Paz Total en el Catatumbo: Análisis de caso desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este artículo ofrece un análisis crítico de la implementación de la política de ‘Paz Total’ del gobierno de Gustavo Petro en la región del Catatumbo. Mediante un estudio de caso cualitativo, se examina cómo esta iniciativa se desarrolla en un territorio marcado por una profunda historia de violencia estructural, la persistencia de grupos armados y una severa crisis humanitaria. La investigación identifica que, a pesar de los objetivos de la política, persisten enfrentamientos entre actores armados, exacerbando el desplazamiento y el confinamiento de la población, además, las respuestas estatales, en ocasiones, han generado estigmatización y desconfianza, contrariando los principios de Acción Sin Daño. Los hallazgos revelan la tensión entre la visión gubernamental y la intrincada realidad local, destacando la necesidad de enfoques más contextualizados y sensibles para evitar hacer daño en la implementación de la política. En conclusión, el estudio enfatiza que la construcción de paz en el Catatumbo requiere una adhesión rigurosa al enfoque de Acción Sin Daño, promoviendo la confianza comunitaria y adaptando las estrategias a las particularidades históricas y sociopolíticas de la región. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This article offers a critical analysis of the implementation of the Gustavo Petro government's "Total Peace" policy in the Catatumbo region. Through a qualitative case study, it examines how this initiative unfolds in a territory marked by a deep history of structural violence, the persistence of armed groups, and a severe humanitarian crisis. The research identifies that, despite the policy's objectives, clashes persist between armed actors, exacerbating population displacement and confinement. Furthermore, state responses have, at times, generated stigmatization and distrust, contradicting the principles of Do No Harm. The findings reveal the tension between the governmental vision and the intricate local reality, highlighting the need for more contextualized and sensitive approaches to avoid causing harm in policy implementation. In conclusion, the study emphasizes that peacebuilding in Catatumbo requires rigorous adherence to the Do No Harm approach, promoting community trust and adapting strategies to the region's historical and sociopolitical particularities.

Descripción

Palabras clave

Citación