Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82441

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 253
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la gobernanza en el sistema agroalimentario territorial intercultural de Silvia - Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Buitrago Rodríguez , Claudia Milena; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Tomas Enrique , León Sicard; Buitrago Rodriguez, Claudia Milena
    Esta investigación se enmarca en el proyecto Territorio, comida y vida –TCV- en Cauca y pretende aportar elementos clave referidos a la gobernanza, desde el análisis de la complejidad, para el avance hacia sistemas agroalimentarios territoriales (SAT) más sustentables. Su objetivo es la comprensión y análisis de procesos de gobernanza en el SAT intercultural de Silvia –Cauca- al que se articulan los pueblos Misak y Ampiuile, a través de: 1) la identificación de sus componentes, empleando datos e información primaria generada por el equipo operativo del proyecto TCV y fuentes secundarias, 2) el reconocimiento de los objetivos que le trazan los diferentes actores y 3) el análisis de dinámicas relacionales para comprender la arquitectura para la gobernanza. Se emplean las metodologías de Marco Analítico de Gobernanza y el Análisis de Dinámicas Relacionales profundizando en los objetivos que comparten los actores que configuran el SAT. Los resultados muestran una gobernanza adaptativa en red, con relaciones de reciprocidad entre grupos de interés que configuran clústeres entre i) las bases comunitarias, organizaciones de los pueblos indígenas y gobiernos propios, con alta centralidad de cercanía; ii) de actores institucionales del Estado y de cooperación con centralidad de intermediación alta, y de los actores de mercado. Se plantea la necesidad de seguir fortaleciendo relaciones entre actores con menor cercanía y alta influencia en el sistema, para disminuir brechas de poder, lograr participación más equitativa de todos los actores en la construcción hacia una gobernanza adaptativa, policéntrica y efectiva que conduzca a la transformación del SAT (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de potencialidades y limitaciones ambientales de los sistemas de agricultura ecológica en los municipios de Nuevo Colón y Turmequé (Boyacá)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ruiz Álvarez, Julián Camilo; León Sicard, Tomás Enrique
    Esta investigación tiene como objetivo general identificar y analizar las potencialidades y limitaciones ambientales de los sistemas de agricultura ecológica en la provincia de Márquez (Boyacá) y específicamente en los municipios de Nuevo Colón y Turmequé. La metodología usada se basó en la revisión de fuentes secundarias, salida de campo, realización de entrevistas (semiestructuradas y a profundidad) y el diligenciamiento de encuestas. De esta forma, se logró obtener un panorama de actores y estado actual de la agricultura ecológica en la región. Se identificó que las potencialidades obedecen principalmente a los beneficios para la salud humana, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Los limitantes se relacionan con factores tecnológicos, simbólicos y de organización socioeconómica, destacando la dificultad para comercializar los productos ecológicos, el escaso incentivo por parte las entidades del Estado a esta práctica agrícola y la poca educación ambiental al respecto. En términos de políticas públicas, no es claro el enfoque de los planes y proyectos financiados, por lo que las iniciativas privadas resultan ser las más fuertes en términos de fomento de la agricultura ecológica en los municipios (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Consecuencias ambientales de la ausencia de variables de calidad en la concesión de aguas subterráneas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-22) Ardila Traslaviña, Orlando Alcides; Toro Calderón , José Javier; Ardila Traslaviña, Orlando [0009000139574031]; Instituto de Estudios Ambientales
    Este trabajo de grado analiza la gestión del agua subterránea en Colombia, desde la perspectiva de la ecología política, explorando cómo los marcos normativos y las relaciones de poder influyen en su acceso y uso. La investigación identifica deficiencias en la gestión y asignación del recurso por las autoridades ambientales. Para mejorar la asignación, se propone el Índice de Calidad del Agua Subterránea (ICAS), basado en ocho parámetros clave: pH, nitratos, sulfatos, oxígeno disuelto, temperatura, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica y coliformes totales, ponderados mediante el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Se introduce el concepto de "vocación del agua" para dimensionar su uso potencial condicionado por su calidad natural. Además, se propone el Índice de Asignación Estratégica (IAE), que combina el ICAS con el Índice de Uso del Agua (IUA) para priorizar la asignación, clasificándola en cinco categorías de asignación estratégica. Los resultados sugieren que los índices propuestos son herramientas útiles para orientar la toma de decisiones en la gestión del agua subterránea, promoviendo un enfoque más equitativo y sostenible. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El daño a perpetuidad en los estudios ambientales en Colombia - Un caso de estudio en la minería de oro por aluvión - EVOA
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno Pico, María Fernanda; Castiblanco Rozo, Carmenza; Moreno Pico, María Fernanda [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001704382]; Moreno Pico, María Fernanda [0009000988804313]
    La investigación conceptualiza el daño ambiental a perpetuidad desde la perspectiva de los estudios ambientales en Colombia, utilizando como caso de estudio la minería de oro por aluvión en Río Quito, Chocó. Como objetivo ofrecer herramientas conceptuales críticas para abordar este fenómeno, donde las limitaciones normativas dificultan su identificación y asignación de responsabilidades. La investigación se basa en una revisión sistemática de bibliografía desde las teorías extractivistas hasta el marco normativo colombiano. Para el caso de estudio, se emplea la metodología del Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, complementada con el software UCINET para analizar redes de actores. Los hallazgos destacan la alteración irreversible de ecosistemas y la afectación de comunidades locales en el Municipio de Río Quito. Se identifican impulsores del daño ambiental a perpetuidad, como prácticas intensivas y transfronterizas, efectos acumulativos y sinérgicos, la vulnerabilidad territorial (ecológica, ecosistémica y social), y la existencia de pasivos ambientales no remediados. Este tipo de daños se caracterizan por ser emergentes, irreversibles, sinérgicos, persistentes, sistémicos, progresivos y sistemáticos, con efectos acumulativos y retroalimentación negativa, dificultad de predicción, imposibilidad de reparación y compensación, y afectaciones intergeneracionales, intrageneracionales e interespecie. Los resultados subrayan la necesidad de fortalecer las normas ambientales para abordar el daño ambiental a perpetuidad. Se proponen recomendaciones para la gestión ambiental y la política pública en Colombia, enfocadas en prevenir estos perjuicios. La conceptualización de este tipo de daño es crucial para reconocer su complejidad y garantizar un tratamiento diferenciado. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Territorialización de la agroecología : hacia una alternativa al desarrollo en Sogamoso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Avella Chaparro, Daniel Santiago; Acevedo Osorio, Álvaro; Avella Chaparro, Daniel Santiago [rh=0002060633]; Avella Chaparro, Daniel Santiago [0000000208569221]; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    La agroecología ha surgido como una alternativa al desarrollo que desafía el paradigma productivista de la Revolución Verde en la agricultura y cuyos impactos ambientales (ecológicos y culturales) han sido significativamente perjudiciales. Sin embargo, la mayoría de avances han sido evidenciados a través de experiencias aisladas, que destacan en medio de territorios sujetos al desarrollo convencional. Esta investigación analiza los elementos y procesos ecosistémicos y culturales que permitirán territorializar la agroecología como alternativa al desarrollo en un sector de la parte baja del municipio de Sogamoso. Con base en observación participante y a través de entrevistas semiestructuradas, análisis de redes de actores, un grupo focal y acuerdos con la comunidad del territorio, se identificaron las características de los agroecosistemas, los impulsores clave y limitantes relevantes al territorio, y se establecieron líneas de acción para la territorialización de la agroecología. Los análisis establecieron que existen impulsores clave en el carácter identitario del campesinado; asimismo, existen limitantes como una profunda fractura en el tejido social y la degradación de ecosistemas y suelos que afectan la disponibilidad de agua para la agricultura en el territorio. Se determinaron líneas de acción en producción agroecológica, comercialización, economía campesina y turismo, y aspectos ecosistémicos basado en cartografía del territorio. Se concluye que las posibilidades para la territorializar la agroecología son grandes, pero siendo la cohesión social algo clave para la territorialización agroecológica, se requiere trabajar en enfocar esfuerzos para la superación de este limitante (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de impacto ambiental de la exploración de fuentes de energía geotérmica sobre los componentes hidrológico, hidrogeológico y social : caso de estudio : Proyecto Geotérmico Macizo Volcánico del Ruíz - Municipio de Villamaría, Caldas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Salazar Grisales, Pedro Pablo; Toro Calderón, José Javier; Balzan Alzate, Daniel Stiven
    Esta investigación busca contribuir a la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental que tendría en Colombia la exploración de fuentes de energía geotérmica para la generación eléctrica; mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) sobre los componentes hidrológico, hidrogeológico y el medio social del Proyecto Geotérmico Macizo Volcánico del Ruíz (PGMVR), en el municipio de Villamaría, departamento de Caldas. La EIA propuesta se realizó mediante la Metodología Cualitativa Modificada (MCM), que enriquece la valoración cualitativa tradicional de los impactos ambientales al incorporar en su cálculo información complementaria sobre las características del proyecto y del ambiente donde tendrá lugar. Bajo este enfoque, para aplicar la MCM se partió de la EIA del caso de estudio, incorporando tanto el Impacto Ambiental Potencial (IAP) asociado a la exploración geotérmica, evaluado mediante consulta a expertos, como una serie de indicadores cuantitativos que analizan la vulnerabilidad ambiental en el área de influencia para los componentes priorizados. De acuerdo con los resultados obtenidos para el caso de estudio PGMVR, considerando los componentes ambientales evaluados (hidrología, hidrogeología y social) así como la EIA realizada mediante la MCM; no se generarían impactos ambientales críticos lo que sugiere la viabilidad ambiental del proyecto siempre que se enmarque dentro de un planteamiento preventivo. Asimismo, estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de profundizar en la aplicación de la MCM y en otras técnicas de valoración para reducir su incertidumbre, de modo que la EIA se consolide como un instrumento riguroso que respalde la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental de proyectos, obras y actividades. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Interfaces digitales y su relación con los residuos en la ciudad de Bogotá: El rol del diseño de experiencia de usuario en las decisiones de consumo sostenible
    (Universidad Nacional de Colombia, 0025-09-10) Salas Román, Hernán Mauricio; Forero Díaz, Mónica
    Este trabajo evalúa la influencia del diseño de interfaces de usuario (UI) en plataformas de comercio electrónico y servicios de comida a domicilio en Bogotá, sobre las decisiones de consumo ambientalmente irresponsables y el impacto de la integración de opciones ecológicas en la generación de residuos plásticos de un solo uso y embalajes. Tratando puntualmente el caso de la plataforma Rappi, se mide a través de un experimento de test A/B con seguimiento ocular, las diferentes decisiones de consumo al comparar una interfaz con opciones ecológicas y otra sin ellas. El estudio involucró a usuarios de plataformas de comida a domicilio en Bogotá, analizando la forma en que los elementos específicos del diseño en forma de Nudge (empujoncitos), como la visibilidad de alternativas; los incentivos o las opciones predeterminadas, afectan el comportamiento de los consumidores. Los resultados demostraron que el diseño de la interfaz tiene un papel importante en las elecciones de los usuarios, además la inclusión de opciones ecológicas tiene el potencial de promover decisiones sostenibles y reducir la generación de residuos. Por último, se concluye que es crucial desarrollar un diseño que fomente el consumo responsable y trate de disminuir el impacto ambiental del comercio electrónico. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reconstrucción Ambiental del Territorio: una propuesta de acción para mitigar el cambio climático. Caso: Piedemonte Amazónico del Valle del Guamuez, Putumayo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Lara De la Rosa, Irene; Mesa Cuadros, Gregorio; Derechos Colectivos y Ambientales-Gidca; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    El cambio climático es un fenómeno con el que la humanidad debe interactuar con mayor sensatez y premura, pues, algunas acciones humanas han llevado a que hoy se enfrente una gran crisis climática. Su contundente avance reciente no pude desconocer las consecuencias de corto, mediano y largo plazo para el conjunto de biomas y ecosistemas existentes en el planeta, así como en las consecuencias para las sociedades humanas. Por lo anterior, este trabajo pretende ser una muestra de las posibilidades que se tienen para revertir los efectos del cambio climático a través de acciones locales que articulen enfoques ecosistémicos y pedagógicos, y que aporten en nuevas propuestas para una gestión integral del territorio desde una perspectiva ambiental, para avanzar en una Reconstrucción Ambiental del Territorio. Se hará entonces, una exploración de tipo cualitativo para conocer las condiciones que presenta el Piedemonte Amazónico en la región del Valle del Guamuez y las experiencias locales de gobernanza ambiental, de gestión territorial y de ecoalfabetización que pueden aplicarse en la zona para evitar, mitigar y revertir los efectos nocivos del cambio climático en esa región fundamental para el equilibrio mundial. Se revisan las condiciones en las que se hace la exploración y explotación de bienes naturales, así como la importancia que tiene en términos de conservación y control de acciones de extractivismo de diverso tipo en la región (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Agroecología y energía. Relaciones y posibilidades constituyendo una Zona de Reserva Campesina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ayala Reyes, Cristian Daniel; León Sicard, Tomás Enrique; Chaparro Africano, Adriana María; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    La destacada contribución de la agricultura y el sistema agroalimentario al cambio climático demanda el análisis de estrategias de transición específicas para esta actividad humana. En este contexto, la transición energética se torna necesariamente agroecológica, dada la fuerte dependencia de combustibles fósiles característica del sector influenciado por la revolución verde. Esta investigación utiliza dos herramientas metodológicas, los balances energéticos (BE) (Funes-Monzote, 2009) y la Estructura Agroecológica Principal (EAP) (León-Sicard, 2021), para analizar 10 fincas en la recién constituida Zona de Reserva Campesina Venecia Parte Alta. El propósito fue contribuir con información pertinente a la planificación del Plan de Desarrollo Sostenible de la zona, además de establecer conexiones entre ambas metodologías. Durante 13 visitas realizadas a la zona, se recopilaron datos de georreferenciación, se realizaron 10 entrevistas estructuradas y se recogieron datos monetarios para estudiar los BE y la EAP de cada finca. En un taller de socialización y construcción colectiva, se elaboró una propuesta para mejorar los datos obtenidos a través de una propuesta de implementación colectiva de biodigestores lo cual buscaría fortalecer la transición agroecológica-energética. Todas las fincas presentaron BE inferiores a 1 es decir, invierten mayor energía de la que obtienen a través de sus sistemas productivos. Las fincas agroecológicas tuvieron balances similares a las demás, debido a una alta dependencia de suplementos alimenticios para la producción animal. En cuanto a la EAP, en promedio las fincas obtuvieron una valoración de 66, con una interpretación de “de moderada a fuerte”, altamente influenciada por las amplias coberturas boscosas existentes en la ZRC. No se encontraron correlaciones directas entre los índices de la EAP y los BE, lo cual responde a dos factores. Primero, la dependencia de suplementos alimenticios en la producción pecuaria constituye un componente muy influyente en el BE, pero no así en la EAP, la cual prioriza la evaluación de ganado vacuno y especies de pastoreo. Segundo, el contexto de frontera agrícola de la ZRC influye significativamente en los criterios ecosistémicos de la EAP, pero no impacta en el BE. Sin embargo, identificó una correlación inversa entre los criterios culturales de la EAP y la dependencia de insumos de síntesis química, y una relación directa entre las salidas energéticas por persona y la conexión con la estructura ecológica principal del paisaje. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La etnobotánica como perspectiva de análisis ambiental para las islas de Providencia y Santa Catalina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-12) León Mojica, John Sneyder; Rojas Robles, María del Rosario; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    Esta investigación partió de una idea de ambiente, construida desde la teoría del pensamiento ambiental latinoamericano, en la cual éste es concebido como la constante interacción y transformación entre ecosistemas y culturas, que dan en conjunto forma a todo lo que nos rodea. Bajo esta concepción y con el apoyo de herramientas y conceptos de la etnobotánica, se planteó un abordaje novedoso para la interpretación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en sus dimensiones ecosistémica y cultural. Para ello, a través de observación participante, entrevistas con la comunidad, colectas botánicas y georreferenciación de recorridos y distribución de las plantas, se estableció como estudio de caso la relación de la comunidad raizal de las islas con la planta “chinese root”, especie perteneciente al género Smilax y con presencia exclusiva en su Bosque seco Tropical (BsT). La investigación buscó no solo entender la teoría, sino trascender a la acción, hacia el diseño e implementación de nuevos enfoques participativos, que desde la academia y junto a la comunidad pudieran generar propuestas diferentes para la conservación de los ecosistemas y las tradiciones culturales ligadas a ellos. Como resultado se llevó a cabo una actividad experimental con sabedores locales, que consistió en el esquejado y trasplante de la planta en estudio a zonas donde había desaparecido. El éxito del proceso, con varias plantas que sobrevivieron y crecieron de manera óptima, sirve como punto de partida hacia futuros trabajos de conservación y manejo de la especie, del ecosistema y del conocimiento ancestral que la hace importante dentro de la comunidad raizal. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del conflicto ambiental generado por la hidroeléctrica a filo de agua “Hidrocucuana” en Roncesvalles, Tolima
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Giraldo-Ospina, Mireya del Rocío; Rojas Robles, María del Rosario; GIRALDO OSPINA, MIREYA [0001147560]; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    Desde finales del siglo XX, los temas ambientales han ganado protagonismo en las agendas globales, aunque frecuentemente se abordan de manera fragmentada, sin considerar sus impactos políticos, económicos y sociales. Esta investigación se centra en el conflicto generado por la hidroeléctrica a filo de agua "Hidrocucuana" en Roncesvalles, Tolima, que afectó no solo su área inmediata, sino también municipios vecinos, particularmente a la comunidad indígena de Playa Rica. Tras más de una década de negociaciones, aún persisten puntos sin resolver, lo que ha generado estancamiento en el proceso. Utilizando un enfoque transdisciplinario, este estudio caracteriza el conflicto y lo descompone para entenderlo desde fuentes secundarias. Posteriormente, lo analiza con una metodología basada en el análisis del discurso y la agrupación de categorías ofreciendo una propuesta metodológica que integra diversas técnicas analíticas para proporcionar una comprensión más completa de los conflictos ambientales y sus representaciones sociales (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Factores ecosistémicos y culturales en la conservación del cultivo de Yacón (Smallanthus sonchifolius) en Silvania (Cundinamarca)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Díaz Wagner, Sandra Juliana; León Sicard, Tomás Enrique; Bustamante Rodríguez, Silvia Lizette; Grupo de Investigación sobre El Cultivo del Ñame
    El yacón (Smallanthus sonchifolius) es una planta andina, utilizada tradicionalmente como alimento refrescante y bajo en calorías, con propiedades prebióticas debido a su alto contenido de fructooligosacáridos (FOS). Es parte de las raíces y tubérculos andinos subutilizados (NUS) y se cultiva en varias regiones de Colombia incluyendo Cundinamarca. El objetivo general fue analizar la relación entre los principales factores de orden cultural y ecosistémico que caracterizan los agroecosistemas de economía campesina en Silvania (Cundinamarca) y la conservación y uso del yacón (Smallanthus sonchifolius) y los objetivos específicos: i. Estudiar las principales características ambientales (ecosistémicas y culturales) de los sistemas productivos de yacón (Smallanthus sonchifolius) en agroecosistemas campesinos de Silvania (Cundinamarca) ii. Identificar los principales factores simbólicos, organizativos o tecnológicos de los agroecosistemas campesinos seleccionados en la zona, relacionados con la conservación del cultivo de yacón (Smallanthus sonchifolius) y iii. Evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para los procesos de conservación del yacón (Smallanthus sonchifolius) en la zona de estudio. Se seleccionaron 5 fincas que conservaran yacón hace más de un año y se implementó metodología mixta determinando su Estructura Agroecológica Principal y el estado de conservación del yacón, incluyendo análisis con Sistemas de Información Geográfica, entrevistas semiestructuradas, relatos de vida y observación directa, así como una matriz DOFA. Los principales factores relacionados con la conservación del yacón en la zona fueron las prácticas de conservación implementadas y la intención de los agricultores por conservar especies subutilizadas, impulsados también por la demanda de yacón en el mercado para transformación agroindustrial. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Hacia el fortalecimiento de la educación en cambio climático con enfoque interdisciplinar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Acosta González, Ana María; Toro Calderón, José Javier; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    El cambio climático es uno de los desafíos más urgente del siglo XXI, vinculado a una crisis del pensamiento y al modelo de producción, consumo y crecimiento económico ilimitado. La Educación para el Cambio Climático (ECC) es fundamental para la transición hacia modelos socioeconómicos sustentables, sin embargo, existe una brecha de acción que indica un avance insuficiente en este ámbito. Este estudio analiza 369 artículos sobre ECC, publicados entre 2014 y 2024, en contextos de educación formal e informal, con el objetivo de generar lineamientos para fortalecer la ECC, explorando tendencias y enfoques en investigación y práctica. Mediante una revisión sistemática de literatura y análisis bibliométrico, se revela que el 79% del conocimiento sobre ECC proviene del norte global, con Estados Unidos como líder en producción y citación, mientras que la participación del sur global es limitada. Existen tres enfoques epistemológicos: positivismo, constructivismo social y enfoques críticos transformativos. Desde 2018, las publicaciones sobre ECC han crecido exponencialmente, mostrando una creciente convergencia entre enfoques abordando temas como justicia climática y salud mental. El análisis concluye que la ECC está en una fase de transición, pasando de un enfoque unidisciplinario, formal y positivista a una visión que considera la construcción social del conocimiento, el proceso de aprendizaje y el contexto sociopolítico y cultural. Se recomienda aumentar la participación e interacción del sur global, integrar enfoques, contextos, disciplinas y redes y desarrollar modelos pedagógicos complejos y flexibles que permitan practicar la ECC para la construcción de nuevos paradigmas hacia la sustentabilidad y la justicia climática. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Aportes al ordenamiento territorial de agroecosistemas resilientes en el Sumapaz
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martínez Bojacá, Wilmer Orlando; León Sicard, Tomás Enrique; Arango Ruda, Elizabeth; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    En la región del Sumapaz se encuentra el páramo más grande del mundo, importante para el aprovisionamiento del agua de la capital del país y la regulación del clima de la zona. En él, se encuentran comunidades campesinas que lo habitan desde hace décadas y que han venido emprendiendo acciones para su protección. Estas comunidades son uno con el páramo. En este marco, esta investigación pretendió determinar las ventajas y desventajas percibidas por las comunidades paramunas de las estrategias agroecológicas para fortalecer la resiliencia a la variabilidad climática. Para ello, en 6 agroecosistemas, se aplicó la metodología para valorar la Estructura Agroecológica Principal (EAP) como posibilidad de comprender la agrobiodiversidad en las fincas; acompañada de una revisión de fuentes secundarias permitió establecer la caracterización de la zona. Posteriormente, se aplicó la metodología para estimar el Índice de Resiliencia Agroecosistémica (IRAg) que propició determinar aquellos indicadores tentativos de fortalecer para mejorar la resiliencia a la variabilidad climática. Finalmente, sobre este panorama, se diseñaron las estrategias agroecológicas que podrían fortalecer la resiliencia, y se consultó a las comunidades sobre las ventajas y desventajas percibidas. Dentro de los resultados más destacados, se encontró que los agroecosistemas del Sumapaz poseen una gran agrobiodiversidad, dadas sus intenciones de conservar los remanentes de bosque, transitar a la agroecología y propender constantemente por su fortalecimiento organizativo. Eso les ha permitido contar con posibilidades para absorber, adaptarse y transformarse ante los disturbios de tipo climático. Sin embargo, un análisis complejo del contexto y considerando la eventual implementación de estrategias agroecológicas para fortalecer la resiliencia, deja en evidencia la necesidad de mejorar aspectos de coordinación interinstitucional, inversión pública y vulnerabilidad socioeconómica, para que las actividades de las comunidades puedan estar en completa sintonía con las acciones de cuidado que han venido ejerciendo para el cuidado del páramo más grande del mundo (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La arquitectura en el turismo: el reencuentro del humano y la naturaleza en la provincia de Ricaurte
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-09) Aragón Gordillo, Ingrid Gigliola; Osorio Osorio, Julian Alejandro; Díaz Reyes, Carlos Enrique; Pensamiento Ambiental
    La crisis ambiental global impulsa una reflexión sobre las formas en que los humanos habitamos la naturaleza. El turismo de naturaleza emerge como una práctica que promueve el cuidado ambiental, el respeto cultural y la educación. En este contexto, la arquitectura desempeña una función clave al fomentar prácticas que buscan un reencuentro entre humanos y naturaleza. La provincia de Ricaurte, en el departamento de Boyacá, se caracteriza por su diversidad ecosistémica, geológica e histórica, lo que ha favorecido el desarrollo de dinámicas turísticas. Esta investigación explora, a través de una metodología cualitativa, las formas de habitar de los anfitriones vinculadas al turismo de naturaleza en los municipios como Villa de Leyva, Arcabuco y Gachantivá. La arquitectura vernácula y las nuevas formas constructivas permiten interpretar cómo se habita este territorio mediante el uso de materiales locales y técnicas tradicionales, como el adobe y la guadua. Sin embargo, la proliferación de modelos turísticos modernos, como el “glamping”, evidencia cómo se perpetúa una separación entre humanos y naturaleza al priorizar el confort sobre la interacción profunda con el entorno. Se encontró que la arquitectura turística en Ricaurte favorece una comprensión crítica de las formas de habitar la naturaleza. Esto sugiere que las transformaciones en las construcciones pueden desempeñar un papel relevante en la educación ambiental, promoviendo cambios significativos en nuestra relación con el entorno natural. Este enfoque transforma el turismo en un medio para revalorizar el cuidado de la naturaleza y las tradiciones, contribuyendo a un reencuentro entre los humanos y su entorno (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Causas del desabastecimiento del agua para consumo humano en Yopal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Celis Díaz, Jairo Andrés; Toro Calderón, José Javier
    Este trabajo final de maestría analiza las causas del desabastecimiento del agua potable en la ciudad de Yopal Casanare, con el objetivo de identificar: las causas directas, los problemas críticos y las consecuencias inmersas que intensifican esta problemática. El estudio utiliza las metodologías de análisis de las redes sociales y análisis de priorización de problemas, para identificar los actores con mayor influencia en la problemática, mediante el uso de entrevistas semiestructuradas recopilar la información de cada uno sobre las relaciones de causalidad entre los diferentes problemas y aspectos, con el propósito de reconocer las problemáticas críticas que requieren atención prioritaria para focalizar los esfuerzos y aumentar la eficiencia en la asignación de los recursos. Los resultados evidencian como actores fundamentales a la Alcaldía municipal de Yopal, la Gobernación de Casanare y la Veeduría del Agua para Yopal. Además, se identificó que los problemas críticos son: ineficiencia en la planificación y ejecución de las diferentes soluciones, falta de coordinación institucional, y baja gobernanza y aumento de la corrupción. El desarrollo del presente estudio contribuye analíticamente para la toma de decisiones en la búsqueda de soluciones para la problemática planteada (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Herramientas para la construcción de la sustentabilidad territorial soñada en la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta
    (Universidd Nacional de Colombia, 2024) Rincón Jurado, Laura; Ortiz-Guengue, Lizeth Paola; Castiblanco Rozo, Carmenza; Rincón Jurado, Laura [0009-0004-7011-8327]
    Esta investigación presenta una herramienta diagnóstica-participativa para promover la sustentabilidad territorial en la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Venecia Parte Alta, Cundinamarca. La sustentabilidad territorial fue entendida como la configuración de sistemas sociales y ecológicos adaptativos que cumplen las aspiraciones de las personas que habitan cada territorio a través de procesos de acción colectiva y disputa. Inicialmente, a través del diálogo se construyeron colectivamente los sueños de la ZRC, para así generar una herramienta veredal para evaluar el nivel de sustentabilidad territorial de la ZRC y proponer estrategias de acción. Como resultado se obtuvieron 34 indicadores organizados en 5 atributos: Bienestar, Educación y Arraigo, Autonomía Económica, Autonomía Organizativa y Cuidado Ambiental. Posteriormente, se aplicó el piloto en una vereda de la ZRC, donde se encontró que esta se caracteriza por liderazgos fuertes que buscan sobrevivir como campesinado en medio de condiciones precarias de bienestar, la migración de las juventudes, dinámicas de dependencia económica y una relación positiva con los ecosistemas. Las recomendaciones a la ZRC se centran en: fortalecer las relaciones intergeneracionales, incidir en la educación formal, fortalecer la economía campesina interna, ampliar los liderazgos comunitarios, aumentar capacidades de incidencia desde las alianzas actuales, entre otras. También, se requiere de la transformación regional y nacional de las dinámicas económicas, políticas, institucionales y culturales, para que las acciones en las ZRC estén encaminadas a lograr sus aspiraciones. Aunque la herramienta fue construida para esta ZRC, el camino metodológico puede ser adaptado a otros contextos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Implicaciones ambientales de la extracción de cobre en el contexto de la transición energética en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Rodriguez Bravo, Leidy Carolina; Castiblanco Rozo, Carmenza; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    La transición energética requiere el uso intensivo de minerales estratégicos como el cobre, cuyo proceso de extracción genera efectos ambientales significativos. El objetivo de esta investigación es determinar estas implicaciones ambientales en el contexto colombiano. A partir de diferentes análisis se contextualizó el rol del cobre en la transición energética a escala global, regional y nacional, con el fin de identificar potenciales conflictos sociales, económicos y ecológicos asociados con la extracción de este mineral estratégico. De igual manera, se analizaron las oportunidades del país en la explotación del cobre, haciendo énfasis en el marco legal, institucional, así como, la prospectividad geológica de este mineral. Finalmente, este diagnóstico evidencio la necesidad de proponer criterios propios de sustentabilidad para ser tenidos en cuenta ante la demanda creciente de cobre. Se identificaron 16 efectos críticos agrupados en 8 categorías de criterios de sustentabilidad fuerte, con base en indicadores ecológicos, sociales y económicos. Entre los principales hallazgos se destacan los potenciales efectos sobre la biodiversidad, la diversidad étnica, así como los riesgos derivados del ciclo de vida minero en las fases de exploración y explotación. Este estudio propone criterios e indicadores aplicables a la minería de cobre que promuevan una visión alineada con los principios de sustentabilidad fuerte, y concluye que si no se toman las medidas adecuadas, la explotación de cobre podría intensificar las dinámicas extractivistas, agravando sus consecuencias negativas para los ecosistemas y las comunidades locales en Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis participativo del deterioro ambiental de tres humedales de Bogotá: aproximación desde la modelación de sistemas complejos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pardo Pardo, Claudia Marcela; Martínez Bernal, Liven Fernando; León Sicard, Tomás Enrique; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    Para los sistemas complejos “humedal el Burro”, “humedal la Vaca” y “humedal Techo”, se establecieron participativamente los actores sociales (institucionales, comunitarios, académicos y del sector productivo) más relevantes; las situaciones de deterioro ecológico (tensionantes e impactos) que más los afectan; y las relaciones de causalidad entre tensionantes, impactos y actores, que desencadenan su menoscabo, haciendo uso de la técnica de análisis de redes, con ayuda del software Net Draw. A partir de estos análisis fue posible dilucidar la dinámica pasada y presente de cada uno de estos sistemas complejos, descubrir escenarios comunes para los tres, priorizar situaciones a atender y proponer, también de manera participativa, soluciones que permitan reducir, reversar y/o controlar su deterioro (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de una estrategia de economía circular en el manejo de residuos sólidos para el municipio de Cachipay (Cundinamarca)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rincón Velásquez, Nidia Yaneth; Castiblanco Rozo, Carmenza
    A través del estudio de caso del municipio de Cachipay (Cundinamarca) se evidencia que en Colombia, los territorios diferentes de las grandes ciudades, enfrentan crecientes desafíos en el manejo de sus residuos sólidos a nivel urbano y especialmente en las comunidades rurales. Aunque desde el año 2019 en Colombia existe la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) como parte del conjunto de políticas para el manejo de los residuos generados por la población, a nivel municipal se desaprovecha el potencial que puede ofrecer la gobernanza colaborativa entre los diferentes actores de un espacio geográfico específico para la creación, promoción y ejecución conjunta de iniciativas de economía circular que sean sostenibles y reflejen la política nacional. Como paso previo a la implementación de prácticas de economía circular en un territorio, se propone una indagación previa sobre creencias, valores culturales y conocimientos sobre el uso de recursos y manejo de residuos por parte de los habitantes del territorio, que sirva de base para la promoción de cambios de comportamiento en las personas y, a partir de la literatura sobre experiencias nacionales e internacionales así como de la información propia del municipio, se construye un conjunto de acciones para el despliegue de la ENEC para residuos sólidos en el municipio de Cachipay. (Texto tomado de la fuente).