. En R. Caldera, 5 años de cambio. Pacificación y desarrollo en el gobierno de Rafael Caldera (págs. 23-257). Caracas.spa
dc.relation.referencesCalle, D. (1964). Memoria de Hacienda presentada al Congreso Nacional de 1964 Tomo Principal. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCampodónico, H. (2008). Renta petrolera y minera en países seleccionados de América Latina. Santiago : Cepal .spa
dc.relation.referencesCárdenas, J. (17 de noviembre de 1993). Recuperado el 26 de abril de 2018, de www.federaciondecafeteros.org: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (1986). El proceso de ajuste en cinco economías latinoamericanas. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (1987). Los procesos de ajuste en México y Venezuela: un análisis comparativo. Coyuntura Económica Fedesarrollo, 157-198.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Bogotá: Alfaomega-Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesCarrera , G. (1987). El culto a Bolívar . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarreras, J. (1996). Economía e historia. En J. Carreras, Historia de Aragón II. Economía y Sociedad (págs. 9-22). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.spa
dc.relation.referencesCartay, R. (1999). La filosofía del régimen Perezjimenista: El nuevo ideal nacional. Economía, XXIV (15), 7-24.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). El Salado. Los Montes de María. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCepal. (1957). Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico III. El desarrollo económico de Colombia. México: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCepal. (1981). Statistical Yearbook for Latin America. Santiago: United Nations.spa
dc.relation.referencesCepal. (1983). Statistical Yearbook for Latin America 1981. Santiago: Cepal.spa
dc.relation.referencesCepal. (1991). América Latina y el Caribe: series estadísticas e indicadores de la deuda externa 1970-1990. Santigo: Cepal.spa
dc.relation.referencesCepal. (2002). Globalización y desarrollo. Brasilia: Cepal.spa
dc.relation.referencesCepal. (2009). América Latina y el Caribe. Serie históricas de estadísticas económicas 1950-2008. Santiago de Chile: Naciones Unidas-Cepal.spa
dc.relation.referencesCepeda, F., & Mitchell, C. (1980). The Trend toward Technocracy. The World Bank and the International Labor Organization in Colombian Politics. En A. Berry, R. Hellman, & M. Solaún (Edits.), Politics of Compromise. Coalition Goverment in Colombia (págs. 237-255). New Brunswick: Transaccion Books.spa
dc.relation.referencesCepeda, F. (1994). Una Colombia nueva: la visión política de Barco. En M. Deas, & C. Ossa, El Gobierno Barco. Política, Economía y Desarrollo Social en Colombia. 1986-1990 (págs. 49-78). Bogotá: Fedesarrollo Fondo Cultural Cafetero.spa
dc.relation.referencesCipolla, C. (1991). Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesCollier, D. (1994). El método comparativo: dos décadas de cambios. En G. Sartori, & L. Morlino (Edits.), La comparación en las ciencias sociales (págs. 51-80). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesColmenares, L. (2014). La Insurgencia en Venezuela (1960-1969): Roles e implicancias del apoyo de Cuba y del Partido Comunista de Venezuela. Madrid: Tesis de grado Máster en Paz, Seguridad y Defensa. Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”.spa
dc.relation.referencesConrad, A., & Meyer, J. (1984). La teoría económica de la esclavitud en el sur antes de la guerra. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 377-424). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCortés, R. (mayo de 1989). Historia económica: nuevos enfoques. Libertas.spa
dc.relation.referencesCrazut, R. (2010). El Banco Central de Venezuela. Notas sobre su historia y evolución en sus 70 años de actividades. Caracas: Banco Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesCurrie, L. (1951). Bases de un Programa de Fomento para Colombia. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesCurrie, L. (1961). "Operación Colombia". Un programa nacional de desarrollo económico y social. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCurry, T. (1997). The LDC Debt Crisis. En Federal Deposit Insurance Corporation, History of the Eighties: Lessons for the Future. Vol. 1, An Examination of the Banking Crises of the 1980s and Early 1990s (págs. 191-210). Washington, DC: FDIC.spa
dc.relation.referencesDanielsen, A. (28 de junio de 2018). www.britannica.com. Recuperado el 1 de Julio de 2018, de https://www.britannica.com/topic/OPECspa
dc.relation.referencesDavid, P. (1984 a). Nueva luz en una era de oscuridad estadística: el crecimiento del producto real de Estados Unidos antes de 1840. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 55-71). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDavid, P. (1984 b). La innovación del transporte y el crecimiento económico: El profesor Fogel anda con ferrocarriles y descarrila. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica (págs. 219-249). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDávila, A. (2012). Para una historiografía del Frente Nacional. En C. Caballero, M. Pachón, & E. Posada, Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 25-44). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDávila, L. R. (s.f.). Cronología Política del Período 1959-1964. En L. R. Dávila, Rómulo Betancourt. Volumen II. Antología Política (págs. 1-46). Caracas: Fundación Rómulo Betancourt.spa
dc.relation.referencesDelahaye, O. (2001). Políticas de tierras en Venezuela en el siglo XX. Maracay: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesDetienne, M. (2001). Comparar lo incomparable. Alegato en favor de una ciencia histórica comparada. Barcelona: Ediciones Peninsula.spa
dc.relation.referencesDi John, J. (2009). From Windfall to Curse? oil and industrialization in Venezuela, 1920 to the present. University Park: The Pennsylvania State University.spa
dc.relation.referencesDíaz-Alejandro, C. (2003). Regímenes de comercio exterior y desarrollo económico: Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDornbusch, R. (1990). Panel discussion on Latin American adjustment. En J. Williamson , Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (págs. 312-326). Washington: Institute for International Economics.spa
dc.relation.referencesDNP. (1980). Plan de Integración Social, 1978-1982. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (1983). Cambio con equidad. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (1987). Plan de Economía Social. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (5 de agosto de 2014). https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx. Recuperado el 2 de 6 de 2018, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lleras3_Presentacion.pdfspa
dc.relation.referencesDNP. (5 de octubre de 2018). dnp.gov.co. Obtenido de colaboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Betancur_Fundamentos_Plan.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, R. (2010). Trascendencia histórico-jurídica de la Ley de Reforma Agraria venezolana del 5 de marzo de 1960. Estudios Agrarios, 137-152.spa
dc.relation.referencesEchavarría, J., & Villamizar, M. (2007). El proceso colombiano de desindustrialización. En J. Robinson, & M. Urrutia (Edits.), Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo (págs. 173-237). Bogotá: Fondo de Cultura Económica Banco de la República.spa
dc.relation.referencesEchavarría, L. (1974). Memoria de Hacienda 1973-1974. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesEisenhower, D. (1959). Economic Report of the President. Transmitted to the Congress. Washington: United States-Goverment Printing Office.spa
dc.relation.referencesEkelund, R., & Hébert, R. (1992). Historia de la teoría económica y su método, 3era edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.spa
dc.relation.referencesEl Aoufi, N. (1997). Trayectorias nacionales en el Magreb. En R. Boyer (Ed.), Teoría de la regulación: estado de los conocimientos (Vol. III, págs. 111-118). Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, Universidad de Buenos Aires, eudeba.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1999). Historia nacional y comparada. Historia y Sociedad (6), 11-36.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2012). Historia comparada. En J. Elliott, Haciendo Historia (págs. 189-218). Madrid: Santillana Ediciones Generales, Tauros Historia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (1970). Memoria de Hacienda 1966-1970. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República. Recuperado el 4 de junio de 2018, de http://bdigital.unal.edu.co/11971/31/Tercera%20Parte%20-%20Politica%20fiscal%20%28Parte%201%29.pdfspa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (1970). Memoria de Hacienda 1966-1970. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República. Recuperado el 4 de junio de 2018, de http://bdigital.unal.edu.co/11971/31/Tercera%20Parte%20-%20Politica%20fiscal%20%28Parte%201%29.pdfspa
dc.relation.referencesEvans , P. (1994). El Estado como problema y como solución: rapacidad, autonomía contextualizada y cambio estructural. En S. Haggard, & R. Kaufman , La política de ajuste económico. Las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado (págs. 175-225). Bogotá: Cerec.spa
dc.relation.referencesEwell, J. (2002). Venezuela 1930-1990. En L. Bethell, Historia de América Latina (págs. 301-356). Barcelona: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesFebres, C. (2018). Diccionario de Historia de Venezuela. Obtenido de Fundación Empresas Polar: http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/s/sindicatos/#authorspa
dc.relation.referencesFedesarrollo. (1971). Actividad Económica. Coyuntura Económica, 5-13.spa
dc.relation.referencesFlores, M. (9 de mayo de 2009). El plan nacional de salud y la historia de la salud pública venezolana (mpps 2008). Obtenido de Overblog: http://maiquiflores.over-blog.es/article-31207549.htmlspa
dc.relation.referencesFNC. (9 de septiembre de 1988). Manejo de la política cafetera externa e interna. Obtenido de federaciondecafeteros.org: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Gerencia%20General%20-%20Manejo%20de%20la%20politica%20cafetera%20externa%20e%20interna.pdfspa
dc.relation.referencesFogel, R. (1962). Enfoque cuantitativo del estudio de los ferrocarriles en el crecimiento económico americano: Un informe de algunos resultados preliminares. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1984) (págs. 177-217). Madrid: Alianza Editorial, S. A.spa
dc.relation.referencesFogel, R. (1984). Enfoque cuantitativo del estudio de los ferrocarriles en el crecimiento económico americano; Un informe de algunos resultados preliminares. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 177-217). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesFogel, R., & Elton, G. (1989). ¿Cuál de los caminos al pasado? Dos visiones de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFogel, R., & Engerman, S. (1984). Tiempo en la cruz. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 425-433). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGallman, R. (1984). El producto nacional bruto de Estados Unidos, 1834-1909. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 27-53). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGaray, L. (1991). El manejo de la deuda externa de Colombia. Bogotá: Fescol-Cerec.spa
dc.relation.referencesGaray, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización. Bogotá: DNP-Colciencias.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. (1997). La sostenibilidad de la política fiscal en Venezuela. Caracas: Instituto de Estudios Superiores de Administración.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1981a). Memoria de Hacienda 1978-1980 Segundo Tomo. Bogotá: Ministerio de Hacienda.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1981b). Memoria de Hacienda 1978-1980, Tomo III. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesGarritsen, M. (1987). Balance of Payments Adjustment, 1945 to 1986. Washington: International Monetary Fund.spa
dc.relation.referencesGelb, A., & Bourguignon, F. (1988). Venezuela: Absorption without Growth. En A. Gelb, Oil windfalls: blessing or curse? (págs. 289-325). Washington, D.C.: The World Bank Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesGerschenkron, A. (1968). El atraso económico en su perspectiva histórica. Barcelona: Ediciones Ariel S. A.spa
dc.relation.referencesGinzburg, C. (2010). El queso y los gusanos. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2017). EL Banco de la República durante 1951-1963: la estabilidad macroeconómica en la balanza. En J. Uribe, Historia del Banco de la República (págs. 121-183). Bogotá: La Imprenta Editores S.A.spa
dc.relation.referencesGómez, J., Herrera, J., & Pinilla, N. (2010). Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.spa
dc.relation.referencesGonzález, F., & Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (I). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesGraffe, G. (2007). Las Políticas Públicas para el Desarrollo de la Educación Superior Venezolana 1989-2004. Docencia Universitaria, 9-41.spa
dc.relation.referencesGRECO. (2004). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGuerra, G. (1969). La planificación y el desarrollo agrícola e institucional en Venezuela. Lima: IICA-OEA.spa
dc.relation.referencesGuerrero, J. (1998). Colombia y Venezuela siglo XX: entre la modernidad democrática y la modernización reaccionaria. Elementos críticos para una historia comparada . Historia Crítica No 16, 23-41.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, E. (1983). Presentación ante el Congreso Nacional sobre la emergencia económica en el campo fiscal. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesHaggard, S., & Kaufman, R. (1994). Introducción. Las instituciones y el ajuste económico. En S. Haggard, & R. Kaufman, La política de ajuste económico. Las restricciones interncionales,los conflictos distributivos y el Estado (págs. 15-56). Bogotá: Cerec.spa
dc.relation.referencesHartlyn, J. (2012). La democratización colombiana: reflexiones sobre el impacto del Frente Nacional. En C. Caballero, Pachón Mónica, & E. Posada, Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 93-116). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHausmann, R. (1981). State Landed Property Oil Rent and Accumulation in Venezuela, tesis. Ithaca: Universidad de Cornell.spa
dc.relation.referencesHausmann, R. (1990). Venezuela. En J. Williamson, Latin American adjustment: how much has happened? (págs. 224-244). Washington: Institute for International Economics.spa
dc.relation.referencesHausmann, R. (1997). Dealing with Negative Oil Shocks: The Venezuelan Experience in the Eighties. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.spa
dc.relation.referencesHausmann, R. (2001). Venezuela’s growth implosion: A Neo-Classical Story? Cambridge: Harvard Kennedy School.spa
dc.relation.referencesHausmann, R., & Márquez, G. (1986). Du bon coté du choc pétrolier. En R. Boyer (Ed.), Capitalisme fin de siecle. París: PUF.spa
dc.relation.referencesHenderson, J. (1986). El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (13-14), 261-279.spa
dc.relation.referencesHernández, A., & Jaramillo, J. (2017). La Junta Monetaria y el Banco de la República. En J. Uribe, Historia del Banco de la República (págs. 186-258). Bogotá: Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesHernández, C. (5 de septiembre de 2015). http://historico.prodavinci.com. Recuperado el 13 de julio de 2018, de http://historico.prodavinci.com/2015/09/05/perspectivas/historia-ideas/los-controles-de-cambio-en-venezuela-por-carlos-hernandez-delfino/spa
dc.relation.referencesHernández, L., & Villalobos, C. (1997). El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana. Revista de Ciencias Sociales, III (2), 103-135.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. (12 de marzo de 1979). youtube.com. Obtenido de Luis Herrera Campins (12 de marzo de 1979) - Toma de posesión presidencial de Venezuela: https://www.youtube.com/watch?v=XdwvHJfTuuUspa
dc.relation.referencesHobsbawn, E. (1998). Historiadores y economistas, I y II. En E. Hobsbawn, Sobre la Historia (págs. 105-132). Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori.spa
dc.relation.referencesHommes, R. (1990). Colombia y Venezuela. En J. Williamson, Latin American adjustment: ¿How Much Has Happened? (págs. 199-253). Washington, DC: Institute for International Economics.spa
dc.relation.referencesHommes, R. (1992a). Memoria al Congreso Nacional 1990-1991. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesHommes, R. (1994b). Memoria al Congreso Nacional 1993-1994. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesIlzetzki, E., Reinhart, C., & Rogoff, K. (2017). The Country Chronologies to Exchange Rate Arrangements into the 21st Century: Will the Anchor Currency Hold? Cambridge: NBER Working Paper No. 23135.spa
dc.relation.referencesIncomex. (mayo de 1990). Programa de Modernización de la Economía Colombiana. 23(1), 87.spa
dc.relation.referencesJessop, B., & Sum, N.-L. (2006). Beyond the Regulation Approach. Putting Capitalist Economies in their Place. Cheltenham, UK.: Edward Elgar.spa
dc.relation.referencesJunguito, R. (1986). Memoria del Ministro de Hacienda julio 1984-septiembre 1985. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesJunguito, R. (2016). Historia económica de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesJunguito, R. (2017). El Fondo Monetario Internacional y el Banco de la República. En J. Uribe (Ed.), Historia del Banco de la República, 1923-2015 (págs. 561-638). Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesJunguito, R., & Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. En J. Robinson, & M. Urrutia, Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo (págs. 239-312). Bogotá: Fondo de Cultura Económica-Banco de la República.spa
dc.relation.referencesKahler, M. (1994). La ortodoxia y sus alternativas: explicación de las aproximaciones a la estabilización y el ajuste. En J. Nelson , Crisis económica y políticas de ajuste (págs. 69-117). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1985). Economía nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2003). El neoinstitucionalismo como escuela. Revista de Economía Institucional, 5(9), 189-212.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & Avella, M. (2017). Barreras del desarrollo financiero: las instituciones monetarias colombianas. En S. Kalmanovitz, Obra Selecta (págs. 211-286). Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S..spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & López, E. (2003). La agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. Bogotá: Borradores Banco de la República No 255.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & López, E. (2007). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. En J. Robinson, & M. Urrutia, Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo (págs. 127-171). Bogotá: Fondo de Cultura Económica-Banco de la República.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & Tenjo , F. (2017). La crisis financiera en Colombia: anatomía de una evolución. En S. Kalmanovitz , Obra selecta (págs. 163-209). Bogotá: Utadeo Taurus.spa
dc.relation.referencesKarl, R. (2018). La paz olvidada. Bogotá: Lerner.spa
dc.relation.referencesKarl, T. L. (1997). The paradox of plenty. Oil booms and petro-states. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesKeynes, J. (1936, 11a reimpresión 1983). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKline, H. (1980). The National Front: Historical Perspective and Overview. En A. Berry, R. Hellman, & M. Solaún (Edits.), Politics of Compromise. Coalition Goverment in Colombia. (págs. 59-83). New Brunswick: Transaction Books.spa
dc.relation.referencesKocka, J. (2002). La comparación histórica. En J. Kocka, Historia social y conciencia histórica (págs. 43-64). Madrid: Marcial Pons. Historia.spa
dc.relation.referencesKornblith, M. (noviembre-diciembre de 1994). La crisis del sistema político venezolano. Nueva Sociedad (134), 142-157.spa
dc.relation.referencesKornblith, M. (noviembre-diciembre de 1994). La crisis del sistema político venezolano. Nueva Sociedad (134), 142-157.spa
dc.relation.referencesKrauze, E. (2008). El poder y el delirio. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesKula, W. (1974). El método comparativo y la generalización en la historia económica. En W. kula, Problemas y métodos de la historia económica (págs. 571-614). Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesKuznets, S. (1970). Crecimiento económico y estructura económica. Barcelona: Editorial Gili.spa
dc.relation.referencesLacabana, M. (2006). Petróleo y hegemonía en Venezuela. La construcción de un proyecto nacional democrático-popular en el siglo XXI. En E. Basualdo, & E. Arceo, Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (págs. 317-360). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesLebret, L. (1958). Misión "Economía y Humanismo". Estudio sobre las condiciones de desarrollo en Colombia. Bogotá: Aedita.spa
dc.relation.referencesLewis, A. (1955, 5ta reimpresión 1976). Teoría del desarrollo económico. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLijphart, A. (septiembre de 1971). Comparative politics and comparative method. The American Political Science Review, 65(3), 682-693.spa
dc.relation.referencesList, F. (1841, primera reimpresión 1979). Sistema nacional de economía política. México D. F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLleras, C. (1987). Discurso de instalación Simposio Colombia 20 años del Régimen de Cambios y de Comercio Exterior. En B. d. República, Colombia 20 años del Régimen de Cambios y de Comercio Exterior (págs. 1-11). Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesLleras, C. (2009). Comercio Internacional. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesLlorente, R. (1973). Memoria de Hacienda 1971-1973 Primer Tomo. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesLlorente, R. (1973). Memoria de Hacienda 1971-1973 Cuarto Tomo. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesLondoño, J. (1985). Ahorro y gasto en una Economía heterogénea: el rol macroeconómico del mercado de alimentos. Coyuntura Económica, XV (4), 129-179.spa
dc.relation.referencesLucas, G. (2005). Industrialización contemporánea en Venezuela. Política industrial del Estado venezolano 1936-2000. Caracas: Trabajo presentado para optar el título de Doctor en Historia.spa
dc.relation.referencesMabro, R. (1990). The First Oil War: Implications of the Gulf Crisis in the Oil Market. Oxford: Oxford Institute for Energy Studies.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesMahoney, J., & Rueschemeyer, D. (2003). Introduction. Comparative historical analysis: achievements and agendas. En J. Mahoney, & D. Rueschemeyer, Comparative Historical Analysis in the social Sciences (págs. 3-38). Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesMaier, C. (1992-93). La historia comparada. STUDIA HISTORICA-HISTORIA CONTEMPORÁNEA, X-XI, 11-32.spa
dc.relation.referencesMarichal , C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Bogotá : Randon House Mondadori.spa
dc.relation.referencesMarshall, A. (1920). Principles of Economics. Recuperado el 18 de marzo de 2018, de Library of Economics and Liberty: http://www.econlib.org/library/Marshall/marP.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2017). Salarios en Colombia y sus determinantes históricos 1950-2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarx, C. (1977). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas en dos tomos, Tomo I (págs. 342-357). Moscú: Editorial Progreso.spa
dc.relation.referencesMarx, C. (1867, 14a reimpresión 1981). El Capital. Critica de la economía política. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMcBeth, B. (2015). La política petrolera venezolana: una perspectiva histórica, 1922-2005. Caracas: Italgráfica.spa
dc.relation.referencesMedina, E. (2005). La fuga de capitales en Venezuela, 1950-1999. Caracas: BCV.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá: CEIS.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (2005). Para una historia comparada de Colombia y Venezuela 1830-2004. Anuario de la historia regional y de las fronteras, 10(1), 41-51.spa
dc.relation.referencesMejía, J. (1962). Memoria de Hacienda, presentada al Congreso Nacional de 1962. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesMejía, D., Ramírez, M., & Tamayo, J. (2009). Transición demográfica en Colombia. Bogotá: Banco de la Republica. Reportes del emisor, número 16.spa
dc.relation.referencesMelcher, D. (1992). La industrialización de Venezuela. Revista Economía, 57-90.spa
dc.relation.referencesMelo, J. (2012). Los límites del poder bajo el Frente Nacional. En C. Caballero, M. Pachón, & E. Posada, Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional i (págs. 147-159). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMelo, J. (2017). Historia Mínima de Colombia. México D.F.: El Colegio de México-Turner.spa
dc.relation.referencesMelo, J., & Bermúdez, J. (1994). La lucha contra el narcotráfico: éxitos y limitaciones. En M. Deas, & C. Ossa, El Gobierno Barco. Política, Economía y Desarrollo Social en Colombia. 1986-1990 (págs. 99-125). Bogotá: Fedesarrollo-Fondo Cultural Cafetero.spa
dc.relation.referencesMenger, C. (1997). Principios de economía política. Madrid: Unión Editorial.spa
dc.relation.referencesMill, J. S. (1882). A system of Logic, ratiocinative and inductive (Octava ed.). New York: Harper and Brothers Publishers, Franklin Square.spa
dc.relation.referencesMiranda, R. (2017). Industrialización y desindustrialización en Venezuela. Un análisis histórico. Ensayos de Economía (50), 87-101.spa
dc.relation.referencesMisas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. En G. Misas, Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX (págs. 111-134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMisas, G. (2002). La ruptura de los 90, del gradualismo al colapso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMisas, G. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación. Colombia 1910-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, J. (2001). El Sistema de Partidos Venezolano: De la partidocracia al personalismo y la inestabilidad. La des-institucionalización y sus consecuencias. Washington DC: Latin American Studies Association.spa
dc.relation.referencesMommer, B. (2010). La cuestión petrolera. Caracas: Fondo Editorial Darío Ramírez.spa
dc.relation.referencesMoore, B. (1976). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesMorán, D., & Pecho, M. (2017). La tributación en los últimos cincuenta años. En CIAT, 50 años en el quehacer tributario de América Latina (págs. 1-37). Ciudad de Panamá: Centro Interamericano de Administraciones Tributarias-CIAT.spa
dc.relation.referencesMoreno, Á. (30 de abril de 2019). Noventa y tres años de conflicto disruptivo en Colombia. Portafolio.spa
dc.relation.referencesMoreno, F. (1982). Estrategia y balance del Pacto Andino. En C. De la Torrre, Modelos de desarrollo económico (págs. 177-193). Bogotá: APESC-La Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesMorlino, L. (1994). Problemas y opciones en la comparación. En G. Sartori, & L. Morlino (Edits.), La comparación en las ciencias sociales. (págs. 13-28). Madrid: Alianza Editorial S. A.spa
dc.relation.referencesMorlino, L. (2010). Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza Editorial S. A.spa
dc.relation.referencesMunck, G. (2006). The past and present of comparatives politics. Notre Dame: Kellogg Institute for International Studies. Working paper #330.spa
dc.relation.referencesNadimi, F. (2013). The role of oil in the outcome of the Iran-Iraq War: some important lessons in historical context. En N. Asthon, & B. Gibson, The Iran-Iraq War. New International Perspectives (págs. 77-91). New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesNaím, M. (1993). Papers Tigers and Minotaurs: The Politics of Venezuela's Economic Reforms. Washington: The Carnegie Endowment for Endowment for International Peace.spa
dc.relation.referencesNeffa, J. (1998). Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996). Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad. Eudeba. Piette Conicet.spa
dc.relation.referencesNelson, J. (1994). Introducción: las políticas de ajuste económico en países en vías de desarrollo. En J. Nelson, Crisis económica y políticas de ajuste (págs. 19-66). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesNelson, R., Schultz, T., & Slighton, R. (2008). Cambio estructural en una economía en desarrollo. Problemas y perspectivas de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesNorth, D. (1981). Structure and change in economic history. New York: w.w. Norton & Company, Inc.spa
dc.relation.referencesNorth, D. (9 de diciembre de 1993). Nobelprize.org. Recuperado el 25 de 3 de 2018, de https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/1993/north-lecture.htmlspa
dc.relation.referencesNorth, D. (2007). Para entender el proceso de cambio técnico. Bogotá: Grupo Editorial Normaspa
dc.relation.referencesNuñéz, L. (2010). La historia en perspectiva comparada: entrevista con el profesor Charles Bergquist. Historia Crítica (42), 204-213.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. F. (1980). Reforma universitaria, 1960-1980. Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesOcampo, J., Avella, M., Bernal, J., & Errázuriz, M. (2007). La industrialización y el intervencionismo estatal (1945-1980). En J. Ocampo (compilador), Historia económica de Colombia (págs. 271-339). Bogotá: Planeta-Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En J. Ocampo, B. Stallings, I. Bustilllo , H. Velloso, & R. Frenkel, La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (págs. 19-51). Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2015). Una historia del sistema financiero colombiano. Bogotá: Portafolio Asobancaria.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2018). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Desarrollo y Sociedad, 41-62.spa
dc.relation.referencesOei.es. (1996). Venezuela Sistemas Educativos-Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de Breve Evolución Histórica del Sistema Educativo: https OIC. (s.f.). Historia. Obtenido de ico.org: http://www.ico.org/es/icohistory_c.aspspa
dc.relation.referencesOminami, C. (1987). El tercer mundo en la crisis. Las transformaciones recientes de las relaciones Norte-Sur. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano GEL.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Café. (4 de enero de 2012). www.dipublico.org. Recuperado el 16 de junio de 2018, de https://www.dipublico.org/10999/convenio-internacional-del-cafe-1962-nueva-york-28-de-septiembre-de-1962/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Trabajo. (1970). Hacia el pleno empleo, un programa para Colombia. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesOrtega, F. (1986). El acuerdo cafetero y la política monetaria. Revista del Banco de la República, 3-7.spa
dc.relation.referencesOssa, C. (1994). Sección Económica. Introducción. En M. Deas, & C. Ossa, El Gobierno Barco. Política, Economía y Desarrollo Social en Colombia. 1986-1990 (págs. 185-190). Bogotá: Fedesarrollo-Fondo Cultural Cafetero.spa
dc.relation.referencesOxford University Press. (2000). Oxford Advance Learner's Dictionary. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesPainter, D. S. (2014). Oil and geopolitics: the oil crises of the 1970s and the Cold War. Historical Social Research, 39(4), 186-208.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2001). Presencia y ausencia de populismo: para un contrapunto colombo-venezolano. En G. Hermet, S. Loaeza, & J.-F. Proud'homme, Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos (págs. 327-364). México D. F.: Colegio de México.spa
dc.relation.referencesPalacios, M., & Safford, F. (2012). Historia e Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPalacios, H. (1986). Memoria de Hacienda 1986. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Créditospa
dc.relation.referencesPalma, P. (2008). La política cambiaría en Venezuela. En A. Baptista, Veinticinco años de pensamiento económico venezolano: Academia Nacional de Ciencias Económicas: 1983-2008 (págs. 464-522). Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesPanebianco, A. (1994). Comparación y explicación. En G. Sartori, & L. Morlino (Edits.), La comparación en las ciencias sociales (págs. 81-104). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesPatiño, A. (1971). Memoria de Hacienda. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (1988). Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988. Bogotá: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (5 de septiembre de 2016). www.ambitojuridico.com. Recuperado el 12 de 04 de 2018, de https://www.ambitojuridico.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/una-lucha-armada-al-servicio-del-statu-quo-social-y-politico-1447170837-1460380657.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, L. (2013). Análisis de los efectos de la Revolución islámica en la formulación de la política exterior de Irán hacia Estados Unidos, durante el periodo postrevolucionario (1979-198). Bogotá: Tesis de grado Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (2013). Economía Cafetera y Desarrollo Económico en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesPérez Liñán, A. (10 de Diciembre de 2009). Researchgate.net. Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/45432615_El_metodo_comparativo_y_el_analisis_de_configuraciones_causalesspa
dc.relation.referencesPerry, G. (1977). Las reformas tributarias de 1974 y 1975 en Colombia. Coyuntura Económica, XII (3), 83-132.spa
dc.relation.referencesPerry, G., & Rodríguez, J. (1991). Las finanzas intergubernamentales en la constitución de 1991. Coyuntura Económica, XXI (4), 65-83.spa
dc.relation.referencesPizano, D. (14 de marzo de 1988). Política cafetera y política macroeconómica. Obtenido de Federaciondecafeteros.org: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Pizano%20-%20Politica%20cafetera%20y%20politica%20macroeconomica.pdfspa
dc.relation.referencesPortillo, L. (1993). El Convenio Internacional del café y la crisis del mercado. Comercio Exterior, 378-391.spa
dc.relation.referencesPurcell, T. (2018). La economía política del capitalismo rentista y los límites de la transformación agraria en Venezuela. En C. Kay, & L. Vergara-Camus, La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: campesinos, agronegocio y neodesarrollismo (págs. 119-153). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesQuintero , I. (2018). El siglo XX: conquista, construcción y defensa de la democracia. En E. Pino , Historia mínima de Venezuela (págs. 141-231). Ciudad de México: El Colegio de México Turner.spa
dc.relation.referencesRagin, C. (1987). The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Berkeley and Los Angeles: University of California .spa
dc.relation.referencesRagin, C. (2007). Construcción de la Investigación social. Introducción a sus métodos y a su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, SAGE publications.spa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2004). Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX . Medellín: La Carreta Editores E.U.spa
dc.relation.referencesRamírez-Ocampo, A. (2009). Belisario Betancur y su política internacional de paz. En D. Pizano, La penitencia del poder. Lecciones de la administración del presidente Belisario Betancur, 1982-1986 (págs. 69-126). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRamírez-Ocampo, A. (2009). Mi bandera es la paz. Nota preliminar. En D. Pizano, La penitencia del poder (págs. 25-48). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRamonet, I. (2013). Hugo Chávez: mi primera vida. Barcelona: Randon House Mondadori, S.A.spa
dc.relation.referencesRamos, F., & Castro, J. (2014). La Alianza para el Progreso en Chile y Venezuela, 1961-1963. Tiempo y Espacio, 93-138.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2015/2016). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia (1974-1978). Forum, 9-29.spa
dc.relation.referencesRey, J. C. (2008). Personalismo o liderazgo democrático. El caso de Rómulo Betancourt. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt.spa
dc.relation.referencesRegnault, B. (2011). Recursos naturales y desarrollo económico: un análisis contable del caso Venezuela. Revista Banco Central de Venezuela , 21-42.spa
dc.relation.referencesRicardo, D. (1817, 2da reimpresión 1997). Principios de economía política y tributación. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRodríguez, B. (2001). La Seguridad Social en Venezuela. Antecedentes, Evolución e Impacto. Económico, Financiero y Social. Revista Gaceta Laboral, 341-368.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1985). Auge petrolero, estancamiento y políticas de ajuste en Venezuela . Coyuntura EConómica Fedesarrollo, 201-227.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2000). Estado y mercado en la economía clásica. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2001). Economía institucional, corriente principal y heterodoxia. Revista de Economía Institucional (4), 52-77.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (s.f.). En los orígenes de la crisis de la Seguridad Social: el caso de los seguros sociales.spa
dc.relation.referencesRojas de Chirinos, B. (2006). Modernización y regionalización: Un estudio de la reforma educativa en la escuela primaria venezolana 1969-1979. Laurus, 12 (Ext), 127-147.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis político, 91-214.spa
dc.relation.referencesRossi, P. (1994). La historia comparada entre la investigación histórica y concepciones generales de la historia. México D.F.: El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas.spa
dc.relation.referencesRostow, W. (1960, 5ta reimpresión 1973). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRubiano, E. (2009). Breve historia de la escuela en Venezuela. Educere: Revistaspa
dc.relation.referencesSachs, J., & Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México. D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.spa
dc.relation.referencesSáenz, E. (2001). La Misión del Banco Mundial en Colombia, el gobierno de Laureano Gómez (1950-1951) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Cuaderno de Economía, XX (35), 245-265.spa
dc.relation.referencesSalazar, T. (2018). Diccionario de Historia de Venezuela. Obtenido de Fundación Polar: http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/o/organizaciones-patronales/spa
dc.relation.referencesSanz, C. (1963). Memoria de Hacienda presentada al Congreso Nacional de 1963. Exposiciones e Intervenciones. Tomo Segundo. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesSanz, C. (1963). Memoria de Hacienda presentada al Congreso Nacional de 1963. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesSanz, C. (1963). Memoria de Hacienda presentada al Congreso Nacional de 1963. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori, & L. Morlino (Edits.), La comparación en las ciencias sociales (págs. 29-50). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSartori, G., & Morlino, L. (Edits.). (1994). La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesSchumpeter, J. (1939, edición electronica 2004). Business Cycles: a Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. New York: McGraw Hill. Obtenido de http://classiques.uqac.ca/classiques/Schumpeter_joseph/business_cycles/schumpeter_business_cycles.pdfspa
dc.relation.referencesSchumpeter, J. (1971). Historia del análisis económico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSchumpeter, J. (1939, edición electronica 2004). Business Cycles: a Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. New York: McGraw Hill. Obtenido de http://classiques.uqac.ca/classiques/Schumpeter_joseph/business_cycles/schumpeter_business_cycles.pdfspa
dc.relation.referencesSchumpeter, J. (1971). Historia del análisis económico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSchumpeter, J. (1983). Capitalismo, Socialismo y Democracia, Tomo I. Barcelona: Ediciones Orbis S. A. Biblioteca de Economía.spa
dc.relation.referencesScrepanti, E., & Zamagni, S. (1997). Panorama de historia del pensamiento económico. Barcelona: Editorial Ariel S. A.spa
dc.relation.referencesSELA. (2006). Convenio de Panamá Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano. Caracas: SELA.spa
dc.relation.referencesSkocpol, T., & Somers, M. (April de 1980). The uses of comparative history in macrosocial inquiry. Comparative Studies in Society and History, 22(2), 174-197.spa
dc.relation.referencesSmelser, N. (1976). Comparative methods in the social science. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1776, 9a reimpresión 1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSmith, P. (2004). Los ciclos de democracia electoral en América Latina, 1900-200. POLITICA y gobierno, XI (2), 189-228.spa
dc.relation.referencesStallings, B. (1994). La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural. En S. Haggard, & R. Kaufman, La política de ajuste económico. Las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado. (págs. 59-117). Bogotá : Cerec.spa
dc.relation.referencesStanley, J. (1888). The theory of Political Economy. Recuperado el 18 de Marzo de 2018, de Library of Economics and Liberty: http://www.econlib.org/library/YPDBooks/Jevons/jvnPE.htmlspa
dc.relation.referencesSuárez, F. (1965). Estructuras agrarias en la América Latina. San José: IICA.spa
dc.relation.referencesTahmassebi, H. (1986). The impact of the Iran-Iraq war on the world oil market. Energy, 409-411.spa
dc.relation.referencesTalha, L. (1997). Teoría de la regulación y desarrollo. En R. Boyer, & Y. Saillard (Edits.), Teoría de la regulación: estados de los conocimientos (Vol. III, págs. 103-110). Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad. Universidad de Buenos Aires. Eudeba.spa
dc.relation.referencesTemin, P. (1984 a). El futuro de la nueva historia económica. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 477-497). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesTemin, P. (1984 b). Las consecuencias económicas de la guerra bancaria. En T. Peter (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 329-351). Madrid.spa
dc.relation.referencesThe Committee for International Cooperation in National Research in Demography (CICRED). (1974). La población de Venezuela. CICRED.spa
dc.relation.referencesThéret, B. (2008). Crecimiento económico, desigualdad de ingresos e inclusión social. En M. Novick, & G. Pérez, El estado y la reconfiguración social. Asuntos pendientes. (págs. 69-105). Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesThorp, R., & Durand, F. (1997). A historical view of business-state relations: Colombia, Peru, and Venezuela compared. En S. Maxfield, & B. Schneider, Business and the state in developing countries (págs. 216-236). Ithaca: Cornell University Press.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (1984). Big structures, large processes, huge comparisons. New York: Russe Sage Foundation .spa
dc.relation.referencesTirado, N. (1990). El Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para la democracia participativa, la descentralización y la lucha contra la pobreza. Coyuntura Social, 121-143.spa
dc.relation.referencesTokatlian, J. (1994). La política exterior del gobierno del presidente Virgilio Barco: en busca de la autonomía perdida. En M. Deas, & C. Ossa, El Gobierno Barco. Política, Economía y Desarrollo Social en Colombia. 1986-1990 (págs. 127-149). Bogotá: Fedesarrollo-Fondo Cultural Cafetero.spa
dc.relation.referencesToro, L. (1990). El mercado cambiario en Venezuela. Economía, XV (5), 113-127.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2015). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTorres, D. (2010). Reseña "La Revolución Incompleta: las reformas de Gaviria". Estudios Internacionales, 229-242.spa
dc.relation.referencesTorres, E. (enero-abril de 2015). El nuevo institucionalismo: ¿hacia un nuevo paradigma? Estudios Políticos (34), 117-137.spa
dc.relation.referencesTortella, G. (1984). Prólogo. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (págs. 9-23). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesTrespalacios, A. (28 de septiembre de 2001). Evolución histórica de la economía petrolera venezolana. Recuperado el 30 de Junio de 2018, de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/evolucion-historica-de-la-economia-petrolera-venezolana/spa
dc.relation.referencesUnesco. (1959). Proyecto Principal de Educación Unesco-América Latina. La Habana: Unesco.spa
dc.relation.referencesUniversalis, Encyclopaedia. (s.f.). Universalis. Recuperado el 22 de 03 de 2018, de https://www.universalis.fr/encyclopedie/georges-canguilhem/spa
dc.relation.referencesUribe, J. (2010). La emisión de títulos de los bancos centrales como mecanismo de contracción monetaria . REvista del Banco de la República, 1-11.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M. (2012). Política económica y social en el régimen de coalición. En C. Caballero, M. Pachón, & E. Posada, Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 241-258). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M. (2014). Adaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, cambiaria y de crédito: 1923-2013. Bogotá: Documentos del CEDE, No 13.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M. (2017). Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesUzcátegui, R. (2017). Cronología de la Educación en Venezuela. Siglo XVI-2016. Para el magisterio venezolano. Caracas: EE-CIES-FHE-UCV.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (2017). Daniel Pécaut. En busca de la nación colombiana. Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesValencia, G. (1989). Aspectos cafeteros. Revista del Banco de la República, 9-15.spa
dc.relation.referencesValero, E. (2013). Paternalismo empresarial en la industrialización de Colombia y Venezuela. Bogotá: Tesis Doctorado de Historia, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVelásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, 134-153.spa
dc.relation.referencesVera, L. (2017). La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de equidad. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).spa
dc.relation.referencesVillamizar, J. (2013). Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber, 1948-1970. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesVillasana, P. (2007). La investigación en salud pública: De la transición epidemiológica a la transición epistemológica. Obtenido de Revista Cubana Salud Pública: <http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000400013&lng=es&nrm=iso>spa
dc.relation.referencesVillasmil, R. (2005). Lecciones aprendidas de política económica en Venezuela: 1936-2004. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis).spa
dc.relation.referencesVives, A. (2008). El proceso de transformación del sistema político de Venezuela, 1959-2004. Madrid: Tesis de grado doctoral Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México D. F.: Siglo XXI editores, S.A.spa
dc.relation.referencesWalras, L. (1987). Elementos de Economía Política Pura. Madrid: Editorial Alianza.spa
dc.relation.referencesWiesner, E. (1980). Devaluación y mecanismo de ajuste en Colombia. México, D. F.: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.spa
dc.relation.referencesWiesner, E. (1984a). Memoria de Hacienda 1981-agosto de 1982 Primer Tomo. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesWiesner, E. (1984b). Memoria de Hacienda 1981-agosto de 1982, Segundo Tomo. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesWills-Otero, L. (2015). Latin American traditional parties, 1978-2006. Electoral trajectories and internal party politics. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesWise, K. (2011). opensiuc.lib.siu.edu. Obtenido de Legacy: https://opensiuc.lib.siu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1008&context=legacyspa
dc.relation.referencesWright, G. (1984). Prosperidad, progreso y esclavitud americana. En P. Temin (Ed.), La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. (págs. 435-474). Madrid.spa
dc.relation.referenceswww.issuu.com. (2 de junio de 2012). Recuperado el 5 de mayo de 2018, de https://issuu.com/franciscojaviertouceirorodriguez/docs/pactodepuntofijospa
dc.relation.referencesZambrano, L. (2009). Estructura e incidencia de la política fiscal en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesZeidan, A. (2015). britannica.com. Obtenido de Persian Gulf War: https://www.britannica.com/topic/UNSCOM.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.ddc986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc987 - Venezuelaspa
dc.subject.proposalAjustespa
dc.subject.proposalAdjustmenteng
dc.subject.proposalEstabilizaciónspa
dc.subject.proposalStabilizationeng
dc.subject.proposalHistorical processeng
dc.subject.proposalProceso históricospa
dc.subject.proposalRegulationeng
dc.subject.proposalRegulaciónspa
dc.subject.proposalAcumulaciónspa
dc.subject.proposalAccumulationeng
dc.subject.proposalRegiónspa
dc.titleEl proceso histórico de adopción de programas de estabilización económica y ajuste estructural en Colombia y Venezuela: años ochenta y principios de los noventaspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El proceso histórico de adopción de programas de estabilización económica y ajuste estructural en Colombia y Venezuela- años ochenta y principios de los noventa 79104926 2019.pdf
Tamaño:
7.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: