Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?

dc.contributor.advisorQuintero Ramírez, Oscar Alejandro
dc.contributor.authorCruz Pérez, Ana María
dc.contributor.researchgroupGrupo interdisciplinario de estudios de génerospa
dc.date.accessioned2021-09-22T20:27:29Z
dc.date.available2021-09-22T20:27:29Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, graficas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación parte de un panorama actual de desigualdad en el acceso y en la composición de género en nivel de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, en el que casi dos terceras partes de la institución están conformadas por varones. Esta es una preocupación que impulsa a indagar por la forma en la que el género interviene en las trayectorias estudiantiles y la experiencia de aspiración a la universidad, con el propósito de aportar a la explicación de esta situación de acceso diferencial desde una perspectiva metodológica cualitativa. En ese sentido, se analizan los relatos de 30 participantes-aspirantes a la UN. La búsqueda parte del desempeño académico previo en entornos escolares formales, las expectativas subjetivas que pueden surgir en relación con el entorno familiar de las y los aspirantes, y las trayectorias educativas puntuales en torno a la aspiración a la Universidad Nacional de Colombia. Se tendrá en cuenta que existen unas vivencias diferenciales de acuerdo al género y a la circunstancia de haber logrado ingresar o no a este centro educativo. En las familias se les da un gran peso a elementos como los mandatos de género imperantes y la posición social, fundamentales en la generación de las expectativas y estrategias escolares futuras de las mujeres y los hombres. Luego, en un panorama educativo de grandes heterogeneidades y desigualdades, la escuela aparece como un escenario en el que se configuran dichas expectativas y estrategias. Allí, los órdenes de género recrean una división sexual inequitativa y con importantes alcances en las expectativas futuras y el rendimiento académico en algunas asignaturas. En dichos recorridos, la preparación para un examen parece ser más un balance estratégico entre capitales adquiridos y heredados, y mandatos de género, que una carrera basada en méritos individuales y desconectados de la posición social (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe following research starts from the current picture of unequal gender access and composition of the National University of Colombia at the undergraduate level, where males conform almost two-thirds of the institution. It is a concern that makes questioning how gender intervenes in the academic trajectories and experiences of aiming to access the university. In order to contribute to understanding the gender differential access, this document addresses the issue from a qualitative methodological perspective. In this vein, the present work analyzes the accounts of 30 applicants to the National University. The research focuses on the previous academic performance in formal scholar environments, the subjective experiences that could emerge from the applicants' family environment, and the educative trajectories specifically related to the National University of Colombia's application process. It will be counted that there are distinctive experiences according to gender and on the circumstances of achieving admission or not to this educational institution. Within the families, the current gender mandates and the social position are crucial to the generation of academic expectations and strategies of the future women and men. Later on, in an educational landscape of high heterogeneities and inequalities, the school appears as a stage that configures those expectations and strategies. There the orders of gender recreate an inequitable sexual division and have a significant influence on future expectations and academic performance in some specific subjects. With this in mind, the admission exam preparation seems to be a strategic balance between acquired and inherited capitals and gender mandates, rather than a competition based on individual merits and disconnected to a social position.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaGlobalización, Desigualdades Sociales y Políticas Públicasspa
dc.format.extentxiv, 193 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80263
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAbadía, L. K., & Bernal, G. (2017, Enero-junio). A Widening Gap? A Gender-Based Analysis of Performance on the Colombian High School Exit Examination. Revista de Economía del Rosario., 20(1), 5-31. doi:dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6144spa
dc.relation.referencesAcevedo, S., Zuluaga, F., & Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 121-148.spa
dc.relation.referencesArana Sáenz, I. (2011). Género, pedagogía y enfoques feministas en la educación formal y media. In L. G. Arango, & M. VIveros Vigoya, El género: una categoría útil para las ciencias sociales (pp. 285-314). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. .spa
dc.relation.referencesArango Gaviria, L. G., Quintero, O. A., & Mendoza, I. P. (2004). Género y Origen Social en el Acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de Estudiantes de Sociología y de Ingeniería de Sistemas. Revista Colombiana de Sociología, 22, 87-110.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2006). Jovenes en la Universidad: Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAronson, P. P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, VIII(16), 9-26. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18481601spa
dc.relation.referencesBallesteros, G. D. (2012). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & F. Flores Palacios, Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-197). MÉXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.spa
dc.relation.referencesBarrantes, N. (2020). Acoso Sexual en la Universidad Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en Universidades de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesBarro, R. J.-W. (2012). A new data set of educational attainment in the world, 1950–2010. Journal of Development Economics. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001spa
dc.relation.referencesBecker, G. S. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysiswith Special Reference to Education (3rd Edition). The University of Chicago Press. Retrieved from http://www.nber.org/chapters/c11229spa
dc.relation.referencesBecker, G., Murphy, K. M., & Tamura, R. F. (1990). Human Capital, Fertility, and Economic Growth. Cambridge: NBER working paper # 3414, National Bureau of Economic Research. August 1990.spa
dc.relation.referencesBertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 1-22.spa
dc.relation.referencesBlanco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos, aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. RMIE, 14(43), 1019-1049.spa
dc.relation.referencesBlazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. In N. Blazquez, F. Flores Palacio, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Colección debate y reflexión. (pp. 21-38). México: Universidad Autónoma de México.: Investigación feminista. Colección debate y reflexión.spa
dc.relation.referencesBorderías, C., Carrasco, C., & Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales . Barcelona: ICARIA:FUHEM.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1988). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S. A.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana Ediciones, S.A.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). Razones prácticas / Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Lima : EDITORIAL ANAGRAMA .spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y clases sociales. Sevilla, España: Desclée De Brouwer.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009 [ 1964]). Los herederos : los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México DF: Laia S. A. .spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBrusselmans-Dehairs, C., Henry, G. F., Beller, M., & Gafni, N. (1997). Gender differences in learning achievement: evidence from cross-national surveys. Paris: UNESCO Publishingspa
dc.relation.referencesBuquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesBurgos Díaz, J. P. (2018). Comprensión narrativa de factores asociados con el rendimiento academico en Boyacá. Diversitas, 14 Núm. 1 (1), 137-148. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10spa
dc.relation.referencesCampos Pérez, C. (2006). Actitudes hacia las matemáticas: diferencias de género entre estudiantes de sexto de primaria y tercer grado de secundaria. CINVESTAV, IPN: México .spa
dc.relation.referencesCaro Cárdenas, C. J. (2017). Posibilidades de acceso a la Universidad Pública: Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017. Tesis de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConnell, R. (2013 [2005]). The social organization of masculinity. In C. S. MacCann, Feminist Theory Reader Local and Global Perspectives.spa
dc.relation.referencesConnell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity. Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. doi:10.1177/0891243205278639spa
dc.relation.referencesCórdoba Guaba, J. A., & Carrillo Fuentes, Y. T. (2018). Mecanismos de exclusión en el acceso a la educación superior en la ciudad de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/570spa
dc.relation.referencesCorrea Fonnegra, J. B. (2016). Desempeño académico y diferencias de género en Colombia: un análisis con base en las pruebas TIMSS 2007. Sociedad y economía(30), 15-42. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=996/99645393002spa
dc.relation.referencesDANE, CPEM, ONU Mujeres. (2020). MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA. ONU Mujeres, DANE, CPEM. Retrieved from https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/11/mujeres-y-hombres-brechas-de-genero-en-colombiaspa
dc.relation.referencesFausto-Sterling, A. ( 1992). Myths of Gender / Biological Theories about Women and Men. Nueva York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesFine, C. (2010). Delusions of Gender . The Real Science Behind Sex Differences. USA: ICON BOOKS.spa
dc.relation.referencesGallo, M. E. (2005, enero/abril). Masificación de la Educación Superior: una reflexión sobre sus causas y contradicciones. FACES, Año 11(22).spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., & Quiroz López, L. (2011). Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 13(25), 37-162.spa
dc.relation.referencesGarcía Robelo, O., & Barrón Tirado, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía . (n. d. Edu, Ed.) Perfiles Educativos, XXXIII(131), 94-113.spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2008, Julio-diciembre ). El feminismo y la educación en y para nuestra Ámerica. REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER, 13(31).spa
dc.relation.referencesGómez Obando, S. (2015). El sistema de acceso a la formación profesional como espejo de país. O hacia una crítica a la igualdad formal en el acceso a la educación universitaria. In C. Miñana Blasco, & E. Gamboa, Visión 2034 Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (pp. 144-155). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesGómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia: Diversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2013, julio-diciembre). Racismo/Sexismo Epistémico, Universidades Occidentalizadas y los Cuatro Genocidios/Epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa(19), 31-58.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-García, A. G., Granados-Ramos, D. E., & Landeros-Velázquez, M. G. (2011). (2011). INDICADORES DELA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3). Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178009spa
dc.relation.referencesHarding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? (Traducción Gloria Elena Bernal). , 1- 34.spa
dc.relation.referencesICFES. (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá: ICFES.spa
dc.relation.referencesICFES. (2016). Informe nacional de resultados PISA 2012. Bogotá D. C.: Dirección de Evaluación - ICFES.spa
dc.relation.referencesJoel, D. (2011, September 20). Male or female? Brains are intersex. Frontiers in Integrative Neuroscience, 5. doi:10.3389/fnint.2011.00057spa
dc.relation.referencesLópez Oseira, R. (2002). La universidad femenina, las ideologías de género y el acceso de las colombianas a la educación superior 1940-1958. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(4), 67-90.spa
dc.relation.referencesMaceira Ochoa, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo en la. Revista de Estudios de Género. La ventana(21), 187-227.spa
dc.relation.referencesMarks, G. N. (2008). Accounting for the gender gaps in student performance in student performance in reading and mathematics: evidence from 31 countries. Oxford Review of Education, 34(1), 89-109. doi: 10.1080/03054980701565279spa
dc.relation.referencesMachin, S., & McNally, S. (2005). Gender and Student Achievement in English Schools. Oxford Review of Economic Policy, 21(03), 357-372. doi:10.1093/oxrep/gri021spa
dc.relation.referencesMINEDUCACIÓN; Gobierno de Colombia. (2018). ENFOQUE E IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LOS LINEAMIENTOS POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMingo, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. México: FCE, UNAM.spa
dc.relation.referencesMingo, A. (2010). Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. México: UNAM, Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesMingo, A. (2010). Ojos que no ven... Violencia escolar y género. Perfiles Educativos, XXXII(130 ), 25-48.spa
dc.relation.referencesMiñana Blasco, C., & Rodríguez, J. G. (2002, abril 30 ). La educación en el contexto neoliberal. Retrieved from https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/3112/7248/4191/Artculos-eduneoliberal.pdfspa
dc.relation.referencesMora Córtes, A. F. (2016a). Desigualdades y financiación de la educación básica y media en Colombia: Balances y perspectivas. Bogotá: CDPAZ-PLANETA PAZ. Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia.spa
dc.relation.referencesMora Cortés, A. F. (2016b). La seudorrevolución educativa : desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesNeuschmidt, O., Barth, J., & Hastedt, D. (2008). Trends in gender differences in mathematics and science (TIMSS 1995–2003). Studies in Educational Evaluation(34), 56-72.spa
dc.relation.referencesPardo Mercado, J. D. (2016). Los herederos sin herencia: una mirada reflexiva en torno al habitus y al capital cultural de los aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá 2015-II) (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesPicón Aguirre, P., & Mariño Fandiño, J. (2016). Pre Icfes y Pre universitarios populares en Colombia. Aportes(60), 153-175.spa
dc.relation.referencesQuintero, O. (2013). Racismo y discriminación en la universidad : lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá (Tesis de doctorado). Sociology. Université Rennes 2. Español. Retrieved from https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00807356/documentspa
dc.relation.referencesQuintero, O. A. (2017). Aprendiendo la "R": Racialización y Racismo prosaico en escuelas bogotanas. Revista Antropologías del Sur, 4(8), 105-125.spa
dc.relation.referencesQuintero, O. A., & Caro, C. J. (2018). Equidad-UN: Boletin del Observatorio de Asuntos de Género. BOGOTÁ: Universidad Nacional- Observatorio de Asuntos de Género.spa
dc.relation.referencesQuiroz López, L. M. (2010). Desigualdad socioeconómica en la educación media en Bogotá. Lo que escapa a la política educativa. Bogotá D.C. : Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRíos Everardo, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. In B. Graf, F. F. Palacios, & M. R. Everardo, Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-195). México: Universidad Autónoma de México.: Colección debate y reflexión.spa
dc.relation.referencesRivera Cerquera, Y. A. (2013). Relatos De Vida De Estudiantes De Grado Noveno En La Ied San Agustín: Expectativas Y Proyecto De Vida. Colombia: INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS - ILAE-.spa
dc.relation.referencesRojas Betancur, M. (2011, mayo-agosto). Autonomía postergada: jóvenes, familia y educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 1-16.spa
dc.relation.referencesRomero Navarrete, A. (2009). Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undécimo grado en la localidad de Usme en Bogotá D.C. (Dos estudios de caso)".spa
dc.relation.referencesSánchez Varela, N. E. (2017). Expectativas educativas y familiares de los egresados del colegio Gerardo Paredes para ingresar su ingreso a la Universidad. Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ilae-.spa
dc.relation.referencesSánchez-López, D. F. (2019). Preuniversitarios Populares en Bogotá: Respondiendo las Desigualdades en el Acceso a la Educación Superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Trabajo de investigación presentado para optar al título de Sociólogo.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2003). “La argamasa jerárquica:¿violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del Derecho”. In R. L. Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, (pp. 107-130). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2019). Perfil Nacional Resumen indicadores de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/spa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020). Perfil Nacional Resumen indicadores de Educación Superior: Información nacional 2010-2019. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/spa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020). SNIES. Retrieved from Base consolidada "Estudiantes matriculados 2019": https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/spa
dc.relation.referencesUrsini, S. (2012). Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: un estudio con alumnos y alumnas de secundaria. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 379-398). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias:Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesWorld Economic Forum. (2019). Global Gender Gap Report 2020. Cologny/Geneva: World Economic Forum.spa
dc.relation.referencesYubal- Davis, N. (2012). MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA DEL RECONOCIMIENTO Y LA REDISTRIBUCIÓN. La Interseccionalidad al debate. Actas del Congreso Internacional "Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior". 21-35: Organizado por el Proyecto Medidas para la Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina (MISEAL).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)spa
dc.subject.ddc370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalTrayectorias estudiantilesspa
dc.subject.proposalAcceso educaciónspa
dc.subject.proposalReproducción socialspa
dc.subject.proposalOrdenes de génerospa
dc.subject.proposalDesigualdades de génerospa
dc.subject.proposalGender inequalitieseng
dc.subject.proposalAcademic trajectorieseng
dc.subject.proposalEducation accesseng
dc.subject.proposalSocial reproductioneng
dc.subject.proposalOrders of gendereng
dc.subject.unescoEducación sexualspa
dc.subject.unescoAcceso a la educaciónspa
dc.subject.unescoAccess to educationeng
dc.titleTrayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?spa
dc.title.translatedTrajectories, encounters, and disagreements in the aspiration to the UN: How are gender inequalities going?eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030616896.2021.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: