Tantas veces me mataron, tantas veces me morí. Sin embargo, estoy aquí, resucitando : Los vínculos y el cuidado como aportes de las mujeres a la construcción de paz
dc.contributor.advisor | Vargas Reina, Jenniffer | |
dc.contributor.author | García Rojas, Dayan Andrea | |
dc.coverage.temporal | 1979-1992 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-09T14:46:00Z | |
dc.date.available | 2025-09-09T14:46:00Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones (principalmente a color), fotografías | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación se propone describir cómo se han configurado los afrontamientos cotidianos de las mujeres de mi familia frente a los hechos victimizantes como el desplazamiento, la desaparición forzada, la tortura -entre otros- vividos entre 1979 y 1992 en el marco del conflicto armado, intuyendo que la juntanza, las redes de apoyo y la espiritualidad han sido aspectos clave para sobrevivir, afrontar lo sucedido y reestructurar los sueños y certezas. Así, este texto es un ejercicio de escucha en clave de reivindicación y reconocimiento de la agencia de mujeres de origen campesino, quienes, lejos de ser víctimas pasivas, han desplegado formas propias de afrontamiento con las que han aportado, desde lo íntimo y lo colectivo, a la construcción de paz. Para tal fin, se desarrolla un abordaje metodológico cualitativo basado en las trayectorias de vida, la etnografía y los archivos familiares. Este trabajo se construye con el propósito de contribuir a la reflexión crítica, a la no repetición y a la reparación simbólica como ejercicio de memoria y construcción de paz (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This research seeks to describe how the everyday strategies of coping have been shaped by the women in my family in response to victimizing events such as displacement,enforced disappearance, torture, among others, experienced between 1979 and 1992 within the context of the armed conflict in Colombia. It is based on the intuition that togetherness, support networks, and spirituality have been key to surviving, processing what happened, and rebuilding dreams and certainties. Thus, this work is framed as an act of listening grounded in the recognition and vindication of the agency of peasant women who, far from being passive victims, have developed their own forms of coping and, through both intimate and collective actions, have contributed to peacebuilding. To this end, a qualitative methodological approach was developed, based on life trajectories, ethnography, and family archives. This work is intended as a contribution to critical reflection, non-repetition, and symbolic reparation — as an exercise of memory and peacebuilding. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.description.methods | Para el desarrollo de este trabajo seleccioné la modalidad de análisis de caso, dado que la investigación se centra en mi grupo familiar específico como unidad de análisis. Esta metodología no se limita a relatar una historia familiar, sino que busca comprenderla como una realidad delimitada, que, aunque singular, permite identificar dinámicas sociales más amplias. Tal como plantean Muñoz y Muñoz (2001), “La particularidad más característica de este método, es el estudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema acotado” por los límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce”. En esta medida, su pertinencia también radica en el carácter crítico y único del caso, en tanto ofrece la posibilidad de confirmar, matizar o ampliar el conocimiento existente sobre el fenómeno estudiado (Yin,1984). | spa |
dc.format.extent | 62 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88665 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.relation.references | Aranguren, J. P. (2017). Efectividad del daño y borramiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista de https://doi.org/10.7440/res60.2017.05 Estudios Sociales, 60, 62–71. | |
dc.relation.references | Aranguren, J. P., & Rengifo, J. R. (2021). Daño intergeneracional y transmisión: aportes para su reflexión en Colombia. Instituto Colombo-alemán para la Paz – CAPAZ. | |
dc.relation.references | Arévalo, L., Monzón, L., Serrato, L., Rodríguez, C., & Ramírez, Y. (2011). Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integral, atención y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Anexo 2: Estándares mínimos de calidad exigibles para la implementación del protocolo de abordaje psicosocial. Ministerio de la Protección Social & Organización Internacional para las Migraciones. https://corporacionvinculos.org/index/wp content/uploads/2017/08/Anexo-2.-Estandares-de-calidad-exigibles-para-la implementacion-del-Protocolo.pdf | |
dc.relation.references | Bello, M. N. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Ministerio de Educación Nacional, ICFES. | |
dc.relation.references | BOSA, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 497 530. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486 65252010000200011 | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Bourgois, P. (2012). Théoriser la violence en Amérique. L’Homme, Revue française d’anthropologie. | |
dc.relation.references | Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia: La ética en lo político. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Carmona González, D. E., Buelvas Soto, J. L., & Castaño Feria, N. (2023). La cocina como espacio político. Experiencias de mediación con mujeres sobrevivientes al conflicto armado en los Montes de María, Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 66, 256–281. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a11 | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949–2013 (2.ª ed.). Imprenta Nacional de Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/guerrilla-y-poblacion-civil-trayectoria-de-las-farc-1949-2013/ | |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2022). Sufrir la guerra y rehacer la vida. https://www.comisiondelaverdad.co/sufrir-la-guerra-y-rehacer-la-vida | |
dc.relation.references | Firchow, P de. (2020). Recuperando la paz cotidiana. Voces cotidianas para la medición y evaluación después la guerra. Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido (13.ª ed., A. Jodorowsky, Pról.). Herder | |
dc.relation.references | Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). (1964). Declaración política de la Segunda Conferencia Guerrillera del Bloque Sur [Archivo digital]. CEDEMA. https://cedema.org/digital_items/4409 | |
dc.relation.references | García González, A. (2023). Calla y olvida: Violencias, conflicto vasco y la escucha vulnerable como propuesta feminista. Katakrak Liburuak | |
dc.relation.references | Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa. | |
dc.relation.references | Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana (H. B. Torres Perrén & F. Setaro, Trads.). Amorrortu Editores. (Obra original publicada en 1959) | |
dc.relation.references | Gómez-Restrepo, C., Rincón, C. J., & Medina-Rico, M. (2018). Enfermedades crónicas en población afectada por el conflicto armado en Colombia, 2015. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e144. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.144 | |
dc.relation.references | Google Earth. (2025). San Fernando, Santander, Colombia [Imagen satelital]. Google. https://earth.google.com | |
dc.relation.references | Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Editorial Cátedra | |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation.references | Madariaga Villegas, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí: control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/8016 | |
dc.relation.references | Marx, K. (1852). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En C. Marx & F. Engels, Obras escogidas en tres tomos (Tomo I, pp. 404–498). Editorial Progreso. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm | |
dc.relation.references | Muñoz, P., & Muñoz, I. (2001). Intervención en la familia: estudio de casos. En G. Pérez, Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Madrid: Narcea | |
dc.relation.references | Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. Vicepresidencia de la República de Colombia. | |
dc.relation.references | Passeron, J.-C. (1989). Biografías, flujos, trayectorias. Enquête, Biografía y ciclo de vida. http://enquete.revues.org/document77.html | |
dc.relation.references | Prieto Dávila, S. (2024). Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. https://hdl.handle.net/1992/74639 | |
dc.relation.references | Proyecto Colombia Nunca Más. (2000). Colombia Nunca Más: Crímenes de lesa humanidad. Zona 14, Tomo I. Derechos.org. https://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z14I/index.html | |
dc.relation.references | Restrepo Suesca, C. (2022). Contrasentidos de la reparación: entre la voz de las víctimas y las del Estado. El caso de la sentencia de Justicia y Paz contra Don Antonio. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Ruiz Pascua, M. (2015). Alimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de paz. Eleuthera, 12, 112–130. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.6 | |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: G2 Editores. | |
dc.relation.references | Uribe Alarcón, M. V. (2018). Antropología de la inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Velandia, E., & Lizcano, A. (2022). La guerrillera [Canción]. En Panfletos. Cinechicera. https://open.spotify.com/intl-es/track/7rYpStRgGuYLORHiK9T77c | |
dc.relation.references | Yin, R. K. (1984). Case study research: Design and methods (Vol. 5). Newbury Park, CA: Sage. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Desplazamiento forzado | spa |
dc.subject.lemb | Forced migration | eng |
dc.subject.lemb | Mujeres. Aspectos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Women. Social aspects | eng |
dc.subject.lemb | Desaparición de personas | spa |
dc.subject.lemb | Disappeared persons | eng |
dc.subject.lemb | Víctimas de la violencia | spa |
dc.subject.lemb | Victims of violence | eng |
dc.subject.proposal | Afrontamientos | spa |
dc.subject.proposal | Construcción de paz | spa |
dc.subject.proposal | Vínculos | spa |
dc.subject.proposal | Cuidado | spa |
dc.subject.proposal | Coping strategies | eng |
dc.subject.proposal | Peacebuilding | eng |
dc.subject.proposal | Bonds | eng |
dc.subject.proposal | Care | eng |
dc.title | Tantas veces me mataron, tantas veces me morí. Sin embargo, estoy aquí, resucitando : Los vínculos y el cuidado como aportes de las mujeres a la construcción de paz | spa |
dc.title.translated | So many times they killed me, so many times I died. Yet here I am, rising again : bonds and care as women's contributions to peacebuilding | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |