Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82587
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Escraches y derechos en tensión: una aproximación desde la acción sin daño(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-16) Poveda Guevara, Maria Camila; Poveda Guevara, Maria CamilaEsta investigación explora el escrache como una respuesta legítima a la crisis de credibilidad institucional y la ineficacia judicial en Colombia, especialmente para las víctimas de violencia de género. Ante el alarmante panorama de impunidad y violencia institucional, el escrache, apropiado por colectivos feministas y difundido a través del ciberfeminismo, se ha consolidado como una herramienta alternativa para la denuncia y la búsqueda de acceso a la justicia. El estudio analiza sus formas y usos, así como las tensiones con derechos fundamentales de los acusados. La jurisprudencia colombiana, destacada por sentencias como la T-275 de 2021, ha reconocido y otorgado protección constitucional reforzada al escrache como manifestación de libertad de expresión, flexibilizando requisitos de veracidad e imparcialidad para no revictimizar a las denunciantes. Desde la perspectiva de la Acción Sin Daño (ASD), el escrache se entiende como un escenario reparador que visibiliza la discriminación estructural y cataliza el cambio, enfatizando la responsabilidad del Estado en garantizar justicia y eliminar barreras para las mujeres. Se concluye que el escrache es vital para amplificar las voces de las víctimas y promover un sistema de justicia más justo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Periódico estudiantil La Corriente: una apuesta desde el pensamiento complejo y el enfoque sensible a los conflictos en el Colegio Isidro Molina(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Antolínez Parrado, Nicolás Stiven; Munoz Murillo, Helbert EstebanEl trabajo plantea una propuesta pedagógica desarrollada en el Colegio Isidro Molina, de la localidad de Usme, al sur de Bogotá, cuyo objetivo fue fomentar la construcción de ciudadanía crítica y participativa dentro de los jóvenes de la institución mediante la creación del periódico escolar La Corriente, a partir de los enfoques del pensamiento complejo, la pedagogía crítica y el enfoque sensible a los conflictos. En un contexto atravesado por el conflicto armado y la exclusión estructural, se identificó la ausencia de espacios reales para la expresión juvenil, a pesar de los discursos institucionales que promueven la participación. Mediante ejercicios de investigación y narración sobre temas como la guerra, el territorio y las expresiones culturales de la violencia, los estudiantes transitaron de una visión ética-humanitaria del conflicto hacia una comprensión crítica y estructural, evidenciando un posicionamiento político más maduro. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Geapolítica: exploración conceptual y contraste crítico con la geopolítica tradicional desde los enfoques territoriales, descolonizadores y de construcción de paz(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-14) Martin Mendoza, Sendy Mayra; Rivera Rodríguez, Ginna MarcelaEste trabajo final se inscribe en la modalidad de conceptualización teórica y tiene como propósito explorar el concepto emergente de geapolítica, formulado por David Choquehuanca, como una alternativa crítica frente a la geopolítica tradicional. Desde una perspectiva situada, relacional y descolonizadora, se analizan sus fundamentos filosóficos, éticos y políticos, en diálogo con categorías del pensamiento latinoamericano como el Buen Vivir, la justicia territorial, el territorio como sujeto político y las epistemologías del Sur. La propuesta geapolítica no solo constituye una ruptura epistémica con el paradigma moderno-colonial, sino también un horizonte civilizatorio alternativo basado en la relacionalidad, la reciprocidad y el equilibrio con la Madre Tierra. A lo largo del trabajo, se contrasta esta noción con los orígenes eurocéntricos, estatales y extractivistas de la geopolítica tradicional, destacando su papel histórico en la consolidación de estructuras de dominación. Esta conceptualización no pretende agotar el sentido de la geapolítica, sino aportar a su comprensión crítica como categoría en construcción, invitando a seguir tejiendo reflexiones desde los territorios y las epistemologías del Sur. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Paz Total en el Catatumbo: Análisis de caso desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de Paz(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-16) Pinzón Suarez, Diego Felipe; Vargas Reina, JennifferEste artículo ofrece un análisis crítico de la implementación de la política de ‘Paz Total’ del gobierno de Gustavo Petro en la región del Catatumbo. Mediante un estudio de caso cualitativo, se examina cómo esta iniciativa se desarrolla en un territorio marcado por una profunda historia de violencia estructural, la persistencia de grupos armados y una severa crisis humanitaria. La investigación identifica que, a pesar de los objetivos de la política, persisten enfrentamientos entre actores armados, exacerbando el desplazamiento y el confinamiento de la población, además, las respuestas estatales, en ocasiones, han generado estigmatización y desconfianza, contrariando los principios de Acción Sin Daño. Los hallazgos revelan la tensión entre la visión gubernamental y la intrincada realidad local, destacando la necesidad de enfoques más contextualizados y sensibles para evitar hacer daño en la implementación de la política. En conclusión, el estudio enfatiza que la construcción de paz en el Catatumbo requiere una adhesión rigurosa al enfoque de Acción Sin Daño, promoviendo la confianza comunitaria y adaptando las estrategias a las particularidades históricas y sociopolíticas de la región. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Incorporación del enfoque de acción sin daño en las iniciativas de construcción de paz ambiental(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Correa Vélez, Luna Camila; Rivera Rodríguez, Ginna Marcela; Correa Vélez, Luna Camila [0009000181575249]Este documento analiza las posibilidades de incorporar el enfoque de Acción sin Daño (ASD) en las iniciativas de construcción de Paz Ambiental entendidas como procesos en los que se integra la gestión ambiental y la transformación positiva de conflictos en contextos atravesados por tensiones socioecológicas. A partir de una revisión conceptual y del análisis de dos proyectos de Trabajos, Obras y Actividades con contenidos Restaurador - reparador (TOAR) en Colombia - la Escuela Granja Agroecológica Tibares Sembrando Paz y Siembras de Vida - se propone una mirada crítica sobre los riesgos de generar daños no intencionados cuando las iniciativas no hacen un análisis del contexto, no incorporan efectivamente los principios éticos de dignidad, autonomía y libertad, no proponen una fase de evaluación y monitoreo para ajustar y adaptar las iniciativas. Se propone que el enfoque de ASD puede fortalecer la sostenibilidad y coherencia, así como promover iniciativas contextualizadas, participativas y sensibles a las necesidades y dinámicas territoriales. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La JEP frente al desafío de la justicia étnico-racial: Reflexiones desde la Acción Sin Daño(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07) Ortiz Cruz, Neil Sebastian; Perilla Lozano , LeonorEste informe realiza una lectura de la experiencia de pasantía en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), específicamente en el Grupo de Análisis de la Información (GRAI), en el Macrocaso 09 sobre crímenes no amnistiables cometidos contra pueblos y territorios étnicos en el marco del conflicto armado colombiano. El texto describe cómo la JEP, en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), ha comprendido e incorporado el enfoque étnico-racial en sus procesos, y como este enfoque puede presentar oportunidades para reconocer las desigualdades históricas y el racismo estructural que han afectado a comunidades indígenas y afrocolombianas del país. El informe se está compuesto por tres ejes: El recuento de las actividades realizadas y aprendizajes durante la pasantía; el análisis de los impactos de la guerra en las comunidades étnicas y el papel de organizaciones sociales en procesos de resistencia, verdad y reparación; y una reflexión desde el enfoque de Acción Sin Daño (ASD), y su aporte de herramientas metodológicas que apuntan a la reducción de desigualdades a nivel estructural y a la promoción de una paz territorial construida desde las comunidades. Este texto ofrece un análisis crítico sobre los alcances y limitaciones del enfoque étnico-racial en los procesos de justicia transicional, teniendo como eje la lectura y vivencias de las víctimas en medio de estos procesos institucionales y resaltando que, pese a la persistencia del daño, existen esperanzas que invitan a seguir creyendo en la posibilidad de una paz justa, incluyente y transformadora. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación del proyecto fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las victimas de crímenes de estado en Colombia desde el enfoque de acción sin daño(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-15) Maldonado García, Sebastián Augusto; Muñoz Murillo, EstebanEste artículo presenta una evaluación crítica del proyecto Fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las víctimas de crímenes de Estado en Colombia, desarrollado por el MOVICE y organizaciones aliadas en siete regiones del país. A partir de un enfoque de Acción Sin Daño, con perspectiva psicosocial crítica latinoamericana, se analiza la pertinencia, participación, cuidado ético, percepciones institucionales, lecturas del daño e impactos del proceso. La investigación combina análisis documental y entrevistas semiestructuradas, sistematizadas a partir de seis categorías que orientan la evaluación. Los hallazgos evidencian una alta legitimidad territorial del proyecto, protagonismo de las mujeres buscadoras, producción de memoria situada y prácticas de cuidado coherentes con los principios éticos del acompañamiento en contextos de violencia sociopolítica. Sin embargo, también se identifican tensiones relacionadas con la descoordinación institucional, el desgaste emocional no acompañado y desigualdades territoriales en la implementación. El artículo concluye con recomendaciones orientadas a fortalecer la sostenibilidad, el acompañamiento psicosocial y la articulación política de las víctimas con el Sistema Integral para la Paz. El estudio aporta herramientas conceptuales y metodológicas para la evaluación participativa de proyectos en contextos de violencia, con énfasis en la agencia y dignidad de las víctimas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio de caso: contribuciones de la audiencia de reconocimiento del antiguo Secretariado de las extintas FARC-EP en el Caso 01 de la JEP a la construcción de una cultura de paz en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez Álvarez, Diana Carolina; Vargas Reina, JennifferEste estudio de caso analiza las contribuciones a la construcción de una cultura de paz en Colombia derivadas de la audiencia de reconocimiento del antiguo Secretariado de las extintas FARC-EP en el Caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), titulado “Toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las FARC-EP”. El objetivo general consistió en analizar los discursos expresados por comparecientes, víctimas, representantes de la JEP y la Procuraduría, comprendiendo su rol en los procesos de verdad, justicia y reconciliación. El diseño metodológico se basó en un enfoque cualitativo e interpretativo, mediante la estrategia del estudio de caso y el uso de técnicas propias de la teoría fundamentada. Se realizaron transcripciones y análisis de intervenciones públicas, aplicando codificación abierta y axial para construir categorías analíticas. Los principales hallazgos evidencian que la audiencia operó como un espacio de justicia restaurativa, reconocimiento de responsabilidad, centralidad de las víctimas, reconstrucción de verdad colectiva y sanación emocional. Las víctimas reclamaron verdad, reparación y no repetición; los comparecientes reconocieron su responsabilidad en los crímenes; la JEP facilitó un entorno de respeto y empatía; y la Procuraduría resaltó la dimensión ética y transformadora del proceso. Estos elementos configuran una contribución sustantiva a la cultura de paz al permitir procesos de memoria, dignificación y reconciliación. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Cuerpos que resisten : mujeres como constructoras de paz(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ronderos, Sandra Paola; Perilla Lozano, LeonorEste trabajo se elaboró a partir de la experiencia de la pasantía en la Jurisdicción Especial para la Paz, que estuvo motivado por los relatos de las mujeres víctimas de violencia en el marco del conflicto armado. Violencia que se ejerció de manera diferenciada y exacerbada sobre los cuerpos de las mujeres en razón al género. Se aborda la memoria a partir de las secuelas que la guerra ha dejado sobre sus cuerpos y por último se analiza la importancia del enfoque de Acción sin Daño y Construcción de Paz (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Nombrar lo zurdo : cuerpo, estigma y construcción de paz(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ortega Ortega, Laura Valentina; Rivera Rodríguez, Ginna MarcelaEste trabajo analiza la estigmatización histórica de la zurdera como una forma de otredad corporal deslegitimada, invisibilizada y corregida a lo largo del tiempo, y propone su reivindicación desde una perspectiva de construcción de paz. A través de una conceptualización teórica, se articulan enfoques como el estigma (Goffman), la violencia cultural y simbólica (Galtung, Bourdieu), la inteligibilidad (Butler) y el capacitismo (Toboso), así como el paradigma de paz positiva y paz neutra (Galtung, Jiménez). El análisis, basado en una revisión crítica de literatura especializada y experiencias vividas, demuestra cómo la zurdera ha sido tratada como una desviación frente a la norma diestra, generando formas estructurales, simbólicas y materiales de exclusión. Se concluye que esta forma de diferencia, aparentemente menor, revela marcos de violencia profundamente arraigados que comprometen la dignidad, el reconocimiento y la equidad. Nombrar lo zurdo implica transformar los imaginarios culturales, rediseñar entornos inclusivos y adoptar una ética del reconocimiento desde la diferencia corporal. Esta apuesta se presenta como una vía concreta para construir una paz más justa, equitativa y relacional. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Del delito al encuentro con el otro : una justicia que sana, repara y restaura vínculos(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ramírez Gutiérrez, Wendy Lorena; Vargas Reina, JennifferEste estudio analiza, desde el enfoque de acción sin daño, los procesos pedagógicos, diferenciados y restaurativos implementados en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, en el marco de la aplicación del Principio de Oportunidad por parte de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. Su objetivo general es sistematizar los aprendizajes y buenas prácticas del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa (PDJJR). Para ello, se realizó una sistematización de experiencias con enfoque cualitativo, utilizando observación participativa y entrevistas semiestructuradas a profesionales del programa. Los resultados muestran un tránsito de la justicia retributiva a una justicia restaurativa contextualizada, centrada en la atención a ofensores, víctimas y redes de apoyo. Se resalta la minimización de daños psicosociales, la promoción de acciones simbólicas de reparación y el fortalecimiento de la autonomía del adolescente. Se concluye que el PDJJR ha construido un modelo de atención restaurativo que aporta significativamente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas a mejorar la atención desde tres categorías: análisis del contexto, acción sin daño, y divisores y conectores, destacando la importancia de la visita domiciliaria, la activación de redes de apoyo y el uso crítico de conectores en los procesos de reparación (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Entre la reparación y el daño : propuestas restaurativas de los terceros civiles en la JEP desde el enfoque de acción sin daño y la participación de las víctimas(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vega Calderón, Daniela; Perilla Lozano, LeonorEste trabajo analiza las propuestas restaurativas presentadas por terceros civiles en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Desde una perspectiva ética y profesional anclada en el Trabajo Social y el Enfoque de Acción sin Daño, se examina en qué medida estas propuestas responden a los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, así como los riesgos que implican cuando la participación de las víctimas es limitada o se reduce a un requisito formal. El análisis se nutre de la experiencia de pasantía en la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de Hechos y Conductas de la JEP, a partir de la revisión de versiones libres, compromisos restaurativos, informes y observaciones de las víctimas. Los hallazgos evidencian tensiones entre reparación y simulacro, así como la necesidad de fortalecer la participación efectiva de las víctimas, incorporar un enfoque territorial y diferencial, y garantizar que las medidas restaurativas sean transformadoras y no reproduzcan dinámicas de exclusión o revictimización. En conclusión, se plantea que una justicia restaurativa situada, ética y participativa constituye una vía para reparar integralmente el daño, reconstruir el tejido social y aportar a una paz duradera en Colombia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tantas veces me mataron, tantas veces me morí. Sin embargo, estoy aquí, resucitando : Los vínculos y el cuidado como aportes de las mujeres a la construcción de paz(Universidad Nacional de Colombia, 2025) García Rojas, Dayan Andrea; Vargas Reina, JennifferEsta investigación se propone describir cómo se han configurado los afrontamientos cotidianos de las mujeres de mi familia frente a los hechos victimizantes como el desplazamiento, la desaparición forzada, la tortura -entre otros- vividos entre 1979 y 1992 en el marco del conflicto armado, intuyendo que la juntanza, las redes de apoyo y la espiritualidad han sido aspectos clave para sobrevivir, afrontar lo sucedido y reestructurar los sueños y certezas. Así, este texto es un ejercicio de escucha en clave de reivindicación y reconocimiento de la agencia de mujeres de origen campesino, quienes, lejos de ser víctimas pasivas, han desplegado formas propias de afrontamiento con las que han aportado, desde lo íntimo y lo colectivo, a la construcción de paz. Para tal fin, se desarrolla un abordaje metodológico cualitativo basado en las trayectorias de vida, la etnografía y los archivos familiares. Este trabajo se construye con el propósito de contribuir a la reflexión crítica, a la no repetición y a la reparación simbólica como ejercicio de memoria y construcción de paz (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Entre el daño y el cuidado : evaluación de una intervención integral a víctimas de trata de personas desde el enfoque de acción sin daño(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Camargo Chaves, Camila Andrea; Muñoz Murillo, Helbert EstebanEste trabajo presenta una evaluación del Proyecto de Atención Integral a Víctimas de Trata de Personas, implementado por la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, con el apoyo de la Cruz Roja Holandesa. La evaluación se orientó por el enfoque de Acción Sin Daño y la sensibilidad al conflicto, con el propósito de valorar el impacto, la eficacia, la coherencia y la eficiencia del componente de atención directa a sobrevivientes. El análisis se desarrolló a partir de una triangulación metodológica que incluyó revisión documental, análisis institucional, entrevistas semiestructuradas a personas beneficiarias y al equipo técnico, y observación participante fundamentada en la experiencia de la evaluadora como parte del proyecto. El contexto de implementación, caracterizado por múltiples formas de exclusión, migración forzada y debilidad institucional, exigió una respuesta humanitaria sensible, ética y contextualizada. La evaluación identifica buenas prácticas como el acompañamiento psicosocial, centrado en la dignidad y la participación activa de las personas beneficiarias, así como retos operativos relacionados con la gestión administrativa y la prevención de dinámicas de dependencia institucional. Los hallazgos permiten afirmar que el proyecto contribuyó significativamente al restablecimiento de derechos, la reconstrucción de proyectos de vida y el fortalecimiento de redes de apoyo. Asimismo, se plantean recomendaciones orientadas a optimizar futuras intervenciones bajo principios de justicia, autonomía y no daño, en escenarios de alta vulnerabilidad social (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La acción humanitaria como mediadora intercultural : límites y posibilidades para la construcción de paz(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ramírez Moreno, Sebastián Rodrigo; Rivera Rodríguez, Ginna MarcelaEl presente trabajo analiza el papel que puede desempeñar la acción humanitaria como escenario de mediación intercultural en contextos marcados por la exclusión estructural en Colombia. El objetivo central es comprender bajo qué condiciones esta mediación puede ser ética, política y metodológicamente viable, sin reproducir las lógicas de subordinación propias del modelo de Estado-nación. El análisis se desarrolla en el contexto colombiano, con énfasis en las comunidades étnicas donde convergen situaciones de daño histórico, despojo territorial, racismo estructural y presencia humanitaria sostenida. La población objetivo no son individuos específicos, sino las comunidades como sujetos colectivos, así como los actores humanitarios que intervienen en estos territorios. La aproximación propuesta consiste en una ruta operativa para incorporar la mediación intercultural crítica en la acción humanitaria, sustentada en categorías como interculturalidad crítica, acción sin daño, justicia epistémica, ética del cuidado y diálogo de saberes. Los principales hallazgos muestran que, si bien existen tensiones institucionales y limitaciones estructurales, la acción humanitaria posee un potencial transformador real si asume una postura reflexiva, situada y comprometida con las comunidades. Como conclusión, mediar interculturalmente no debería ser una función técnica adicional, sino una responsabilidad ética para no reproducir exclusiones y contribuir a una paz plural y arraigada (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Sistematización de experiencias en el voluntariado CaPAZ : lecciones aprendidas, reflexiones y recomendaciones(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cardozo Veira, Angela Julieth; Vargas Reina, JennifferEste trabajo presenta la sistematización de mis experiencias en el voluntariado CaPAZ, una iniciativa de la organización Somos CaPAZes, con el objetivo de analizar su papel como estrategia pedagógica en la construcción de paz. A través de una reconstrucción cronológica de mi trayectoria como voluntaria, se identificaron aprendizajes, logros y desafíos desde una mirada crítica y reflexiva. Para enriquecer esta perspectiva personal, se realizaron entrevistas semiestructuradas a otras voluntarias, con el fin de recoger diversas percepciones sobre el impacto del voluntariado en sus vidas. Además, se llevó a cabo una entrevista con una directiva de la organización, lo que permitió incorporar una visión institucional del programa. La triangulación de estas miradas facilitó la formulación de recomendaciones y estrategias orientadas a fortalecer el voluntariado CaPAZ, integrando los principios del Enfoque Sensible a los Conflictos (ESC) y la Acción Sin Daño (ASD) en su labor educativa por la paz en Colombia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La salud mental como base para la construcción de paz postivia en Colombia: perspectiva psicosocial con un enfoque interseccional(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-14) Marín Real, Daniel Felipe; Rivera Rodriguez, Ginna MarcelaEn el marco del conflicto armado colombiano, se reconoce la necesidad de atención psicosocial integral, dada la magnitud del número de víctimas y los hechos victimizantes vividos, los cuales pudieron haber generado múltiples afectaciones; que es indispensables que puedan ser abordadas y atendidas desde perspectivas como el enfoque psicosocial, el enfoque interseccional, enfoque de acción sin daño y enfoque sensible al conflicto. Si bien, se han planteado varias políticas públicas enfocadas en la atención a las víctimas de conflicto armado y su acceso específicamente a la salud mental, se identifica que aún existen vacíos, en particular al no ser contemplada y a su vez garantizada la atención integral a la población migrante que se encuentra en el país y que, por las dinámicas del territorio, han padecido de uno o varios hechos victimizantes con ocasión del conflicto. (Texto tomado de la fuente). armado. En el presente documento se buscará realizar una revisión documental donde se llegue a analizar las tensiones frente a las barreras que impiden la garantía de acceso a la salud mental de las personas migrantes que a su vez son víctimas de conflicto armado, aun cuando es contemplado como derecho fundamental independientemente del origen o nacionalidad; y a su vez, desde la perspectiva de los enfoques mencionados anteriormente, se buscará proponer recomendaciones que permitan pensarse una paz positiva en Colombia desde la atención en salud mental como la población, con sus características particulares requiere. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Educación escolar feminista y restaurativa para el fortalecimiento de una cultura de paz en el Colegio Los Nogales(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07) González Riaño, Irene; Muñoz Murillo, EstebanEl presente trabajo formula un proyecto pedagógico que tiene como objetivo introducir prácticas feministas, restaurativas y de construcción de paz en la cultura institucional de la comunidad educativa del Colegio Los Nogales, institución educativa escolar ubicada en Bogotá D.C. Parte de una experiencia personal y profesional profundamente significativa dentro de la institución educativa mencionada. En el proyecto hay reflexiones personales y teóricas-conceptuales sobre las tensiones entre el compromiso político-pedagógico de la educación y los valores tradicionales del entorno escolar mencionado. El proyecto se fundamenta teóricamente en las pedagogías críticas de bell hooks y Paulo Freire, así como en los principios de la justicia restaurativa. El trabajo explica que a partir de un caso concreto de violencias basadas en género surgió el grupo de Feminismo y educación escolar en el Colegio, y que desde este se pretende impulsar un proyecto pedagógico que articula el feminismo, las prácticas restaurativas y el enfoque de género como caminos para construir una cultura de paz en la escuela. La propuesta concreta del proyecto se enfoca en introducir prácticas restaurativas y feministas en la cultura institucional del Colegio Los Nogales mediante actividades con docentes, directivas, estudiantes y familias. Se promueve una transformación del sistema educativo desde dentro, reconociendo las resistencias, pero también las posibilidades de cambio en un contexto tradicional y altamente privilegiado. El trabajo combina experiencia vivida, investigación pedagógica, compromiso ético y propuestas metodológicas para imaginar una educación distinta, más justa, afectiva y humana. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Transformación, apañe y liberación: una propuesta de construcción de paz y resistencia desde la acción colectiva de los sujetos abyectos(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rojas Riaño, Andrés Felipe; Vargas Reina, JennifferDurante décadas se han configurado procesos organizativos desde abajo que integran lógicas de incidencia social. Sin embargo, es preciso comprender nuevas formas de resistencia y transformación social, de conflicto y, consecuentemente, de construcción de paz a partir de abordajes alternativos. El presente análisis de caso examina las experiencias de La Trama del Sur y FATTAL (Frente de Acción Translesbobimarikon para la Transformación, Apañe y Liberación), que proponen la conformación de un espacio político, artístico y social orientado hacia la transformación y la resistencia frente al sistema sexo/género. Se exploran las dinámicas de acción colectiva que, partiendo desde la comprensión de los sujetos subalternos y tomando los enfoques diferenciales en clave de “fusión” y el apañe como propuesta política de apropiación, acción y resistencia, configuran las dinámicas de la disidencia sexual en la ciudad de Bogotá, posicionándola desde el marco del Sur Global. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diálogos sobre la acción sin daño en el marco de la reparación integral a víctimas del conflicto armado(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Restrepo Bulla, Gloria Isis; Vargas Reina, JennifferEste es un ejercicio de memoria a partir de siete diálogos con personas que hemos transitado procesos de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia desde diversos lugares. A partir de las experiencias compartidas en estas conversaciones, se generan reflexiones sobre los aciertos, retos y tensiones en la aplicación del enfoque de acción sin daño en los procesos de acompañamiento a víctimas del conflicto armado por el sistema de reparación integral desde una mirada profesional, pero también humana. (Texto tomado de la fuente)