«No hay un Urabá Antioqueño»: marcadores raciales, archivo y conflicto armado en el Urabá

dc.contributor.advisorde la Rosa Solano, Laura
dc.contributor.authorValois, Sugey
dc.coverage.cityUrabaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionAntioquiaspa
dc.date.accessioned2024-07-23T16:14:07Z
dc.date.available2024-07-23T16:14:07Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn este trabajo se explican las múltiples dimensiones del racismo que conocemos como estructural. En él se hace una etnografía de archivos y un análisis léxico-semántico de los términos Urabá antioqueño y Urabá chocoano como marcadores raciales. Los municipios antioqueños centro del análisis fueron Murindó y Vigía del Fuerte, principalmente en hechos relacionados con el conflicto armado. Para hacer estos análisis se utilizaron documentos de de prensa de un archivo de derechos humanos relacionados con el conflicto armado; un rastreo de los procesos institucionales para la consolidación de una base de datos de derechos humanos; búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias sobre el Urabá; un rastreo de información de publicaciones periódicas sobre el Urabá y la conversación con periodistas que tienen conocimiento de la región. Los principales hallazgos se concentran en las huellas cognitivas que dejan ciertos usos cotidianos, entendidos como marcadores raciales, que inciden en la reproducción y profundización del racismo (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstract«There is no Urabá Antioqueño» Racial markers, archives and armed conflict in Urabá This work explains the multiple dimensions of racism that we know as structural. It contains an ethnography of archives and a lexical-semantic analysis of the terms Urabá Antioqueño and «Urabá Chocoano» as racial markers. The Antioquia municipalities that were the center of the analysis were Murindó and Vigía del Fuerte, mainly in events related to the armed conflict. To carry out these analyzes 20,000 human rights press files related to the armed conflict were used; a tracking of the institutional processes for the consolidation of a human rights database; search for information from primary and secondary sources about Urabá; a tracking of information from periodical publications about Urabá and the conversation with journalists who have knowledge of the region. The main findings have to do with the cognitive traces left by certain everyday uses, understood in this work as racial markers and that affect the reproduction and deepening of racism.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.methodsEsta es la fase inicial de una investigación que pretendo continuar en mis estudios de doctorado y comprende un análisis léxico-semántico y una etnografía de archivos. Es de carácter mixto -cualitativo y cuantitativo- y primordialmente deductivo, ya que parto de la existencia del racismo como premisa general, aunque en el trayecto, como indican los objetivos, surgen preguntas de corte inductivo. Por su naturaleza interdisciplinar se abordó desde distintos paradigmas asociados a la producción de discursos y significados. Los instrumentos que se utilizaron fueron un corpus de 20000 documentos de archivos de prensa sobre el conflicto armado provenientes de una base de datos de derechos humanos que posteriormente fueron filtrados y seleccionados 2112 que tenían que ver con la región del Urabá, el Urabá antioqueño, el "Urabá chocoano",el Bajo Atrato, Vigía del Fuerte o Murindó; el análisis de estos documentos se hizo mediante la herramienta de análisis lingüístico Sketch Engine. Luego de los primeros hallazgos en el análisis lingüístico van emergiendo la ruta, los momentos y componentes de la investigación: 1. Un rastreo de la aparición del Urabá antioqueño, "Urabá chocoano", Vigía del Fuerte, Murindó y Bajo Atrato en bibliografía, bases de datos y publicaciones indexadas de repositorios y bibliotecas 2. El rastreo de los procesos institucionales en los que se consolida una base de documentos de prensa como la 9 analizada, proceso entendido como etnografía de archivos 3. Un rastreo del origen del concepto "Urabá antioqueño" en revistas, documentos de archivo y publicaciones no periódicas en hemerotecas. 4. El análisis léxico-semántico. 5. La contrastación en conversaciones con periodistas quienes tienen una mirada y experiencia amplias y conocen, en distintos niveles, las dinámicas de informar sobre el conflicto en Colombia. Estos cinco componentes constituyen un ejercicio genealógico en el que explico la estructura del racismo mediante el comportamiento de los conceptos-espacialidades Urabá antioqueño, "Urabá chocoano" y los vacíos relacionados con Vigía del Fuerte, Murindó y Bajo Atrato en los documentos de prensa de conflicto armado analizados. Otros instrumento fueron los testimonios, casos e informes de la Comisión de la Verdad, encontré otras voces fundamentales con las que, además de establecer diálogos, pude triangular los datos, y me aportaron información sobre lo que ha vivido la población étnica urabaense en el marco del conflicto armado, cuáles son los hechos y las dinámicas del conflicto que les impactaron y debieron ser informadas e investigadas y cuáles son los vínculos entre la institucionalidad estatal y la academia. La selección inicial de los municipios objetivo del análisis fue Chigorodó, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte, de población mayoritariamente étnica, pertenecientes al Urabá y administrados por la gobernación de Antioquia. Sobre Mutatá y Murindó, hay gran cantidad de datos generales, con poca o ninguna profundidad, lo que, unido a la imposibilidad de hacer trabajo de campo en la región, dio como resultado una nueva muestra: Vigía del Fuerte, Murindó y, aunque en un nivel de profundización distinto, la región de Bajo Atrato-Darién. Dado que parte de este trabajo es un análisis léxico semántico Urabá antioqueño, «Urabá chocoano» y Bajo Atrato - Darién serán entendidos como espacialidades y como conceptos. A continuación el detalle de la metodología.spa
dc.description.researchareaAntropología socialspa
dc.format.extent207 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86597
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, José Mario (2007). La conquista de Antioquia cronistas de la conquista / director e investigador Jorge Mario Álvarez . Edición Jorge Mario Álvarez, Juan David Suárez, Daniel Posada. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica (México), 26(73), 249-264.spa
dc.relation.referencesAugé, Marc. (2002 [1992]). Los no lugares. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesArango Arroyave, José Ubeimar (2007). Etnobotánica medicinal practicada por las comunidades Senú de Necoclí (Urabá antioqueño) / José Ubeimar Arango Arroyave ... [et al.]. Medellín:spa
dc.relation.referencesBrayan Álvarez, Valeria (2019). Sistema social racializado: representaciones de las mujeres negras en Colombia durante el periodo 2001 -2018. Universidad Santo Tomás. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBonilla Vélez, Jorge Iván. (2013). Algo más que malas noticias. Una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra. Signo y pensamiento 34.66 (2015): 62-78.spa
dc.relation.referencesBonilla, Jorge y Tamayo Gomez, Camilo. Medios, periodismo y conflicto armado: La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012.spa
dc.relation.referencesBosa, Bastien. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista colombiana de antropología, 46(2), 497-530.spa
dc.relation.referencesBotero Herrera, Fernando. (1990). Urabá : colonización, violencia y crisis del Estado. Medellín: Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesCicero, Marcus Tullius, Rackham Harris, y Sutton, Edward William. (1942). Cicero: De Oratore ... Books I, II,. Traducción de Edward William Sutton y William Heinemann: London; Harvard University Press: Cambridge, Mass.spa
dc.relation.referencesCassany Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Anagramaspa
dc.relation.referencesCieza de León, Pedro de. (2016). Crónica del Perú / Pedro Cieza de León. Barcelona, [Spain: Red ediciones.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022). Caso «Bajo Atrato- Interétnico»spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV, (2022). Caso «El conflicto armado en las comunidades étnicas de Urabá, Darién y Bajo Atrato»spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022) Caso «Origen, expansión y financiación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU)spa
dc.relation.referencesComisión de Verdad, CEV. (2022) Caso «Urabá, Bajo Atrato y Darién»spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022). Caso«Urabá-Darién:el desplazamiento mutante»spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022). Informe Colombia Adentro. Capítulo Antioquia, Sur de Córdoba y Bajo Atrato.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022). Caso «UP»spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022) Caso «Sindicalismo»spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV.(2022). Diálogo para la no repetición del conflicto en el Bajo Atrato y Urabá. Episodio 20. En Diálogos territoriales. Disponible en https://www.comisiondelaverdad.co/dialogo-para-la-no-repeticion-del-confl icto-enel-bajo-atrato-y-urabaspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022). Informe Hallazgos y recomendacionesspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2024). No matarás. Informe Relato Histórico del Conflicto Armadospa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2024). Resistir no es aguantar. Informe Violencia contra los pueblos étnicos en Colombiaspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, CEV. (2022). Informe 119-CI-00252. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), Corporación Jurídica Libertad (CJL), Fundación Forjando Futuros (FFF) e Instituto Popular de Capacitación (IPC). Conflicto armado y violencia sociopolítica en la implementación y desarrollo de un modelo de acumulación por desposesión en la región Urabá. Pp. 12 y 13.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (2023). Página Oficial. Quienes somos, historia. Consultado en https://www.coljuristas.org/quienes_somos.php?p=historia el 15 de mayo de 2023spa
dc.relation.referencesDANE. (25 de noviembre de 2019). Debate de control político. Resultados población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera ( NARP) Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV2018. Comunicado de prensa. Disponible en 189 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-gruposetnicos- poblacion-NARP-2019.pdf. Consultado el 03 de junio de 2023spa
dc.relation.referencesGómez, David Andrés. (2008) Cuando la neutralidad no existe: Historia reciente del Urabá antioqueño.spa
dc.relation.referencesDeJusticia. (29 de junio, 2022). Cómo afecto a la población afrocolombiana el Censo del 2018spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles. (1990). ¿ Qué es un dispositivo? Michel Foucault, filósofo, 155-163.spa
dc.relation.referencesEscobar, Aarturo. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula rasa, (1), 51-86.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). «Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio». Cuadernos de antropología social (41), 25-38.spa
dc.relation.referencesFauconnier, Gilles., y Turner, Marck. (2008). The way we think: Conceptual blending and the mind's hidden complexities. Basic books.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1979). Sobre la geografía. Microfísica do poder, 16, 153-166.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2019). Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982/Berkeley, 1983. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1971). El orden del discurso. Trad. Alberto González Trovano, 1973. Tusquets. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1982). Hablar. En Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo xxi.der (pp. 83-245spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1997). La arqueología del saber. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesGarcía, Clara Inés. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 [et al.]. (Editor Fernán E. González G.). Bogotá: Cinep-Odecofispa
dc.relation.referencesGarcía, Clara Inés. (1997). Urabá: políticas de paz y dinámicas de guerra. Estudios políticos, (10), 138-149spa
dc.relation.referencesGarcía, Clara Inés. (1996). Urabá : región, actores y conflicto 1960-1990 (Edición Martha Cárdenas y Hernán Darío Correa.). Santa Fe de Bogotá ; Medellín: Cerec, Iner-Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGarcía Giraldo, Paula Catalina, César Augusto Rivera Martínez, David Andrés Rueda Posada, Gloria Cristina Ortiz Cano, Hernán Antonio Alzate Díaz, y Natalia Velásquez Agudelo. Alternativas para el desarrollo sostenible del turismo pospandemia en los municipios de Apartadó, Arboletes y Necoclí del Urabá antioqueño colombiano. Anuario Turismo y Sociedad, 33, 299–322. https://doi.org/10.18601/01207555.n33.13spa
dc.relation.referencesGoldberg, David Theo. (2008) «Racial states» A companion to racial and ethnic studies, pp. 99 -137spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, Virginia. (1968). Familia y cultura en Colombia : tipologías, funciones y dinámica de la familia, manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. (2019). El triángulo funesto: Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesHering Torres, M. S. (2007). «Raza»: variables históricas. Revista de estudios sociales, (26), 16-27.spa
dc.relation.referencesHorta Gaviria, Carolina María. (2019). Espacio salvaje y colonización de Urabá, 1840-1960. Tesis de doctorado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHume, David, (2011). Ensayos morales, políticos y literarios. Madrid, Indianapolis, Editado por Eugene F. Miller, y Carlos Martín Ramírez. En: Trotta ; Liberty Fundspa
dc.relation.referencesJaramillo Alzate, José. (1947). Urabá. En Anales de la Universidad de Antioquia (81) pp. 130 -134spa
dc.relation.referencesKashindi, Jean. Bosco. (2016). Revisión histórica del concepto de «raza» en Max Hering Torres y Peter Wade. En Anales de Antropología, 50(2), pp. 188-198. Publicado por Elsevier.spa
dc.relation.referencesKleidermacher, Gisele, & Seid, Gonzalo. (2021). Etnia/raza y clase: articulaciones en la antropología y la sociología argentinas. Temas Sociales , (48), pp. 154-181. Recuperado en 18 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152021000100007&l ng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLatour, Bruno. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: una antropología de los modernos. Paidós. Ciudad Autónoma de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesLander, Edgardo (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En, Lander, Edgardo, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (2-23). CLACSO.spa
dc.relation.referencesLakoff, George., Noam Chomsky; McCawley, James; John. D., & Ross, J. R. (1974). Sobre la semántica generativa. En Semántica y sintáxis en la linguística transformatoria, capítulo 8spa
dc.relation.referencesLakoff, George. (1998). La metáfora en política: Carta abierta a Internet (1991).spa
dc.relation.referencesLakoff, George y Mark Johnson., Millán, (1986 [2017]). Metáforas de la vida cotidiana. Introducción de José Antonio Millán y Susana Narotzky ; Traducción Carmen González Marín ; Traducción del epílogo Rodrigo Guijarro Lasheras. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesMalinowski, Bronislau. (1986 [1922]). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona. Península.spa
dc.relation.referencesMbembe, Achille. (2006). Necropolitics. Raisons politiques, 21(1), 29-60. (2016). Crítica de la razón negra: ensayo sobre el racismo contemporáneo. Ned edicionesspa
dc.relation.referencesMcEnery, Anthony., y Baker, Helen. (2016). Corpus linguistics and 17th-century prostitution: Computational linguistics and history. Bloomsbury Academic.spa
dc.relation.referencesOlave Arias, Giohanny. (2015). Decir lo que el adversario calla: el problema de la indecibilidad en el conflicto armado colombiano.spa
dc.relation.referencesOrtiz Sarmiento, Carlos. (2007). Urabá : pulsiones de vida y desafíos de muerte ; prólogo de Anne-Marie Losonczy ; mapas elaborados por Alberto Vivas Narváez. (Editor César A. Hurtado O.). Medellín: La Carreta Editores ; Instituto de Estudios Políticos Internacionales IEPRI ; Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesSchopenhauer, Arthur. (2013) Parerga y paralipómena II.spa
dc.relation.referencesPuentes, Juan Pablo. (2015). Descolonización metodológica e investigación etnográfica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5 (2).spa
dc.relation.referencesPortolés, Joel. (2016). Marcadores del discurso. En Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 689-699). Routledge.spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal., & Wallerstein, Immanuel. (1992). Elementos del desarrollo, la Americanidad como concepto o América en el moderno sistema mundial. Revista internacional de ciencias sociales, 134, 583-591.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (Vol. 13). Buenos Aires: clacso.spa
dc.relation.referencesRevista Urabá. (Febrero de 1979 – diciembre de 1984)spa
dc.relation.referencesRoldán, Mary. (1998). Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia. Análisis político, (35), 3-26spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, César A., Alfonso Sierra, Tatiana, Cavelier Adarve, Isabel (2009) El desplazamiento afro. tierra, violencia y derechos de las comunidades negras. DeJusticia y Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRockwell, Elsie. (2008). Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico. En M. I. Jociles, & A.spa
dc.relation.referencesFranzé (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (págs. 90-103). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesRuiz Vega, Jaime, Myriam Cecilia Castillo Perilla, y Álvaro William Santiago Galvis. (2016). Aproximación a la representación del significado léxico de la entidad léxica «tarea escolar». Forma Y Función 29 (1):151-78. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.5851spa
dc.relation.referencesSanta Roza Saggese, Gustavo; Marisol Marin Rocío Alonso Lorenzo, Júlio Assis Simões, Cristina Donza Cancela–São. (2018). Marcadores sociais da diferença: gênero, sexualidade, raça e classe em perspectiva antropológica. Terceiro Nome.spa
dc.relation.referencesSaldívar Arreola, Rafael. (2022). Metáforas y metonimias conceptuales en nombres de drogas en inglés y en español. Forma Y Función 35 (1). https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86279.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. (2011). El revés de la nación : territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropologíaspa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros Editorial.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura. (2021). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, 1-293.spa
dc.relation.referencesSerrano, Juan. (2019). Contra el poder : Alberto Donadío y el periodismo de investigación ; prólogo de María Teresa Ronderos. Medellín: Sílaba Editoresspa
dc.relation.referencesTaborda, Maya., Muñetón Santa y Corredor, Horbarth. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Apuntes del CENES, 37(65), 213-246.spa
dc.relation.referencesTamayo, Camilo., Bonilla, Jorge Iván. (2014). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra Clave 17 (1), 13-45.spa
dc.relation.referencesTamayo Gómez Camilo, Julián Penagos Carreño, y Patricia Boadas Villaseca (2010). Los medios de comunicación y la población afrocolombiana: Visibilidades, voces y asuntos de los temas afrocolombianos en los medios de comunicación. United Nations Publicationsspa
dc.relation.referencesTamayo, Gomez Camilo. (2023). Beyond Battlefields and Conventional Research Agendas: The Importance of Understanding Surveillance Activities and Practices During Long-Term Armed Conflicts. Surveillance & Society, 21(1), 103-107.spa
dc.relation.referencesTamayo Gómez, Camilo . (2008). Comunicación y conflicto armado: El fin no justifica a los medios. En Revista Cien días vistos por Cinep. (63) pp. 18-23spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, Maria Teresa., Aramburo Siegert, Clara Inés., & Jaramillo, Susana. (1992). Urabá : región ó territorio?, un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: Corporación Regional de Desarrollo de Urabá, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, Maria Teresa. (2006). Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, Maria Teresa. (2001). La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia. Corporación Región.spa
dc.relation.referencesValenzuela, Javier., Ibarretxe-Antuñano, Iraide y Hilferty, Joseph. (2012). La semántica cognitiva. En Lingüística cognitiva, pp. 41-68. Barcelona, Antrophosspa
dc.relation.referencesValoyes Cabrera, Yuliza. (2020). Estrategias de resistencia cultural y política de mujeres negras en Murindó, Antioquia (Colombia).spa
dc.relation.referencesVargas Sarmiento, Patricia. (2016). Historias de territorialidades en Colombia : biocentrismo y antropocentrismo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVicepresidencia de la República. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos y DIH,spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara (2020) Los colores del antirracismo en Améfrica Ladina. Publicación Virtual.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara(2004). El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano. Revista colombiana de Antropología, 40, 155-184. .spa
dc.relation.referencesViveros, Mara; Wade, Peter; Urrea, Fernando (2008). Identidades racializadas y sexualidades en América Latina. A manera de Introducción. Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, 17-40.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104spa
dc.relation.referencesWade, Peter. (1997). Gente negra, nación mestiza. Siglo del Hombre Editores. (2011). Wade, P. (2011). Raza y naturaleza humana. Tabula Rasa, (14), 205-226.spa
dc.relation.referencesRevista Urabá. (Febrero de 1979 – diciembre de 1984)spa
dc.relation.referencesRoldán, Mary. (1998). Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia. Análisis político, (35), 3-26.spa
dc.relation.referencesPortolés, Joel. (2016). Marcadores del discurso. En Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 689-699). Routledge.spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal., & Wallerstein, Immanuel. (1992). Elementos del desarrollo, la Americanidad como concepto o América en el moderno sistema mundial. Revista internacional de ciencias sociales, 134, 583-591spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (Vol. 13). Buenos Aires: clacso.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicadaspa
dc.subject.lembRELACIONES RACIALESspa
dc.subject.lembRace relationseng
dc.subject.lembRACISMOspa
dc.subject.lembRacismeng
dc.subject.lembDISCRIMINACION RACIALspa
dc.subject.lembRace discriminationeng
dc.subject.lembDERECHOS HUMANOSspa
dc.subject.lembHuman rightseng
dc.subject.proposalRacismo estructuralspa
dc.subject.proposalUrabáspa
dc.subject.proposalArchivosspa
dc.subject.proposalCogniciónspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalStructural racismeng
dc.subject.proposalCognitioneng
dc.subject.proposalArchiveseng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.title«No hay un Urabá Antioqueño»: marcadores raciales, archivo y conflicto armado en el Urabáspa
dc.title.translated«There is no Urabá Antioqueño» Racial markers, archives and armed conflict in Urabáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52411110-2024.pdf
Tamaño:
18.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: