Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias

dc.contributor.advisorPérez Bustos, Taniaspa
dc.contributor.authorBeltrán Hernández, Yesica Paolaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo interdisciplinario de Estudios de Génerospa
dc.date.accessioned2020-03-10T14:00:03Zspa
dc.date.available2020-03-10T14:00:03Zspa
dc.date.issued2019-07-19spa
dc.description.abstractEste exercício de pesquisa foi motivado por minhas perguntas ao redor das relações entre as categorias de memórias, gênero y têxtil que no encontro com o Costureiro Tecedoras pela Memória de Sonsón se concretizasse em: cuidado em o têxtil, conhecimento em o têxtil y co-construção de memórias, o que permite evidenciar a complexidade de ditas relações. Na minha aproximação me entrelacei com estas Tecedoras no processo de aprender-fazendo uma etnografia têxtil em 7 visitas 5 dias a duas semanas entre 2017 e 2019, na qual participei aprendizado o têxtil e a etnografia nos espaços de encontro pessoal e coletivo entre nós, o afazer têxtil e as materialidades têxteis que nos acompanharam. Este é um texto-têxtil em que explico como no processo de costurar coletivamente o Costureiro Tecedoras pela Memória de Sonsón problematiza a compreensão binária e hierárquica entre o institucional e o comunitário neste território, pelos lugares de enunciação das mulheres que encarnam estas duas áreas, neste caso como camponesas, cuidadoras, trabalhadoras, vitimadas, uma acadêmica, quase todas adultos maiores e todas Tecedoras. Isso foi possível pela compreensão do lugar do afazer têxtil dessas mulheres, como ator central na construção de memórias em Sonsón, onde este afazer é problematizado como forma de domesticar as mulheres e a separação entre seus processos e resultados. Estou interessada em compreender como os cuidados e os conhecimentos no afazer têxtil das Tecedoras sonsoneñas nos permitem compreender a co-construção entre memórias e gênero, além do contexto de violência sociopolítica.spa
dc.description.abstractEste ejercicio investigativo ha sido motivado por mis preguntas alrededor de las relaciones entre las categorías de memorias, género y textil que en el encuentro con el Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón se aterrizan en: cuidado en lo textil, conocimiento en lo textil y co-construcción de memorias, con las cuales evidencio la complejidad de dichas relaciones. Me acerqué y entrelacé con estas Tejedoras al aprender-haciendo una etnografía textil durante 7 visitas de 5 días a dos semanas entre 2017 y 2019, en las cuales participé aprendiendo lo textil y lo etnográfico en los espacios de encuentro colectivos y personales entre nosotras, el quehacer textil y las materialidades textiles que nos acompañaron. Este es un texto-textil en el que explico cómo el proceso costurar en colectivo del Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón complejiza la comprensión binaria y jerárquica entre lo institucional y lo comunitario en este municipio, por los lugares de enunciación de las mujeres que encarnan estos dos ámbitos, en este caso como campesinas, cuidadoras, trabajadoras, victimizadas, una académica, casi todas adultas mayores y todas Tejedoras. Esto fue posible al comprender el lugar del quehacer textil de estas mujeres situadas, como un actor central en la construcción de memorias en Sonsón, donde se problematizan el quehacer textil como forma de domesticación de las mujeres y la separación de sus procesos y resultados. Me interesa comprender cómo los cuidados y conocimientos en el quehacer textil de las Tejedoras sonsoneñas permiten comprender la co-construción entre memorias y género, que van más allá del contexto de violencia sociopolítica.spa
dc.description.additionalMagíster en Estudios de Género.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent180spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBeltrán Hernández, Yesica Paola (2019). Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia- Escuela de Estudios de Género. Bogotá.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76041
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.relation.references(Conciudadanía), (CINEP) & (AMOR) (2007). Entre pasos y abrazos. Las promotoras de vida y salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen el tejido social del oriente antioqueño. Sistematización de la experiencia del modelo formativo 2004 - 2006. (J. D. Villa Gómez, Ed.). V&S Ltda. Angulo, A., & Martínez, M. M. (2016). El mensaje está en el tejido (Futura Tex; A. Angulo & M. M. Martínez, Eds.). Mexico: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. Arango, L. G. (2011). El trabajo del cuidado, ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? In L. G. Arango & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética el cuidado (La Carreta, pp. 91–109). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arango, L. G., & Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. In L. G. Arango & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (La Carreta, pp. 15–21). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Artesanal Tecnológica. (2017). Pensamiento textil / Escrituras que resisten. Retrieved from http://artesanaltecnologica.org/pensamiento_textil_escrituras_que_resisten/ Beltrán-Hernández, Y. P. (2019, June). Bordar con cuidado entre la casa y la plaza. Papel de Colgadura-PDC. Vademécum Gráfico y Cultural. Universidad ICESI. Departamento de Artes y Humanidades. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 18, 34–37. Braidotti, R. (2005). Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada. In Metamorfosis. Hacia una teoria materialista del devenir (Ediciones, pp. 25–86). Retrieved from http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Braidotti-Rosi-Metamorfosis.-Hacia-una-teoría-materialista-del-devenir.pdf Cano Roldán, M., & Caro Garzón, O. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia. Algunos comentarios respecto a la implementación del decreto 1290 de 2008. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(115), 451–497. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151422617008 Connel, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. In T. Vlades & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades poder y crisis (Ediciones, pp. 31–48). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Contravía. (2011). Las mujeres de Mampuján. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=u9VG2e22DJU Coperación Iberoamericana; Universidad de Antioquia;, & Archivos sin fronteras. (2015). Censo de archivos de organizaciones defensoras de Derechos Humanos en Antioquia (Colombia) – Segunda fase (p. 57). p. 57. Corporación Conciudadanía. (n.d.). Nosotros. Retrieved June 25, 2019, from http://conciudadania.org/index.php/somos/nosotros Favaro, C. E. (2010). Penélopes do século XX: a cultura popular revisitada. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 17(3), 791–808. https://doi.org/10.1590/s0104-59702010000300013 Fraser, N. (2015). Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review, 111–132. García, C. I. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente Antioqueño. Nómadas, 20, 102–110. García de la Torre, C. I., & Aramburo, C. I. (eds. . (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 (Editorial; F. E. González G., Ed.). Gargallo Celentani, F. (2009). A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de Las Ideas, 11, 13–18. Goldstein, J. (2002). La correspondencia entre género y guerra. Debate Feminista, 25, 115–130. Gomez, M. (2014). Llévame en tus alas. González Arango, I. C. (2014, June). Un derecho elaborado puntada a puntada. La Experiencia del costurero tejedoras por la memoria de Sonsón. Revista de Trabajo Social, 18 y 19, 77–100. González Arango, I. C., & Piazzini Suárez, C. E. (2017). Tejidos arqeológicos del occidente de Colombia: Una aproximación a partir de huellas impresas sobre cerámica. In H. A. Pimienta Buritacá (Ed.), Catálogo de Antropología Los Rostros de Antioquia (pp. 118–151). Retrieved from https://issuu.com/muua/docs/los_rostros_de_antioquia_para_issuu Hall, S. M., & Jayne, M. (2016). Make, mend and befriend: geographies of austerity, crafting and friendship in contemporary cultures of dressmaking in the UK. Gender, Place and Culture, 23(2), 216–234. https://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1013452 Hiner, H. (2009). Voces soterradas, violencias ignoradas. Discurso, violencia política y género en los informes Rettig y Valech. Latin American Research Review, 44, 50–74. hooks, bell. (1991). Theory as Liberatory Practice. Yale Journal of Law Anf Feminism, 4: 1. Ingold, T. (2007). Trazos, hilos y superficies. In Liíneas. Una breve historia (Editorial, pp. 65–105). Barcelona. Jacobs, J. (2008). Gender and collective memory: Women and representation at Auschwitz. Memory Studies, 1(2), 211–225. https://doi.org/10.1177/1750698007088387 Jaggar, A. M. (1989). Love and knowledge: Emotion in feminist epistemology. Inquiry, 32(2), 151–176. https://doi.org/10.1080/00201748908602185 König, A. (2013). A Stitch in Time: Changing Cultural Constructions of Craft and Mending. Culture Unbound: Journal of Current Cultural Research, 5(4), 569–585. https://doi.org/10.3384/cu.2000.1525.135569 Le Guin, U. K. (1989). The Carrier Bag Theory of Fiction. In Dancing at the edge of the world: thoughts on words, women, places (pp. 165–170). New York: Grove Press. Lifschitz, J. A. (2016). Artefactos culturales de la memoria en Colombia : Las mantas bordadas de Sonsón y Mampujan (pp. 1–21). pp. 1–21. Lifschitz, J. A., & Arenas Grisales, S. P. (2012). Memoria política y artefactos culturales. Estudios Políticos, (40), 98–119. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672012000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es Londoño Cardona, N. M., Marín Díaz, T., & Alzate Castaño, G. A. (2005). UNA FUERZA MULTICOLOR. Organización y participación de mujeres- Asociación Regional de Mujeres del Oriente - A.M.OR (Instituto; S. L. Alberdania, Ed.). Retrieved from http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/10_una_fuerza_multicolor.pdf Londoño Jaramillo, A. J. (2016). Sonsón, 1962-2005. Historia de una transformación. Universidad de Antioquia. López, H. (2014). Emociones, afectividad, feminismo. In A. García Andrade & O. Sabido Ramos (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (Vol. 53, pp. 257–276). Ciudad de Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana. Lozano Lerma, B. R. (2016). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La Manzana de La Discordia, 5(2), 7. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1516 Luongo, G. (2013). Mujeres en la revuelta de la contramemoria (pp. 1–11). pp. 1–11. Retrieved from http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2013/05/Mujeres-en-la-revuelta-de-la-contramemoria.pdf Martí, J. (2002). Nuestra América (Centro de; F. Rojas González, Ed.). Guadalajara: Col. Ladrón de Guevara. Maycroft, N. (2015). A culture of visible mending: improvisation, or bodging the job? PLATE: Product Lifetimes and the Environment, 4. Retrieved from http://eprints.lincoln.ac.uk/16725/ Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. In Centro de Estudios Sociales (Centro de). Bogotá: Universidada Nacional de Colombia. Montoya, B., & Alzate, G. A. (2018). Género y Derechos de las Mujeres. Retrieved February 24, 2019, from http://conciudadania.org/index.php/noticias/item/191-genero-y-derechos-de-las-mujeres Murcia, L. (2017). Curanderas. Ciudad de Mexico. Nickell, K. (2015). “Troubles Textiles”: Textile Responses to the Conflict in Northern Ireland. TEXTILE, 13(3), 234–251. https://doi.org/10.1080/14759756.2015.1084693 Otálvaro Vélez, E. (2016). La Pinera, su memoria y resistencia. Retrieved April 15, 2019, from Hacemos Memoria website: http://hacemosmemoria.org/2016/06/28/la-pinera-lugar-de-memoria-y-resistencia/ Pajaczkowska, C. (2016). Making Known. The Textiles Toolbox-Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking. In J. Jefferies, D. Wood Conroy, & H. Clark (Eds.), The handbook of textile culture (pp. 79–94). Great Britain: Bloomsbury. Paredes, J., & Comunidad Mujeres creando Comunidad. (2014). Holando fino desde el feminismo comunitario (C. el Rebozo, Zapateándole, L. Flotante, E. cortito que’s pa Largo, & A. AC., Eds.). La Paz: Creative commons. Parker, R. (2012). The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine. The Journal of Modern Craft, 5(1), 119–121. https://doi.org/10.2752/174967812x13287914145758 Pérez-Bustos, T. (2017). Penser avec soin. Effilage et raccommodage dans une ethnographie de broderie artisanale et technologie. Revue d’anthropologie Des Connaissances, 11,1(1), 1–22. https://doi.org/10.3917/rac.034.0001 Pérez-Bustos, T. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científica. In T. Pérez-Bustos (Ed.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 50–69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes. Pérez-Bustos, T., & Chocontá Piraquive, A. (2018). Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. Debate Feminista, 56, 1–25. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.01 Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V., & Márquez-Gutiérrez, S. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antipoda, 25, 47–66. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02 Pérez Hernández, A., & Viñolo Berenguel, M. (2010). Las arpilleras, una alternativa textil femenina de participación y resistencia social. ¿Por Qué Tienen Que Decir Que Somos Diferentes? Las Mujeres Inmigrantes, Sujetos de Acción Política, 41–54. Pérez, T., & Márquez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: Reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 44(21), 279–308. Pérez Troncoso, L. E., & Piper Shafir, I. (2015). Género y Memoria. Articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65–90. Pérez Zapata, S. E. (2010). Territorio y desarrollo. Análisis de percepción en los municipios Rionegro y Sonsón- Oriente antioqueño. Pontificia Universidad Javeriana. Restrepo Ramírez, N. E. (2015). Provincia.Oriente Antioqueño. Territorio en construcción.pdf. Retrieved from www.conciudadania.org Rivera García, M. X. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de La Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, (27), 139–160. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06 Rutas del Conflicto. (n.d.-a). Masacre de Sonsón 1996. Retrieved March 17, 2019, from http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=672 Rutas del Conflicto. (n.d.-b). Masacre de Sonsón 2003. Retrieved March 17, 2019, from http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=582 Sapriza, G. (2012). La memoria de las mujeres en la historia reciente del Cono Sur. In I. Piper Shafir & B. Rojas (Eds.), Memorias , Historia y Derechos Humanos (pp. 37–61). Retrieved from http://www.uchile.cl/domeykoSociedad2 Scott, J. W. (1986). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. In Nash & Amelang (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23–56). Valencia: Alfons el Magnanim. Seidler, V. (2000). La Sinrazón Masculina. Masculinidad y teoría social. (Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, & Editorial Paidós MExicana, Eds.). Mexico D.F. Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297–364. Traini, S. (2013). Unforgotten to the unforgettable: How Arpilleras contributed to Chilean history informing everyday occupations and social change. Work, 44(1), 93–96. https://doi.org/10.3233/WOR-2012-01568 Truñó Salvadó, M. (2007). No sólo víctimas: mujeres en el lugar social de víctima y relaciones de género. El Otro Derecho, 36, 129–147. Unidad para las Víctimas. (n.d.). Mesas de Participación. Retrieved May 26, 2019, from https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/mesas-de-participacion/87 Velasquez Toro, M. (2016). Reflexiones feministas en torno a la guerra, la paz y las mujeres, desde una perspectiva de género. Hommes Armés, Femmes Aguerries: Rapports de Genre En Situations de Conflict Armé, 2001, 75–101. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6143 Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 VRBANITA VOX. (2017). Red de tejedoras por la memoria y la vida. Retrieved from http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/vrbanita-vox/article/red-de-tejedoras-por-la-memoria-y-la-vida.html Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. In Igarss 2014 (Egales). https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.proposalTejedoras por la Memoria de Sonsónspa
dc.subject.proposalTecedoras pela Memória de Sonsóneng
dc.subject.proposalCo-construcción memoria-génerospa
dc.subject.proposalCo-construção memória-gêneroeng
dc.subject.proposalConocimientosspa
dc.subject.proposalCuidadoseng
dc.subject.proposalConhecimentoseng
dc.subject.proposalCuidadosspa
dc.subject.proposalQuehacer textilspa
dc.subject.proposalAfazer têxtileng
dc.subject.proposalEtnografiaeng
dc.subject.proposalEtnografíaspa
dc.titleTejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memoriasspa
dc.title.alternativeTecedoras pela Memória de Sonsón: entre cuidados y conhecimentos no afazer têxtil de memôriasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014264206.2019.pdf
Tamaño:
9.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: