Experiencias y discursos en torno a la crianza compartida de niños y niñas de cinco meses a dos años de edad en Centros de Desarrollo Infantil, Rionegro (Antioquia), 2022-2024

dc.contributor.advisorMárquez Valderrama, Jorge Humberto
dc.contributor.authorAlzate Vélez, Liliana
dc.coverage.cityRionegro (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2025-07-07T21:36:06Z
dc.date.available2025-07-07T21:36:06Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEsta investigación busca comprender las dinámicas afectivas, pedagógicas e institucionales que configuran la crianza compartida de niños y niñas entre los cinco meses y los dos años en Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Rionegro, Antioquia, a partir de una perspectiva interdisciplinar que integra aportes del psicoanálisis, la sociología y la pedagogía. Para alcanzar este objetivo, se adoptó un enfoque cualitativo etnográfico, utilizando técnicas de investigación como entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. En la investigación participaron once bebés y sus familias, tres agentes educativas, dos auxiliares pedagógicas y tres coordinadoras del programa. El marco teórico se fundamenta en los aportes del sociólogo Gérard Neyrand con sus contribuciones críticas del conocimiento de la primera infancia y las teorías psicoanalíticas de Wilfred Bion y Donald Meltzer, con especial énfasis en el concepto de “continente” emocional. Los hallazgos de la investigación ponen de relieve los desafíos en la articulación de roles entre los actores involucrados, y revelan una desconexión en la satisfacción de las necesidades afectivas y cognitivas de los niños. Se evidencia la necesidad de un modelo de coeducación más cohesionado, que fomente el desarrollo integral mediante la creación de vínculos afectivos y el estímulo de la emotividad y la imaginación, para facilitar la integración de los niños en su entorno social y cultural. Este trabajo ofrece algunas reflexiones sobre la importancia de un enfoque multidimensional en la educación de la primera infancia, y contribuye de manera significativa al debate sobre políticas públicas y prácticas educativas en esta etapa crucial del desarrollo. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research seeks to understand the affective, pedagogical and institutional dynamics that shape the shared upbringing of children between five months and two years of age in Child Development Centers (CDI) in Rionegro, Antioquia, from an interdisciplinary perspective that integrates contributions from psychoanalysis, sociology and pedagogy. To achieve this objective, a qualitative ethnographic approach was adopted, using research techniques such as semi-structured interviews, participant observation and focus groups. Eleven infants and their families, three educational agents, two pedagogical assistants and three program coordinators participated in the research. The theoretical framework is based on the contributions of sociologist Gérard Neyrand with his critical contributions to early childhood knowledge and the psychoanalytic theories of Wilfred Bion and Donald Meltzer, with special emphasis on the concept of emotional “continent”. The research findings highlight challenges in the articulation of roles among the actors involved, and reveal a disconnect in meeting children's affective and cognitive needs. The need for a more cohesive model of coeducation is evident, one that fosters integral development through the creation of affective bonds and the stimulation of emotion and imagination, to facilitate the integration of children into their social and cultural environment. This paper offers some reflections on the importance of a multidimensional approach to early childhood education, and makes a significant contribution to the debate on public policies and educational practices at this crucial stage of development.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.methodsEtnografíaspa
dc.format.extent219 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88306
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbbott, A. (1988). The system of professions: An essay on the division of expert labor. The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesAguilar, P. (2019). Pensar el cuidado como problema social. En G. N. Guerrero, K. Ramacciotti y M. Zangaro (comps.), Los derroteros del cuidado (pp. 19-30). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169833/1/Los-derroteros-del-cuidado.pdfspa
dc.relation.referencesAlexander, B. K., & Shelton, C. P. (2014). A History of Psychology in Western Civilization. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesAnzieu D. (1990). L’épiderme normal et la peau psychique. Paris: Apsygée.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango y P. Molinier (eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 91-109). Medellín: La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBadinter, E. (1981). ¿Existe el instinto maternal? Barcelona: Editorial Paidós Pomairé.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBertrand, J., Santiso, R., y Ward, V. (2015). Planificación Familiar en Colombia. Logros de 50 años. MEASURE (USAID). http://www.cpc.unc.edu/measure/publications/tr-15-101spa
dc.relation.referencesBion, W. (1963/1966). Elementos de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBion, W. (1965). Transformations. Change from Learning to Growth. London: W. Heinemann Medical Books Limited. (Transformaciones. Del aprendizaje al crecimiento. Centro Editor de América Latina, 1968).spa
dc.relation.referencesBion, W. (1967/1979). Volviendo a pensar. Buenos Aires: Paidós - Hormé.spa
dc.relation.referencesBion, W. R. (1962/1980). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBleichmar, N., y Leiberman, C. (1997). El psicoanálisis después de Freud: Teoría y clínica. México: Paidós.spa
dc.relation.referencesBottini, A., y Sciarretta, V. (2019). Aportes de la Economía Social y Solidaria al cuidado. En G. N. Guerrero, K. Ramacciotti y M. Zangaro (comps.), Los derroteros del cuidado (pp. 96-112). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169833/1/Los-derroteros-del-cuidado.pdfspa
dc.relation.referencesBowlby, J. (1951). Maternal Care and Mental Health. Geneva: World Health Organization. Monograph Series No. 2.spa
dc.relation.referencesBowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBrovelli, K. (2019). El cuidado: una actividad indispensable pero invisible. En G. N. Guerrero, K. Ramacciotti y M. Zangaro (comps.), Los derroteros del cuidado (pp. 31-44). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169833/1/Los-derroteros-del-cuidado.pdfspa
dc.relation.referencesCarrasco, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, número extraordinario, pp. 169-191.spa
dc.relation.referencesCastella, R. (2008). La familia un lugar para el desarrollo. En D. Meltzer y C. Mack Smith, Bebés. Experiencias desde un vértice psicoanalítico. Barcelona: VEGAP.spa
dc.relation.referencesCerda G., H. (2003). Educación preescolar: historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de América Latina y el Caribe. La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3ca376cf-edd4-4815-b392-b2a1f80ae05a/contentspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2 de agosto de 2016). Ley 1804. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 49.953.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (4 de enero de 2017). Ley 1822. Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 50.106.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. Diario Oficial, 46.446.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2007). Documento Conpes Social 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia: “Colombia por la Primera Infancia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, DNP. https://bit.ly/3lExXFtspa
dc.relation.referencesDantas, G., y Antloga, C. (2023). Mujeres, trabajo docente y feminización. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(255), 136-150.spa
dc.relation.referencesDejours, C. (2010). Le travail entre souffrance individuelle, intelligence collective et promesse d’émancipation. Entretien avec Christine Delory-Momberger. Le sujet dans la cité, (1), 59-72.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, S. (2009). La génesis del programa de Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Tesis de doctorado). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y CINDE (sede Manizales).spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (20 de abril de 2023). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2022. Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2022/Boletin_Tecnico_ECV_2022.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (3 de mayo de 2019). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2018. Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2018.pdfspa
dc.relation.referencesDorado, A. (2012). El método de la observación de bebés en la formación de la identidad analítica. Revista Psiconalisis, XXIV (1), 37-51.spa
dc.relation.referencesDonzelot, J. (1990). La policía de las familias. Barcelona: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesEcheverri, J., Martínez, P., y Ramírez, Y. (2018). Una aproximación a la historia de la educación infantil en Colombia: relatos que revelan el misterio de la infancia. Revista Educativa, 21(2), 287-301. https://doi.org/10.18224/educ.v21i2.7119spa
dc.relation.referencesEllett, A. J., & Leighninger, L. (2006). What Happened? An Historical Analysis of the De-Professionalization of Child Welfare with Implications for Policy and Practice. Journal of Public Child Welfare, 1(1), 3-34. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1300/J479v01n01_02spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesFlahault, F. (1979). Face à face: Histoires de visages. Paris: Éditions du Seuil.spa
dc.relation.referencesFlahault, F. (2023) "De la face au visage." Les cahiers de médiologie 15.1: 33-40.spa
dc.relation.referencesFernández J., N. (2016). Desafiando la institución de la maternidad: reapropiaciones subversivas de las tecnologías de reproducción asistida (TRA). Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 11(31). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132016000100007&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). La Politique de la santé au XVIIIe siècle. En M. Foucault, Dits et écrits (pp. 13-27), vol. 3 , texte n° 257. http://1libertaire.free.fr/MFoucault320.htmlspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFreidson, E. (1978). La profesión médica: un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesGalindo, M., y Galvis, M. (2019). Revisión histórica del origen de las madres comunitarias: rasgos de adversidad en el cuidado de la vida. En M. A. Galvis (coord.), Cuidado CON-VER-GENTE: “Artesanías en investigación” (pp. 209-241). Tunja: UPTC. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/282spa
dc.relation.referencesGarcía V., J.; Ávila R., D.; Vargas P., M., y Hernández R., C. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México. Revista de Estudios de Género. La ventana, 5(42), 129-151.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2023). Vivencias profesionales de docentes varones de educación inicial en América Latina. Estudios Pedagógicos, 49(3), 207-222.spa
dc.relation.referencesGaviria, S. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(2), 210-224.spa
dc.relation.referencesGiraldo, E. (2018). Eduardo Vasco Gutiérrez: higiene mental, educación y eugenesia en la medicalización de la infancia en Colombia, 1930-1964. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.spa
dc.relation.referencesGolse, B. (2007). Entre psychanalyse et attachement, le concept de pulsion d’attachement comme moyen de penser la symbolisation en absence et en présence de l’objet. Dialogue, (175).spa
dc.relation.referencesGómez, E., Márquez, J., y Estrada, V. (2023). Del desamparo y abandono a la maternidad sustituta. La institución ‘Amas de Oriente’ de Bogotá 1918-1936. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 15(32), 60-93. https://doi.org/10.15446/historelo.v15n32.101168spa
dc.relation.referencesGuerrero, G. N. (2019). El cuidado en la economía. En G. N. Guerrero, K. Ramacciotti, y M. Zangaro (comps.), Los derroteros del cuidado (pp. 59-66). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169833/1/Los-derroteros-del-cuidado.pdfspa
dc.relation.referencesGuillén, M. F. (1990). Profesionales y burocracia: Desprofesionalización, proletarización y poder profesional en las organizaciones complejas. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (51), 35-51. https://doi.org/10.2307/40183479spa
dc.relation.referencesHarris, M., y Meltzer, D. (1990). Familia y comunidad: Modelo Harris-Meltzer. Buenos Aires: Spatia.spa
dc.relation.referencesHaug, M. R. (1972). Deprofessionalization: An Alternate Hypothesis for the Future. The Sociological Review, 20 (1 suppl), 195-211.spa
dc.relation.referencesIcart, A., y Freixas, J. (2013). La familia. Comprensión dinámica e intervenciones terapéuticas. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesIllouz, E. (2019). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Siglo del Hombre Editoresspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Manual Operativo. Modalidad institucional para la atención a la primera infancia. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v5.pdfspa
dc.relation.referencesKaufmann, J.-C. (2014). Couple, à l’épreuve de l’individualisme. ERES L'école des parents, 4(609), 35-39.spa
dc.relation.referencesKeller, I. (2001). Lifespan Development: Evolutionary Perspectives. In: International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. https://www.sciencedirect.com/topics/veterinary-science-and-veterinary-medicine/altriciality (consulta: 23/05/2024).spa
dc.relation.referencesKlein, M. (1952). Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé. En Obras completas, vol. 3. Buenos Aires: Paidós-Hormé.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1966). Escritos 1. Revisado con la colaboración del autor y de Juan David Nasio. (Trad. de Tomás Segovia y Armando Suárez). 3.ª ed. rev. y corr. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLaslett, P., & Wall, R. (eds.) (1972). Household and Family in Past Time: Comparative Studies in the Size and Structure of the Domestic Group Over the Last Three Centuries in England, France, Serbia, Japan and Colonial North America, with Further Materials from Western Europe. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLaval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLe Gall, D., & Bettahar, Y. (Eds.). (2001). La pluriparentalité. Paris: PUF.spa
dc.relation.referencesLópez, L. y De Pro-Bueno, A. (2020). Historia de la educación inicial en Colombia: démosle un giro a ese cuento. Actualidades Pedagógicas, (75), 131-156. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.7spa
dc.relation.referencesLuterau, L. (2021). Adiós al matrimonio: Parejas en busca de nuevos compromisos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesMárquez, J., y Gallo, O. (2017). Eufemismos para el hambre: saber médico, mortalidad infantil y desnutrición en Colombia, 1888-1940. Historia y Sociedad, (32), 21-48.spa
dc.relation.referencesMárquez, J., y Gómez, E. (2023). El “Aula de Apoyo” como revelador del cambio de la “integración educativa” a la “educación inclusiva” en Colombia. En Lygia de Sousa Viégas, Elaine Cristina de Oliveira y Hélio da Silva Messeder Neto (eds.), Existirmos, a que será que se destina? Medicalização da vida e formas de resistência. Salvador, EDUFBA, 2023: 128-157.spa
dc.relation.referencesMaté, G., y Maté, D. (2023). El mito de la normalidad. Trauma, enfermedad y curación en una cultura tóxica. Madrid: Tendencias.spa
dc.relation.referencesMeltzer, D. (ed.), y Harris, M. (2019). El papel educativo de la familia. Un modelo psicoanalítico. Bogotá: Arango Editores.spa
dc.relation.referencesMuñoz V., C. (2011). Reflexiones psicoanalíticas. Bogotá: Editorial Javeriana.spa
dc.relation.referencesMuñoz V., C. (2019). La familia como objeto de estudio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesNeyrand, G. (2002). Idealización de lo conyugal y fragilización de la pareja o la paradoja del individualismo relacional. Dialogue, 1(55), 80-88.spa
dc.relation.referencesNeyrand, G. (2011). La pareja como ideal, respuesta a la ultramoderna soledad del individuo democrático y mercantil. Cahiers de Psychologie Clinique, 1(36), 117-128.spa
dc.relation.referencesNeyrand, G. (2015). Dis Gérard, c’est quoi, la parentalité? Spirale, (73), 145-154. https://doi.org/10.3917/spi.073.0145spa
dc.relation.referencesNeyrand, G. (2019). La mère n’est pas tout! Reconfiguration des rôles et perspectives de cosocialisation. Toulouse: Érès.spa
dc.relation.referencesNeyrand, G. (2022a). Evolution de la parentalité et rapport à l'enfant: enjeux théoriques et débats sociaux. Périnatalité, 14(2), 95-103. DOI: 10.3166/rmp-2 022-0160spa
dc.relation.referencesNeyrand, G. (2022b), Innovaciones, tensiones y perspectivas del apoyo a los padres en Francia. Ediciones Unión Nacional de Asociaciones Familiares (n° 19), p. 7-18.spa
dc.relation.referencesNieves, M., y Segovia, O. (2017). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Libros de la CEPAL, N.° 150. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesOiberman, A. J. (2008). Observando a los bebés… Técnicas vinculares madre-bebé padre-bebé. Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesParadis-Gagné, É., & Holmes, D. (2019). Donzelot et le gouvernement des familles: une analyse critique des modèles systémiques en sciences infirmières. Recherche en soins infirmiers, (136), 7-15. https://doi.org/10.3917/rsi.136.0007spa
dc.relation.referencesRadetich, N. (2016). El capitalismo y el rechazo de los límites: El caso ejemplar del Taylorismo y el Fordismo. Acta Sociológica, (69), 17-50.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRenault, Emanuel. Souffrances sociales: philosophie, psychologie et politique. Paris : La Découverte, 2008.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., Bosch, J. L., y Ramon, A. (2010). Feminización de las profesiones sanitarias: una mirada sociológica. En P. Vázquez Vega (ed.), La feminización de las profesiones sanitarias (pp. 171-198). Bilbao: Fundación BBVA.spa
dc.relation.referencesRomanet, E (2013). La mise en nourrice, une pratique répandue en France au XIXe siècle. Transtext(e)s Transcultures, (8). Doi: 10.4000/transtexts.497.spa
dc.relation.referencesRomero, J., y Meisel, A. (2019). Análisis demográfico de la violencia en Colombia. Cuadernos de Historia Económica, (50), 1-41. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9597/CHE_50.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (77), 63-74.spa
dc.relation.referencesSpitz, R. (1969). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (21 de septiembre, 2017). En todo el mundo, solo 15 países cuentan con las tres políticas nacionales esenciales para ayudar a familias con niños pequeños. Comunicado de prensa. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-todo-el-mundo-solo-15-pa%C3%ADses-cuentan-con-las-tres-pol%C3%ADticas-nacionalesspa
dc.relation.referencesValencia, A. (2012). La violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 15-33. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71981spa
dc.relation.referencesVigarello, G. (2006). Lo sano y lo malsano: historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Abada.spa
dc.relation.referencesWinnicott, D. (1972). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesZuleta M., A. (2018). Hacia la equidad: la llegada de las mujeres como estudiantes universitarias. Revista Historia de la Educación Colombiana, 21(21), 99-117. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.10spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.lembCrianza de niños - Rionegro (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembDesarrollo infantil - Rionegro (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembEducación en la primera infancia - Rionegro (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembEmociones infantiles
dc.subject.proposalSala cunaspa
dc.subject.proposalNurseryeng
dc.subject.proposalCentros de desarrollo infantilspa
dc.subject.proposalChild Development Centerseng
dc.subject.proposalPrimera infanciaspa
dc.subject.proposalEarly childhoodeng
dc.subject.proposalContinente emocionalspa
dc.subject.proposalEmotional continenteng
dc.subject.proposalParejaspa
dc.subject.proposalCoupleeng
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalCrianzaspa
dc.subject.proposalRearingeng
dc.subject.proposalParentalidadspa
dc.subject.proposalParentingeng
dc.subject.proposalCoeducaciónspa
dc.subject.proposalCoeducationeng
dc.subject.proposalCosocializaciónspa
dc.subject.proposalcosocializationeng
dc.titleExperiencias y discursos en torno a la crianza compartida de niños y niñas de cinco meses a dos años de edad en Centros de Desarrollo Infantil, Rionegro (Antioquia), 2022-2024
dc.title.translatedExperiences and discourses on shared parenting of children from five months to two years of age in Child Development Centers, Rionegro (Antioquia), 2022-2024eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleExperiencias y discursos en torno a la crianza compartida de niños y niñas de cinco meses a dos años de edad en Centros de Desarrollo Infantil , Rionegro (Antioquia) , 2022-2024spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39452424.2025.pdf
Tamaño:
1.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: