El Derecho a la Justicia Ambiental en Colombia. Ideas para abordar los conflictos ambientales y la concreción de la justicia ambiental

dc.contributor.advisorMesa Cuadros, Gregorio
dc.contributor.authorPrieto Mogollón, Lady Brigiet
dc.contributor.orcidPrieto Mogollón, Lady Brigiet [0000-0002-1176-7368]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-07-25T16:36:51Z
dc.date.available2023-07-25T16:36:51Z
dc.date.issued2023-01-30
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLas formas jurídicas en las que se abordan los conflictos ambientales resultan, por lo menos, insuficientes ante la complejidad de las realidades en las que se producen y son incluso nuevos factores de conflictividad. La revisión de elementos como las causas fundamentales u originarias de esos conflictos, que obedecen a una racionalidad moderna, relaciones de poder y un modelo de producción y consumo, que generan sistemas de opresión sobre ciertos seres humanos y sobre la naturaleza, conducen a cuestionar la idea de justicia y reflexionar sobre otros modos de atender los conflictos y la crisis ambiental. Esa nueva mirada radica en la propuesta de Justicia Ambiental, pero descentrada de la tradición occidental y la teoría liberal del derecho, de forma que permita pensar en otras praxis jurídicas desde la complejidad, la decolonialidad, las expresiones de resistencia y reivindicación de derechos, la ética y la prevalencia de la vida en todas sus formas. Este trabajo se pregunta por cómo resolver los conflictos ambientales y ofrece un conjunto de elementos centrales para construir un marco jurídico alterno que permita aproximarse a la justicia ambiental y a la concreción o materialización de un derecho a la justicia ambiental. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractJuridical forms in which environment conflicts are approached are, at least, insufficient to the complexity of the realities in which are produced and even are new unrest factors. The revision of elements such as fundamental or original causes of those conflicts, which obey a modern rationality, power relationships and a production and consumption model, which generate oppression systems over certain human beings and nature, lead to question the idea of justice and reflect on other ways to respond to conflicts and environmental crisis. This new perspective lies in the Environmental Justice proposal but decentered of the western tradition and the liberal theory of law, so that allows to think in other juridical praxis from the complexity, decoloniality, resistance expressions and claim rights, ethic and the prevalence of life in all its forms. This paper questions how to resolve the environmental conflicts and offers a set of central elements to build an alternative juridical framework that allows approximating to the environmental justice and the concretion or materialization of a right to the environmental justice.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.methodsLa propuesta se enmarca en un tipo de investigación teórica de enfoque cualitativo,que emplea un método inductivo. Dentro del eje central de la metodología se encuentra la revisión crítica del sistema de conocimiento, los estudios comparados y los análisis desde perspectivas distintas, asumiendo la diversidad epistémica. El objeto de estudio se analizó bajo una doble dimensión: desde una mirada crítica del derecho y desde diversas posturas alternativas sobre la idea de justicia y la conflictividad ambiental.spa
dc.description.researchareaDerecho Ambientalspa
dc.description.researchareaDerecho Ambientalspa
dc.format.extentix, 117 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84263
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2016) Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción. Ciencia Política, 11 (21), 287–332.spa
dc.relation.referencesAcselrad, H. (2017) Génesis y configuración de las luchas por justicia ambiental en Brasil. En H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín, Ecología Política Latinoamericana. Buenos Aires: México: CLACSO: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesAguado, J. (2015) La construcción histórica de un problema hídrico en San Andrés Isla, Colombia. En Gallini, Semillas de historia ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesAguirre, J., y Montbrun, A. (2022) Temas de Teoría Política Contemporánea. Un enfoque sistémico. Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesAjari, N. (2019) La dignité ou la mort. Éthique et politique de la race. Paris: La Découverte.spa
dc.relation.referencesAlí, M. (2010) Los bosques de Urabá: entre la conservación y el uso sostenible. En M. Serje, Desarrollo y Conflicto: territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2011) La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2017) Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires: CLACSO; Universidad Autónoma Metropolitanaspa
dc.relation.referencesAlmeda, M. y Echegoyemberry, M. (2019) Empoderamiento jurídico y abogacía comunitaria en Latinoamérica: experiencias de acceso a la justicia desde la comunidad. Buenos Aires: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L., y Coolsaet, B. (2018) Decolonizing Environmental Justice Studies: A Latin American Perspective. Capitalism Nature Socialism, 1-22.spa
dc.relation.referencesAmin, S. (1999) Los fantasmas del capitalismo. Una crítica de las modas intelectuales contemporáneas. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesAmín, S. (2015) De la crítica del racialismo a la crítica del euroccidentalismo culturalista. En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akalspa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2013) El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo.spa
dc.relation.referencesANH (2019) ANM y ANLA acuerdan Agenda Conjunta Minero Ambiental. https://www.anm.gov.co/?q=anm-y-anla-acuerdan-agenda-conjunta-minero-ambiental: [comunicado de prensa, octubre 9 de 2019]spa
dc.relation.referencesANH (2021) Convenio Interadministrativo No. 281 (ANH)/1155 (ANLA) de 2021. Bogotá: https://www.anh.gov.co/es/ambiental-y-social/estategia-ambiental/.spa
dc.relation.referencesANLA (2021) Resolución 00290 del 09 de febrero de 2021. Expediente SAN0044-00-2018 Pozo Lisama. Bogotá: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.spa
dc.relation.referencesANLA (2022) Radicado 2022284651-2-000, derecho de petición, 19 de diciembre de 2022spa
dc.relation.referencesAponte, A., Ebaus, B., y Vargas, J. (2022) Conflicto violento y deterioro ambiental en el Catatumbo. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).spa
dc.relation.referencesArenas Ferro, J. (2011) Aproximación a las definiciones simbólicas ambientales de la Corte Constitucional colombiana. En Mesa Cuadros, G. Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArenas, L. (2021) Capitalismo cansado. Tensiones (eco) políticas del desorden global. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesArenas, L., Naredo, J. M., y Riechmann, J. (2022) Un buen momento para releer a Nicholas Georgescu-Roegen. Madrid: FUHEM.spa
dc.relation.referencesÁvila Pacheco, V. (2002) Miradas al orden: el devenir y la imaginación. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesÁvila Santamaría, R. (2014) Los derechos de la naturaleza desde el pensamiento crítico latinoamericano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesÁvila Santamaría, R. (2019) La Utopía del Oprimido. Los derechos de la pachamama (naturaleza) y el sumak kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. México: AKALspa
dc.relation.referencesAzuero, J. (2019) Resistencia, petróleo y conflicto armado en la Amazonia Andina: Análisis desde la Geografía Crítica y la Sociología Política del conflicto socio-ambiental del Bloque San Juan. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesBárcena, A., y Samaniego, J. (2021) Introducción. En A. Bárcena, V. Torres, & L. Muñoz, El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesBarroso, J. (2017) Imbricación de las opresiones. Un camino para la transformación social. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VII. Recuperado en http://iberoamericasocial.com/imbricacion-de-las-opresiones-un-camino-para-la-transformacion- _social-desde-la-decolonialidad-entrevista-con-ochy-curiel/.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (1994) Pensando sociológicamente. Naturaleza y Cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesBellmont, Y. (2018) El concepto de Justicia Ambiental y su aplicación jurisdiccional [tesis doctoral Universidad del País Vasco]. Bilbaospa
dc.relation.referencesBerger, M., y Carrizo, C. (2016) Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina. Revista Colombiana de Sociología 39(2) , 115-134.spa
dc.relation.referencesBoada, M., y Toledo, V. (2003) El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBolivia, Constitución Política del Estado Plurinacional (2020)spa
dc.relation.referencesBotero-Gómez, P. (2019) Revoluciones en la vida cotidiana. Tejido entre colectivos, movimientos subjetividades, pueblos y comunidades en resistencias autonómicas, en plural y en presente. En X. Leyva, & R. (. Icaza, En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Buenos Aires: San Cristóbal de Las Casas: Clacso: Cooperativa Editorial Retos: ISS /EURspa
dc.relation.referencesBoyd, D. (2020) Los derechos de la naturaleza. Una revolución legal que podría salvar al mundo. Bogotá: Fundación Heinrich Böll.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (2002) La dinámica del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBravo, A. (2019) La síntesis filosófica de la Teoría del Derecho de Oscar Correas: una visita por Gorgias, Hume, Marx y Kelsen. En S. Tapia, D. Gómez, & V. Solano, Estudios Jurídicos Críticos en América Latina: Volumen I. Cali: Diké, Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesBuxton, N., y Cullinan, C. (2011) ¿Garantizar los derechos de la naturaleza podría cambiar el debate sobre el clima? En L. F. Forero, Cambio Climático y Justicia Ambiental. Bogotá: Diakonia, ILSA.spa
dc.relation.referencesCalle, A. y Ponce, J.J. (coords.) (2020) La naturaleza con derechos. Reflexiones animalistas desde el Sur. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesCamargo, A., Castillo, Á., Cuéllar, M., y Márquez, A. (2021) Antropología y Naturaleza. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesCampos-Vargas, M., Toscana-Aparicio, A., y Campos Alanís, J. (2015) Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1992) El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Editorial Troquel.spa
dc.relation.referencesCarrera Maldonado, B., y Ruiz Romero, Z. (2016) Abya Yala Wawgeykuna. Artes, saberes y vivencias de indígenas americanos. México: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, Universidad Pablo de Olavide.spa
dc.relation.referencesCastañeda, S. (2018) Lectura de la crisis ambiental mundial a través del mito de Prometeo [tesis maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, Á. (2021) Antropologías de la extracción y de lo subterráneo en Colombia. En A. Camargo, Á. Castillo, M. Cuéllar, y A. Márquez, Antropología y Naturaleza. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesCastro Herrera, G. (2003) Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. En Alimonda, H. Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesCastro Ramírez, L. C. (2022) Habitar mundos humanos-no-humanos en el complejo santería-ifá: relacionamientos medioambientales y flujos diaspóricos Colombia-Cuba-México. Naturaleza y Sociedad, 112-155.spa
dc.relation.referencesCelermajer, D., Schlosberg, D., Rickards, L., Stewart-Harawira, M., Thaler, M., Tschakert, P., y Verlie, B. &. (2021) Multispecies justice: Theories, challenges, and a research agenda for environmental politics. Environmental Politics (30), 119-140.spa
dc.relation.referencesCervantes, L. (1993) Los límites de la Modernidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesCésaire, A. (2015) Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesCGR (2017) El proceso administrativo de licenciamiento ambiental en Colombia. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesCGR (2021) Evaluación a la implementación de herramientas de Valoración Económica Ambiental (VEA) en los diferentes escenarios de Gestión Fiscal en Colombia. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesCINEP (2012) Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (CINEP/PPP).spa
dc.relation.referencesClavijo-Bernal, O. F. (2021) Represando el alto Magdalena: conflicto ambiental por la construcción y operación de la central hidroeléctrica El Quimbo. Gestión y Ambiente 24 (Supl2), 75-90.spa
dc.relation.referencesCNMH (2018) Tierras Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.spa
dc.relation.referencesColombia. Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución Política de Colombiaspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República (1991) Ley 21 de 1991, aprueba el Convenio número 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Bogotá. https://www.mininterior.gov.co/normativas/ley-21-de-1991/spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República (1993) Ley 99 de 1993, Ley general ambiental. Bogotá. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República (2001) Ley 685 de 2001, Código de Minas. Bogotá. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0685_2001.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República (1974) Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia T-606 de 2015, justicia ambiental, MP: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-606-15.htmspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sentencia C-389 de 2016, minería, justicia ambiental, MP: María Victoria Calle. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-389-16.htmspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sentencia SU-217 de 2017, Consulta previa, justicia ambiental, MP: María Victoria Calle. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU217-17.htmspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sentencia T-272 de 2017, Participación, justicia ambiental, MP: Luis Guillermo Guerrero. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-272-17.htmspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sentencia T-227 de 2017, Derecho al ambiente sano, relleno sanitario, justicia ambiental, MP: Luis Guillermo Guerrero. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-227-17.htmspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sentencia SU-123 de 2018, Consulta previa, Justicia ambiental, MP: Alberto Rojas Ríos, Rodrigo Uprimny. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU123-18.htmspa
dc.relation.referencesComposto, C., y Navarro, M. (2017) Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.spa
dc.relation.referencesConsuegra, C. (2010) Tierra de paz y progreso. El discurso de la palma africana en Colombia. En M. Serje, Desarrollo y Conflicto: Territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesCorredor Martínez, C. (1990) Crisis agraria, reforma y paz: de la violencia homicida al genocidio. En C. Corredor, J. González, & F. Zambrano, Un país en construcción. Volumen I Poblamiento, problema agrario y conflicto social. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesCorredor, C., González, J., y Zambrano, F. (1990) Un país en construcción. Volumen I. Poblamiento, problema agrario y conflicto social. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2022). Boletín 136, Auto 24 de noviembre de 2022. Expediente T-7.983.171. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCoscubiela, J. (2021) La pandemia del capitalismo. Una lectura interesada de la crisis del coronavirus. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesCrawford, C. (2009) Prefacio. En G. J. Hardin, C. Stone, y C. Rose, Derecho ambiental y justicia social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCristancho, M., y Montaño, L. (2019) Análisis sobre la industria de hidrocarburos en el piedemonte amazónico: Caso Putumayo. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.spa
dc.relation.referencesCunningham, M., y Mairena, E. (2019) Justicia ambiental: perspectivas de las mujeres indígenas. Guatemala: Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI.spa
dc.relation.referencesDávalos, P. (2017) El Sumak Kawsay-Suma Qamaña y el acontecimiento indígena: una crítica desde la ontología política de la resistencia. En C. Composto, & M. Navarro, Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México : Bajo Tierra Ediciones.spa
dc.relation.referencesDelgado, G. (2015) Suma Qamaña – Sumaq Kawsay, vivir en socionatura. En Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo. Rivera Cusicanqui, J. y Aillón Soria, V. (coords). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesDel Popolo, F. (2017) Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.spa
dc.relation.referencesDelvalle-Quevedo, R., y Rojas-Robles, R. (2021) El proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y conflictos ambientales relacionados. Gestión y Ambiente, 24(Supl2), 130–143.spa
dc.relation.referencesDescola, P., y Pálsson, G. (2001) Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesDíaz Díaz, C., y López Bayona, A. (2021) Concentración de tierras en Colombia. Una radiografía rural. Bogotá: Penguin Ramdon House; OXFAM Colombia.spa
dc.relation.referencesDietz, K., e Isidoro, A. (2014) Dimensiones socioambientales de desigualdad: enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales. En B. Göbel, M. Góngora-Mera, & A. Ulloa, Desigualdades socioambientales en América Latina. Bogotá: Berlín: Universidad Nacional de Colombia: Ibero-Amerikanisches Institut.spa
dc.relation.referencesDNP (1999) Plan Nacional de Desarrollo Cambio para construir la Paz 1998-2002. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDNP (2002) Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario 2002-2006. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDNP (2010) Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010-2014. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDNP (2018) Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDurán, C. A. (2010) "El laboratorio de Barú": Frankenstein o la utopía de un megaproyecto de ordenamiento territorial en el distrito turístico de Cartagena de Indias. En M. Serje, Desarrollo y Conflicto: territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1992) 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid: Nueva Utopía.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1994) 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1996) Filosofía de la Liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesEcheverri, Á. (2020) Historia y Filosofía del Derecho Occidental. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2009) ¿Qué es la Modernidad? México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesEJAtlas (2022) Mapping Environmental Justice. Consultado el 26 de octubre de 2022: Institute of Environmental Science and Technology (ICTA);Universitat Autonoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2003) Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 51-86.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012) Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh.spa
dc.relation.referencesEspinoza, R. (2018) Crítica Marxista del Derecho. Materiales para una introducción. México: Itaca.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1984) Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. Maguaré (538), 155-176.spa
dc.relation.referencesFernández, Á., y Ramírez, E. (2000) La globalización neoliberal y sus impactos sobre el medio ambiente. Revista Cubana de Derecho, 11-30.spa
dc.relation.referencesFernández, R. (2011) Fin del cambio climático para "salvar todos juntos el Planeta". En Forero, L. Cambio Climático y justicia ambiental. Bogotá: Diakonia, ILSA.spa
dc.relation.referencesFernández, R. (2011) La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030. El inicio del fin de la energía fósil: una ruptura histórica total. Madrid: Ecologistas en Acción.spa
dc.relation.referencesFernández-Armesto, F. (2010) 1492: el nacimiento de la modernidad. Bogotá: Debate.spa
dc.relation.referencesFierro, J., y Llorente, A. M. (2016) Consideraciones ambientales acerca del proyecto carbonífero de El Cerrejón- AMICUS EXPEDIENTE T-5443609. Bogotá: TERRAE.spa
dc.relation.referencesFitzpatrick, P. (2010) El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesFlórez, J. (2012) De Maquiavelo al Estado postmoderno. Paradigmas políticos de aproximación al fenómeno estatal. Revista Derecho Del Estado, (29), 107-144.spa
dc.relation.referencesFlórez, J. (2019) Derechos humanos de quinta generación: la superación del paradigma jurídico antropocéntrico. En Flórez Ruiz, J. Derechos Humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional. Bogotá: Tirant lo blanch.spa
dc.relation.referencesFolchi, M. (2019) Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y justicia ambiental. En L. Delgado, & V. (. Marín, Social-ecological Systems of Latin America: Complexities and Challenges (págs. 95-115). Santiago de Chile: Springer Nature.spa
dc.relation.referencesForjandoFuturos (2022) Análisis de las restituciones en el país, Septiembre 30 de 2022. Fundación Forjando Futuros.spa
dc.relation.referencesGaleano, C., Espitia, L., y Salcedo, S. (2020) Minería de carbón y oro: análisis de riesgos en la salud y el ambiente. En Vargas-Chaves, I. Innovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna (p. 307-353). Sincelejo: CECAR.spa
dc.relation.referencesGallego Marín, C. A. (2019) Entre derecho y política. El lugar de la mentira en la razón jurídica: una aproximación crítica a la democracia liberal y su influencia en el derecho. En M. Benente, & Navas Alvear, M. Derecho, conflicto social y emancipación: entre la depresión y la esperanza. Buenos Aires: Pasto: CLACSO: Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesGándara Carballido, M. (2015) Crítica del pensamiento crítico. Apuntes para pensar las luchas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos (26), 15-37.spa
dc.relation.referencesGarcés Carabalí, D. (2020) Los derechos de los pueblos afrocolombianos: construcción y desafíos. Bogotá: Ibañez.spa
dc.relation.referencesGarcés-Aguilar, W., Pajuelo-Bula, A., Robayo-Coral, L., & Romero-Urrutia, J. (2016) Resistencia contra- hegemónica de la comunidad campesina Cruz de mayo, Ancash - Perú, ante las estrategias de dominación moderno/coloniales. En D. A. Cardona Zea, & I. Restrepo Tarquino, Manejo del riesgo en la gestión del agua: Retos ante los riesgos ambientales en el ciclo del agua, justicia ambiental y conflictos. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGeorgescu-Roegen, N. (1998) Bioeconomía básica. Boletín CF+S (4) Especial sobre Vivienda y Participación Social, http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2528/2605.spa
dc.relation.referencesGills, B. (2020) Deep Restoration: from The Great Implosion to The Great Awakening. Globalizations (17), 577-579.spa
dc.relation.referencesGlobal Alliance for the Rights of Nature, G. A. (2021) El Quinto Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza será un evento paralelo a la UNFCCC- COP26 (Glasgow). https://www.rightsofnaturetribunal.org/.spa
dc.relation.referencesGonzález Casanova, P. (2006) Sociología de la Explotación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.spa
dc.relation.referencesGonzález Gaudiano, E. (2001) Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. En Desenvolvimento e Meio Ambiente (3), 141-158spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, L. M. (2021) Más allá de los límites del Estado. Fronteras, extractivismo y formación del espacio nacional en la Orinoquia colombiana, 1913-1941. Historia Crítica (82), 129-150.spa
dc.relation.referencesGonzález, A., y Luna, L. (2021) Discursos, géneros y la (in)visibilidad de las mujeres en la acción comunal: un problema político. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (1990) Caminos de Oriente: aspectos de la colonización contemporánea del oriente colombiano. En C. Corredor, J. González, & F. Zambrano, Un país en construcción. Volumen I. Poblamiento, problema agrario y conflicto social. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2019) Sobre la representación sexo-genérica en el Derecho y las fisuras al patriarcado desde las movilizaciones feministas en la sociedad mexicana. En S. Tapia, D. Gómez, y V. Solano, Estudios Jurídicos Críticos en América Latina: volumen I. Cali: Diké, Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. y Valencia, J. (2012) Ecosistema y cultura: cambio global, gestión ambiental, desarrollo local y sostenibilidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGran, J. A. (2022) Desnaturalizar el cambio climático: repensando la vulnerabilidad climática en contextos urbanos. Intersticios Sociales, (23), 373-397.spa
dc.relation.referencesGreer, S., King, E., Massard da Fonseca, E., y Peralta, A. (2021) Coronavirus Politics. The comparative politics and policy of COVID-19. University of Michiganspa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2015) Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (2015) ¿Qué es la ecosofía? Buenos Aires: Cactusspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2004) Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2021) Extractivisms, Politics, Economy and Ecology. Winnipeg: Fernwood.spa
dc.relation.referencesGuimaraes, R. (2003) La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En H. Alimonda, Ecología Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesGüiza, L., y Gutiérrez, R. (2012) El papel de las autoridades ambientales en la resolución de los conflictos: Un enfoque desde los derechos humanos. En B. Londoño, L. Güiza, & L. Muñoz, Conflictos ambientales en Colombia Retos y perspectivas desde el enfoque de ddhh y la participación ciudadana (págs. 91-105). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Campo, R., y Escobar Jiménez, K. (2021) Territorio anfibio y despojo en una zona de humedales protegida del Caribe colombiano. Revista de Estudios Sociales (76), 75-92.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G., Herrera, S., y Kemner, J. (2021) Pandemia y crisis: el COVID-19 en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesGuzmán, L. (2018) Medio ambiente y acceso a la justicia: ¿son los tribunales ambientales una solución para abordar los conflictos ambientales en Colombia? Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHarambour Ross, A. (2021) Fronteras nacionales, Estados coloniales. ¿Para una historia plurinacional de América Latina? Historia Crítica (82), 3-27.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2010) The Enigma of Capital and the Crisis of Capitalism. Londres: Profile Books.spa
dc.relation.referencesHerrera-Salazar, G. (2020) El núcleo ético-mítico de la filosofía en Abya Yala. LiminaR, 18(1), 82-96.spa
dc.relation.referencesHollmann, M. (2017) Construcción Histórica del actual concepto de desarrollo sostenible. Antecedentes de problemáticas socioeconómicas y ambientales. Ciencias Administrativas (10), 15-27.spa
dc.relation.referencesHowell, S. (2001) ¿Naturaleza en la cultura o cultura en la naturaleza? Las ideas chewong sobre los "humanos" y otras especies. En P. Descola, & G. Pálsson, Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. . México: Siglo XII Editores.spa
dc.relation.referencesIAVH. (2015) Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesIAvH. (2019) Identificación y análisis de impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales en los ecosistemas del territorio colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.spa
dc.relation.referencesIDEA (2022) Observatorio de Conflictos Ambientales, Instituto de Estudios Ambientales; presentación https://oca.unal.edu.co/.spa
dc.relation.referencesIDEA (2022) Plataforma Observatorio de Conflictos Ambientales OCA. Consultado el 26 de octubre de 2022.spa
dc.relation.referencesIPCC (2014) Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial (OMM); Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).spa
dc.relation.referencesIsaza López, J. (2016) Representaciones sociales del agua en un contexto de conflicto socioambiental por exploración minera - corregimiento de Palocabildo Jericó - Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJackson, J. (2020) Gestionando el multiculturalismo. Indigenidad y lucha por los derechos en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesJiménez Yañez, C., y Mancinas-Chávez, R. (2021) Él, ella, tu y nosotres. Lenguaje inclusivo: entre la aceptación, la asimilación y el rechazo. En C. Jiménez Yañez, & R. Mancinas-Chávez, Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. (págs. 91-113). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California; Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1983) Los orígenes de la industrialización en Colombia: 1890-1929. Cuadernos de Economía (5), 79–126.spa
dc.relation.referencesKatz, C. (2020) La pandemia que estremece al capitalismo. Revista Posición (4), 2-13.spa
dc.relation.referencesKauffman, C., y Martín, P. (2021) The politics of rights of nature. Strategies for Building a More Sustainable future. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology MIT.spa
dc.relation.referencesKupfer, A., y Stutz, C. (2022) Covid, Crisis, Care and Change? International Gender Perspectives on Re/Production, State and Feminist Transitions. Berlin: Verlag Barbara Budrich.spa
dc.relation.referencesKurz, R. (2018) Teoría de Marx, crisis y superación del capitalismo a propósito de la situación histórica de la crítica social radical. Sociología Histórica (9), 120-136.spa
dc.relation.referencesLal, J. (2021) Coronavirus Capitalism and the Patriarchal Pandemic in India: why we need a "feminism for the 99%" that focuses on social reproduction. En K. Hass, Being Human during COVID (págs. 287-311). University of Michigan.spa
dc.relation.referencesLaó-Montes, A. (2020) Contrapunteos diaspóricos: Cartografías políticas de Nuestra Afroamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2010) Discursos Sustentables. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2017) Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la Ecología Política: una mirada desde el sur. . En H. Alimonda, C. T. Pérez, & F. Martín, Ecología política latinoamérica. Buenos Aires: México: CLACSO: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2020) A cada quien su virus: La Pregunta por la Vida y el Porvenir de una Democracia Viral. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña HALAC (10) , 139-175.spa
dc.relation.referencesLeón, I.P. (2017) El otro de los estudios ambientales: Apuntes para la consideración de la responsabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesLiguori, G., Modonesi, M., y Voza, P. (2022) Diccionario Gramsciano (1926-1937). Cagliari: Unicapress.spa
dc.relation.referencesLópez Pulido, W. (2022) López Pulido, Werner. 2022. Geografías de la experiencia: Regímenes de acumulación extractiva, violencia y movilización social. Ibagué, una concreción histórica. Quito: Flacso Ecuador.spa
dc.relation.referencesLöwy, M. (2014) Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Buenos Aires: Ocean Sur.spa
dc.relation.referencesLuna-Galván, M. (2020) Del despojo al acaparamiento de tierras: los conflictos socio-ambientales emergentes en los Montes de María alrededor de la expansión de la palma africana y la teca. En I. Vargas-Chaves, Innovación ambiental y análisis del riesgo dos enfoques para una gestión ambiental moderna. (págs. 255-306). Sincelejo: CECAR.spa
dc.relation.referencesLyotard, J.-F. (1998) Lo inhumano, discusiones sobre el tiempo. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesMachado Aráoz, H. (2018) La insustentabilidad del capital. Ecología política del Sur, crisis ecológico/civilizatoria y a la cuestión de las alternativas. En M. L. Eschenhagen, & C. E. Maldonado, Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario/Pontificia Universidad Bolivariana.spa
dc.relation.referencesMarín, Á., y Morales, J. (2010) Modernidad y modernización en América Latina: una aventura inacabada. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (26), 1-20.spa
dc.relation.referencesMartinez-Alier, J. (2006) Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. En Polis (13), 01-12spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2009) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, J. (2015) Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. . Revista Interdisciplina 3, (7), 57-73.spa
dc.relation.referencesMartínez Rivillas, A. (2020) Elementos para una epistemología ambiental descolonial. El Ágora USB, 20 (1) , 226-245spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2018) Paradigma sistémico-hermenéutico y comprensión de la complejidad. En L. Rodriguez Zoya, La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI. Tomo III (págs. 45-74). Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2000) Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMendoza, B. (2010) La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso, Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la frontera.spa
dc.relation.referencesMendoza, C. (2019) El derecho descolonizador desde la justicia comunitaria intercultural. En S. Tapia, D. León, & V. Solano, Estudios Jurídicos Críticos en América Latina: volumen I. Cali: Diké, Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2001a) Ambiente y derechos: tendencias actuales en ética, política y derechos ambientales [tesina de doctorado]. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2001b) El Estado ambiental de derecho. Ambiente y Desarrollo (8), 9-39.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2006) Ambiente, privatización y derechos. En B. Londoño, G. Rodríguez, & G. Herrera, Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G (2011) Elementos para una Teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2013) Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "Estado ambiental de derecho". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2015) Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2018) Ambientalismo popular. Bogotá D.C.: Ediciones Desde abajo.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2018) Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2019) Derechos Ambientales, Conflictividad y Paz Ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2020) La apropiación de los bienes comunes. En J. Enríquez Sánchez, C. Duce Díaz, & L. Miguel González, Repensar la sostenibilidad (págs. 55-86). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2005) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMinaverry, C. (2015) El avance de la implementación de los tribunales ambientales en América Latina. Gestión y Ambiente 18 (2), 95–108.spa
dc.relation.referencesMinMinas. (2017) Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía; Unidad de Planeación Minero Energética.spa
dc.relation.referencesMolina Rodríguez, D. I. (2019) El pensamiento jurídico crítico y su relación con la poética utopista: del utopismo idealista al utopismo latinoameticano y sus apuestas por el derecho y la justicia. En M. Benente, & M. Navas Alvear, Derecho, conflicto social y emancipación: entre la depresión y la esperanza. Buenos Aires: Pasto: CLACSO.spa
dc.relation.referencesMonsalve, Y. (2021) Sanción ambiental en Colombia: ¿eficaz o formalidad? Bogotá: Repositorio Universidad Libre. Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesMontbrun, A. (2022) El cambio de paradigma científico y su. En J. Aguirre, & A. Montbrun, Temas de teoría política contemporánea. Un enfoque sistémico (págs. 25-64). Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesMontoya-Domínguez, E. (2018) La extracción de carbón en el centro del Cesar, Colombia: apuntes para la comprensión del conflicto ambiental. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 62-73.spa
dc.relation.referencesMontoya-Domínguez, E., y Santander-Durán, J. (2021) Marco contextual: la normatividad ambiental como escudera de las grandes represas. Gestión y Ambiente, 24(Supl2), 46–50.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2010) Pensar la complejidad. Crisis y Metamorfosis. Valencia: Universitat de Valencia.spa
dc.relation.referencesNaredo, J. (2011) Fundamentos de la economía ecológica. En F. Aguilera, & V. Alcántara, De la economía ambiental a la economía ecológica (págs. 231-252). Barcelona: ICARIA; FUHEM.spa
dc.relation.referencesNavarro, A. (comp) (2019) Resistir el especismo: hacia comunidades más animales. Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios Críticos Animales.spa
dc.relation.referencesNoguera de Echeverri, A. (2004) El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNoguera de Echeverri, A. (2007) Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latino-americano. En Gestión y Ambiente 10 (4): 5-30spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2007) Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesO´Connor, J. (2003) ¿Es posible el capitalismo sostenible? En H. Alimonda, Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía. (pág. 325). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesONU (1992) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).spa
dc.relation.referencesONU (2022) Informe Derechos humanos al agua potable y al saneamiento de la población de las zonas rurales empobrecidas. Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; OHCHR.spa
dc.relation.referencesOrduz, N. (2018) La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales (Issue 2). . Bogotá: Heinrich Böll Stiftung .spa
dc.relation.referencesOst, F., y Van de Kerchove, M. (2001) Elementos para una teoría crítica del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPálsson, G. (2001) Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo. En P. Descola, & G. Pálsson, Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2010) Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario. En Y. Espinosa Miñoso, Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la Frontera.spa
dc.relation.referencesPeredo, E. (2011) Hacia un Tribunal de Justicia Climática. En L. Forero, Cambio Climático y Justicia Ambiental. Bogotá: Diakonia, ILSA.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2008) Mujeres indígenas de Guatemala y sus percepciones sobre el cambio climático. En A. Pérez, A. Ulloa, E. Escobar, & L. y. Donato, Mujeres Indígenas y Cambio Climático, Bogotá: Fundación Natura. UNODC, UNAL. Bogotá: Fundación Natura, UNODC, UNAL.spa
dc.relation.referencesPérez-Garzón, C. (2019) ¿Qué es justicia social? Una nueva historia de su significado en el discurso jurídico transnacional. Revista Derecho del Estado (43), 67-106.spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, M. (2016) Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, M. (2018) La Justicia Ambiental como línea estratégica de la Economía Ecológica: ¿cómo evidenciar las injusticias ambientales? Gestión y Ambiente, 21(1supl), 57-68.spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, M. C.-M.-M. (2017) Dinámica económica, Especialización productiva y Conflictos ambientales en Países Andinos. En H. y. Alimonda, Ecología Política Latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, M., Crespo, Z., y Vargas, J. (2017) Dinámica económica, especialización productiva y conflictos ambientales en países andinos. En H. Alimonda, C. Toro, & F. Martín, Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (págs. 351-410). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesPeters, S. (2021) América Latina después del auge de las materias primas: ¿qué queda del Neo-Extractivismo? Gestión y Ambiente (24), 175–200.spa
dc.relation.referencesPicado Umaña, W. (2020) El incendio en la pradera. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña HALAC (10), 117-175.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2018) Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica; CIDES-UMSA.spa
dc.relation.referencesPuleo, A. (2011) Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesRaftopoulos, M. (2017) Contemporary debates on social-environmental conflicts, extractivism and human rights in Latin America. The International Journal of HumanRights (21) 4, 387-404.spa
dc.relation.referencesRamírez Restrepo, R. (1998) Ética Ambiental. Parámetros para una discusión. Armenia: Universidad del Quindío.spa
dc.relation.referencesRamírez, P., y Enrique, C. (2021) Límites y contradicciones del capital en la naturaleza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía (52) núm. 207, 157-178.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2020) Proyecto de Ley Ordinaria 047 de 2020, Cámara de Representantesspa
dc.relation.referencesRestrepo Fontalvo, J. (2019) Derechos de quinta generación: ¿obsolecencia del humanismo? En J. Flórez, Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional. Bogotá: Tirant lo blanch.spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2014) Moderar Extremistán. Sobre el futuro del capitalismo en la crisis civilizatoria. Madrid: Díaz & Pons Editores.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S., Domingues, J., Escobar, A., & Leff, E. (2016) Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Cuestiones de Sociología (14), 1-22.spa
dc.relation.referencesRoa Avendaño, L. T. (2015) Agua o petróleo. El conflicto en el piedemonte llanero de Meta (Informe de investigación). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesRoa Avendaño, L. T. (2019) Hidrosogamoso: discursos, conflictos y resistencias. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesRoa Avendaño, T., Roa García, M., Toloza, J., y Navas, L. M. (2017) Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera. Bogotá: Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viv.spa
dc.relation.referencesRoa Roa, J. (2021) El rol del juez constitucional en el constitucionalismo transformador latinoamericano. En V. Karam de Chueiri, & B. Schneider van der Broocke, Constitucionalismo transformador en América Latina. Bogotá: Tirant lo blanch.spa
dc.relation.referencesRocha, L. S. (1982) Crítica da Teoria Jurídica do Direito. Sequência, 122-135.spa
dc.relation.referencesRodríguez Castro, L. (2022) Extractivismo y despojo territorial en el campo colombiano: un compromiso decolonial con las políticas de lugar de las mujeres campesinas. Tabula Rasa (42), 313-337.spa
dc.relation.referencesRodríguez Vargas, J. (2017) Jurisdicción ambiental o justicia ambiental especializada en sede de lo contencioso administrativo: el dilema del sistema judicial colombiano para afrontar los retos jurídicos del medio ambiente [trabajo de grado]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., y González, N. (2019) Retos en la gestión de los recursos en áreas protegidas, gobernanza y extractivismo en zona del Yaigojé-Apaporis, Amazonía colombiana. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 11(1), 271–292.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2016) Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2021) La participación en la construcción de la paz con justicia ambiental en Colombia. En A. Bárcena, V. Torres, & L. (. Muñoz, El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesRodríguez-Labajos, B., y Özkaynak, B. (2015) Hacia una interpretación analítica de los logros para la justicia ambiental en casos de resistencia anti-minera. Revista Ecología Política (48), 54 – 62.spa
dc.relation.referencesRoig, A. (1981) Teoría y Crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRosillo, A. (2019) Un esbozo de crítica jurídica desde la filosofía de la liberación latinoamericana. En S. Tapia, D. Gómez, & V. Solano, Estudios Jurídicos Críticos en América Latina: volumen I. Cali: Diké, Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesSaavedra, T. (2019). La incidencia de la ciencia en los conflictos ambientales. Aspectos de análisis para la mediación social intercultural.spa
dc.relation.referencesSalazar Cardona, C. A., Riaño Martínez, A., Reyes Bonilla, M. A., Riaño Umbarila, E., Castañeda Hernández, W., Rubiano, S., & Rodríguez, C. (2019) Minería: Impactos sociales en la Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2013) Una mirada a la actividad minera en Guatemala desde la justicia ambiental. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales FLACSO Ecuador (14), 185-213.spa
dc.relation.referencesSánchez-Calderón, V., y Blanc, J. (2019) La historia ambiental latinoamericana: cambios y permanencias de un campo en crecimiento. Historia Crítica (74), 3-18.spa
dc.relation.referencesSandoval Cervantes, D. (2015) Saber, violencia y derecho moderno capitalista. Apuntes iniciales para una historia crítica del derecho moderno. México: Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesSandoval, D. (2019) Violencia, hegemonía y derecho en el capitalismo dependiente latinoamericano: la agudización de la contradicción efectividad-eficacia. En S. Tapia, D. Gómez, & V. Solano, Estudios Jurídicos Críticos en América Latina: volumen I. Cali: Diké, Universidad de Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesSantos, A. (2021) Historia Ambiental Aplicada. Herramientas Digitales para el Estudio de la Injusticia Ambiental. Estudios de Caso y Agenda de Humanidades Digitales Ambientales. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 11(2), 214–238.spa
dc.relation.referencesSantos, B. d. (1998) De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesScotto, S., y Pérez, D. (2020) Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: algunas consideraciones. Análisis Filosófico (40), 5-39.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2010) The idea of the justice. London: Penguin.spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2010). Desarrollo y Conflicto: Territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas . Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesSpiegel, S. J. (2020) Climate injustice, criminalisation of land protection and anti-colonial solidarity: Courtroom ethnography in an age of fossil fuel violence. Political Geography (84), 1-14.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2017) Prólogo. En T. Roa Avendaño, M. Roa García, J. Toloza, & L. Navas, Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera. Bogotá: Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Vivaspa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2019) Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Wetzlar: Centro Maria Sibylla Merian CALAS.spa
dc.relation.referencesTancredi, E. y Valverde, A. (coord.) (2019) Abordajes teórico-metodológicos de los conflictos socioambientales: propuestas para un debate interdisciplinario a partir de estudios de caso. Luján: EdUNLu Editorial Universidad Nacional de Lujánspa
dc.relation.referencesTapia, S. (2019) Una breve (y quizá personal) introducción a la crítica jurídica. En S. Tapia, D. Gómez, & V. Solano, Estudios Jurídicos Críticos en América Latina: volumen I. Cali: Diké, Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesToro Pérez, C. (2017) El petróleo del caribe colombiano en la geopolítica hemisférica. En T. Roa Avendaño, M. Roa García, J. Toloza, & L. M. Navas, Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera (págs. 187-196). Bogotá: Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viva.spa
dc.relation.referencesTorres Carral, G. (2016) Reflexiones alrededor de la epistemología ambiental. Revista de Estudios Sociales (58), 39-51.spa
dc.relation.referencesTrejo, P. (2019) Guardianes del corazón de la Tierra. En X. Leyva, & R. (. Icaza, En tiempos de muerte: Cuerpos, Rebeldías, Resistencias. Tomo IV. Buenos Aires: San Cristóbal de Las Casas: Clacso: Cooperativa Editorial Retos: ISS /EUR.spa
dc.relation.referencesUAB (s.f.).spa
dc.relation.referencesUAB (2011) Guía para el uso no sexista del lenguaje en la Universitat Autónoma de Barcelona. . Universitat Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2004) La construcción del nativo ecológico : complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2008) Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los pueblos indígenas. En A. Ulloa, E. Escobar, & L. y. Donato, Mujeres Indígena y Cambio Climático. Bogotá: Fundación Natura, UNODC, UNAL.spa
dc.relation.referencesUlloa, A., Damonte, G., Quiroga, C., y Navarro, D. (2022) Rights to water and water’s rights: Plural water governances in mining contexts of Colombia and Peru. Current Directions in Water Scarcity Research (4), 127-144.spa
dc.relation.referencesUrquijo Pineda, M. A. (2020) El Antropoceno: una revisión crítica desde los márgenes. La Amazonia como última frontera del proyecto económico global. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos. UNAM, 161 - 192.spa
dc.relation.referencesURT (2022) Radicado DSC2-202217328 del 17 de noviembre de 2022, respuesta a derecho de petición. Bogotá: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.spa
dc.relation.referencesValenzuela, J. (2019) The ius imperium of the environmental courts in Chile.spa
dc.relation.referencesValqui Cachi, C. (2011) Marx y las metamorfosis del capital del siglo XXI: la utopía reaccionaria de refundar el capitalismo sobe bases humanas. En C. Valqui Cachi, & C. Pastor Bazán, Marx y el marxismo crítico en el siglo XXI. México: Ediciones Eón; Universidad Autónoma de Guerrero.spa
dc.relation.referencesVargas, V. (2019) El cuerpo como categoría política y potencial de lucha desde la diversidad. . En X. Leyva, & R. (. Icaza, En tiempos de muerte: Cuerpos, Rebeldías, Resistencias. Tomo IV. Buenos Aires: San Cristóbal de Las Casas: Clacso: Cooperativa Editorial Retos: ISS /EUR.spa
dc.relation.referencesVargas Guevara, O., Corral, F.A., Cardoso, A., Ruiz, J.O., Bonilla, O.G., Gómez M.A., López L.M., Brito, L.I., Guzmán, N., Padilla, N., Soto M.E., Ortiz, Y.P. y Malz, N. (2022) Impulsos desde abajo para las transiciones energéticas justas: género, territorio y soberanía. Santa Marta: Universidad del Magdalena: FESCOLspa
dc.relation.referencesVélez Torres, I. (2014) Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. . Análisis Político (82), 45-57.spa
dc.relation.referencesVélez, H. (2016) Despojo del agua de comunidades negras en Colombia. Caso salvajina. En D. A. Cardona Zea, & I. (. Restrepo Tarquino, Manejo del riesgo en la gestión del agua: Retos ante los riesgos ambientales en el ciclo del agua, justicia ambiental y conflictos. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVeltmeyer, H. (2020) Capitalismo: un sistema en crisis. Debate (9) 26, 5-15.spa
dc.relation.referencesVidart, D. (1997) Filosofía Ambiental. El ambiente como sistema. Bogotá: Editorial Nueva América.spa
dc.relation.referencesVilla, H. (2013) Derecho Internacional Ambiental: un análisis de las relaciones entre economía, derecho y medioambiente. Medellín: Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesViñas, I. (2016) Capitalismo, monopolios y dependencia. elsudamericano.files.wordpress.com/2016/05/58-ismael-vic3b1as-coleccic3b3n.pdf.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2007) El moderno sistema-mundo y la evolución. Antiguo Oriente (5), 231-242.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C. (2003) Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesYépez, F. (2001) Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial. En G. Palacio, Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ICANH.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2017) El estado de excepción como paradigma político del extractivismo. En C. Composto, & M. Navarrro, Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionalesspa
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)spa
dc.subject.ddc140 - Escuelas filosóficas específicas::149 - Otros sistemas y doctrinas filosóficasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.lembDerecho ambientalspa
dc.subject.lembEnvironmental laweng
dc.subject.lembPolítica ambientalspa
dc.subject.lembEnvironmental policyeng
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.subject.lembEnvironmental protection
dc.subject.proposalJusticia Ambientalspa
dc.subject.proposalConflictos Ambientalesspa
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.subject.proposalCrisis Ambientalspa
dc.subject.proposalCrítica Jurídicaspa
dc.subject.proposalPensamiento Ambientalspa
dc.subject.proposalEnvironmental Justiceeng
dc.subject.proposalEnvironmental Conflictseng
dc.subject.proposalDevelopment Modeleng
dc.subject.proposalEnvironmental Crisiseng
dc.subject.proposalLegal Criticismeng
dc.subject.proposalEnvironmental Thinkingeng
dc.titleEl Derecho a la Justicia Ambiental en Colombia. Ideas para abordar los conflictos ambientales y la concreción de la justicia ambientalspa
dc.title.translatedThe Right to Environmental Justice in Colombia. Ideas to address conflicts environmental issues and the realization of the environmental justiceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010185919.2023.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: