Justicia comunitaria campesina. Estudio de caso hacia un reconocimiento constitucional

dc.contributor.advisorArdila Amaya, Édgar Augustospa
dc.contributor.authorVillamil Gómez, Camilo Ernestospa
dc.contributor.researchgroupEscuela de Justicia Comunitariaspa
dc.date.accessioned2024-07-19T16:55:23Z
dc.date.available2024-07-19T16:55:23Z
dc.date.issued2024-07-09
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEste trabajo, enmarcado en la línea de la sociología del derecho, pretende demostrar la existencia de una justicia comunitaria, propia de las comunidades campesinas de la región de Guamocó, ubicada en la estribación suroeste de la Serranía de San Lucas, en la intersección de los municipios de El Bagre y Nechí, departamento de Antioquia, y Santa Rosa del Sur y Montecristo, departamento de Bolívar; corolario de su posición periférica respecto a los centros de distribución de los recursos económicos, sociales y culturales por un lado, y el conflicto armado del que ha sido escenario histórico, por otro. Para hacer esa demostración, primero, se describe la configuración histórica del sujeto en clave de la presencia estatal limitada a los ámbitos extractivista y militar; segundo, identificando los sistemas jurídicos que surgen como resultado de esa imposibilidad material que tienen las comunidades de acceder a la justicia del Estado; y tercero, analizando el origen de la justicia campesina, y describiendo sus mecanismos de intervención en los conflictos comunitarios. El enfoque utilizado fue de Investigación Acción Participativa, y fue implementado en el marco de la labor de asesor jurídico y en Derechos Humanos que el investigador ejerce al interior de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó -AHERAMIGUA-, organización de base campesina conformada en el año 2007 con el fin de enfrentar la crisis humanitaria que viven los habitantes de la región a causa del conflicto armado, y garantizar su permanencia en el territorio evitando la extracción masiva de los recursos naturales. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis work, framed in the line of sociology of law, aims to demonstrate the existence of a community justice, typical of the Guamocó region peasant communities, located in the southwestern foothills of the Serranía de San Lucas, at the intersection of the municipalities of El Bagre and Nechí, Antioquia Department, and Santa Rosa del Sur and Montecristo, Bolívar Department; corollary of its peripheral position in relation to the economic, social and cultural resources distribution centers on one hand, and the armed conflict of which it has been the historical scenario, on the other. To make this demonstration, first, the historical configuration of the subject is described in terms of government presence limited to the extractivist and military spheres; second, identifying the legal systems that arise because of this material impossibility the communities have to access State justice; and third, analyzing the origin of peasant justice, and describing its intervention mechanisms in community conflicts. The approach used was Participatory Action Research, and it was implemented in the development of the job as legal and Human Rights adviser that the researcher performs within the Association of Agroecological and Mining Brotherhoods of Guamocó -AHERAMIGUA-, a peasant-based organization formed in 2007 in order to face the humanitarian crisis that the inhabitants of the region are experiencing due to the armed conflict, and guarantee their permanence in the territory avoiding the massive extraction of natural resources.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaDerecho constitucionalspa
dc.format.extent121 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86579
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAguilera Peña, M. (2000). Justicia Guerrillera y Población Civil: 1964-1999. Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines, 435-461.spa
dc.relation.referencesAlba-Maldonado, José Manuel (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Revista Criterio Libre Jurídico, 12(1), 11-23 http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101spa
dc.relation.referencesArdila, Edgar, (2002). “Pluralismo Jurídico: apuntes para el debate”, en: El Otro Derecho, Pluralismo Jurídico y alternatividad judicial, No. 26-27, Bogotá: ILSAspa
dc.relation.referencesArdila, E. (2006). ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, E. (2018). Las Fronteras Judiciales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, E., Castro-Herrera, F., & Jaramillo Marín, J. (2017). Huellas y Trazos de la Justicia Comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, Édgar Augusto; Suárez Acero, Arturo (2021). Arauca: una escuela de justicia comunitaria para Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2021.spa
dc.relation.referencesAriza Higuera, L., & Bonilla Maldonado, D. (2007). El Pluralismo Jurídico. Contribuciones, Debilidades y Retos de un Concepto Polémico. En S. E. MERRY, J. GRIFFITHS, & B. Z. TAMANAHA, Pluralismo Jurídico (págs. 19-87). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesArjona, A. M. (2008). Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas. En J. Pearce, M. García Villegas, G. Duncan, D. Pécaut, F. de Roux, G. Misas, & Í. J. Bolívar Ramírez, Hacia la reconstrucción del país. Territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado (págs. 105-167). Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.spa
dc.relation.referencesArteaga Paternina, Estela (2022). Dinámica del conflicto armado en el municipio de Montecristo (Bolívar) y su interacción con las regiones del Bajo Cauca, La Mojana y el Sur de Bolívar desde 1970 hasta la actualidad. Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Geografía, 2022. Url: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/5047/ArteagaPaterninaYarleidisEstela.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBallón Aguirre, Francisco (2007). Las identidades jurídicas decrecientes: el acceso y sus resistencias. En La Rosa Calle, Javier. Acceso a la justicia en el mundo rural. Instituto de Defensa Legal, Lima, 2007.spa
dc.relation.referencesBarbetta, Pablo (2015). Derechos Campesinos e Indígenas: el problema del acceso a la justicia. En Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, Derecho a la tierra y a la vivienda, aportes consenso nacional para un hábitat digno. Centro de Estudios Legales y Sociales.spa
dc.relation.referencesBarrera-González, José David (2021). Toponimia de las ciudades nómadas en el Nuevo Reino de Granada en los siglos XVI y XVII. En Ramírez Luengo, José Luis (Ed.). Estudios sobre la historia léxica del español en América. Editorial Universidad de Jaén, 2021.spa
dc.relation.referencesBartra, Armando (2008). Campesindios: aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, 44, 5–24. http://www.jstor.org/stable/41426470spa
dc.relation.referencesBejarano, Jesús. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Universidad Nacional de Colombia. Url: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41853spa
dc.relation.referencesBenavides Bastidas, W. N. (Diciembre de 2007). La justicia indígena como fundamento del equilibrio del universo. Aproximación a la comunidad indígena UWA del departamento de Arauca. Revista Jurídica Ideas de Ideas, págs. 33-54.spa
dc.relation.referencesBórquez, Luciano; Robles Berlanga, Héctor (2014). Tierra, territorio y poder a cien años de la reforma agraria en México: lucha y resistencia campesindia frente al capital. En Almeyra, G., Bórquez, L., Mendes Pereira, J., Porto-Goncalves, C. Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Volumen III. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ediciones Continente, 2014.spa
dc.relation.referencesCalderón Concha, Percy (2008). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. N° 2, año 2009, ISSN: 1988-7221. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=205016389005spa
dc.relation.referencesCárdenas García, R. (2010). Descripción de modelos de mediación comunitaria. El Campesino del Alto Sumapaz, el Modelo Relacional Simbólico y el Jurídico Institucional. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCappelletti, Mauro; Garth, Bryant (1983). El acceso a la justicia: Movimiento mundial para la efectividad de los derechos-Informe general. La Plata.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento del conflicto. Bogotá:CNMH, Centro Nacional de Memoria Histórica (2021). Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo I. Bloque Central Bolívar: origen y consolidación, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1936). Ley 200 de 1936. Bogotáspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1961). Ley 135 de 1961. Bogotáspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1973). Ley 4ª de 1973. Bogotáspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1975). Ley 6ª de 1975. Bogotáspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1993). Ley 70 de 1993. Bogotáspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1996). Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia. Bogotáspa
dc.relation.referencesCorporación Excelencia en la Justicia, CEJ (2017). Caracterización de la justicia formal en Colombia y elementos para la construcción de una agenda estratégica para su mejoramiento. 3ra versión, Bogotá D.C., diciembre de 2017. Url: https://cej.org.co/wp content/uploads/2019/07/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-justicia-formal-en-Colombia-y elementos-para-la-construcci%C3%B3n-de-un-agenda-estrat%C3%A9gica-para-su mejoramiento-1.pdspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-536 de 1995. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia C-1195 de 2001. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-632 de 2012. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (2017). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 12: Debido proceso. Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2017. Url: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo12.pdfspa
dc.relation.referencesCruz Ayala, Carlos Mauricio; Quintero Losada, Fernando (2016). Correlatos de justicia: La experiencia de la “justicia campesina” en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Sumapaz. Universidad Libre de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá D.C., 2016.spa
dc.relation.referencesD´abbraccio Kreutzer, G. A. (2007). Al borde de la cornisa: Construcción cotidiana del mundo social en el conflicto armado colombiano”. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesDiez Hurtado, Alejandro (2007). La justicia del Estado, las justicias comunales y la interculturalidad. En Javier La Rosa Calle (Ed.). Acceso a la justicia, violencia doméstica, mujeres (pp. 59-78). Instituto de Defensa Legalspa
dc.relation.referencesDuncan, Gustavo (2015). Exclusión, Insurrección y Crimen. Bogotáspa
dc.relation.referencesDussel, E. (2005). Transmodernidad E Interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). Ciudad de México: UNAM.spa
dc.relation.referencesENGLE MERRY, S. (2007). Pluralismo Jurídico. En D. BONILLA MALDONADO, & e. al., Pluralismo Jurídico (págs. 87-142). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesEspinosa, N. (2003). Entre la justicia guerrillera y la justicia campesina ¿Un nuevo modelo de justicia comunitaria? Revista Colombiana de Sociología (20), 117-145.spa
dc.relation.referencesEspinosa, N. (2010). El justo comunitario, las leyes y la justicia en una región con fuerte presencia del conflicto armado. Etnografía del pluralismo jurídico en la Sierra de La Macarena. Diálogos de Derecho y Política, 1-26.spa
dc.relation.referencesEstrada, Jairo (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFabio, C.-H. (2016). Justicia Comunitaria en el Desplazamiento Forzado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, Darío (2014). Colombia: agricultura y capitalismo. En Almeyra, G., Bórquez, L., Mendes Pereira, J., Porto-Goncalves, C. Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Volumen II. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ediciones Continente, 2014.spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1975). Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la Rosca.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Javier (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez Gómez, Mauricio Alejandro (2015). Del chontal al ladino: hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campusano, 1614-1616. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas, Fondo Editorial FCSH, Medellín, 2015. Url: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I6MzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=ciudad+de+Guamoc%C3%B3&ots=mCYKdh9AKi&sig=hrVGI4Ph495h8IFqop 0K3dIx3s#v=onepage&q&f=falsspa
dc.relation.referencesGonzález Vélez, Maria Eugenia; Ramírez, Érika; Espinosa Menéndez, Nicolás (2013). Justicia Comunitaria en los llanos del Yarí, Caquetá. La justicia ¿al margen de qué? Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2012. Vol. 5, núm. 2: págs. 127-148.spa
dc.relation.referencesGüiza Gómez, Diana, Bautista Revelo, A.J., Malagón Pérez, A.M., y Uprimny Yepes, R. (2020). La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Bogotá: Editorial Dejusticia, 2020.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Francisco (2015). ¿Una historia simple? Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Restrepo, Luisa María (2016). La oralidad narrativa como identidad campesina. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de las Ciencias y las Artes, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Tesis de Grado, Medellín, 2016. Url: http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/23933/1/GutierrezLuisa_2016_OralidadnarrativaCampesina.pdfspa
dc.relation.referencesHenao Holguín, Diana (2015). Bandolerismo rural en el Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Nordeste Antioqueño (Colombia), 1953-1958. Revista de Historia Regional y Local, Vol. 7, núm. 14, julio-diciembre de 2015, pág. 285-319.spa
dc.relation.referencesHernández, Roberto (1994). Teorías sobre campesinado en América Latina: Una evaluación crítica. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Revista Chilena de Antropología, núm. 12, 1993-1994, pág. 179-200.spa
dc.relation.referencesInstituto de estudios para el desarrollo y la paz (2020). Balance sobre las dinámicas Ejército de Liberación Nacional ELN en Colombia 2018, 2019 y 2020 –I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. Url: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto t%C3%A9cnico-del-InstitutoColombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-HistoriaICANH.pdf Instituto de Estudios Regionales (2000). Bajo Cauca, Desarrollo regional: una tarea común universidad-región. Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Imprenta Universidad de Antioquia, Medellín, diciembre de 2000.spa
dc.relation.referencesJaramillo Marín, Jefferson; Castro-Herrera, Fabio Saúl; Ortíz Gallego, Daniel (2018). Instituciones comunitarias para la paz en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2018.spa
dc.relation.referencesKrause Jacob, Marianne (2001). Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad -Cuatro Ejes para un análisis crítico y una Propuesta-. En Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 2. Url: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18572/19618spa
dc.relation.referencesLovatón Palacios, David (2009). Experiencias de acceso a la justicia en América Latina. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Vol. 50, 2009, pág. 227-282.spa
dc.relation.referencesMarabotto, Jorge A. (2003). Un derecho humano esencial: el acceso a la justicia. En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano Edición 2003. KONRAD -ADENAUER - STIFTUNG A.C. 9a edición. Uruguay.spa
dc.relation.referencesMarrugo Mercado, Maura (2019). En defensa de la minería artesanal: mineros, actores armados ilegales y el Estado en Santa Rosa del Sur (2002-2010). Tesis de grado. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas, Cartagena, 2019.spa
dc.relation.referencesMartins de Carvalho, Horacio (2012). El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social. Inédito. Curitiba, marzo de 2012. Url: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/campesinado-contemporaneo.pdfspa
dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2010). Conflicto armado, corrupción y captura del estado. Ciudad Paz-ando, págs. 43-52.spa
dc.relation.referencesMejía, Claudia; Salamanca, Helwar (2020). Historia del poblamiento, la minería de oro y el conflicto armado: Guamocó, Sur de Bolívar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 11, núm. 2, 2020, pp. 586-608, Universidad Católica Luis Amigó. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2973spa
dc.relation.referencesMIA Nacional (2015). Del Paro Nacional Agrario a la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular 2013-2014. Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo, Bogotá, julio de 2015.spa
dc.relation.referencesMolano Bravo, A. (2014). 50 AÑOS DE CONFLICTO ARMADO. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015, de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/12-textos-de-alfredo-molano-sobre-el origen-del-conflic-articulo-506947spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (1975). Convenio 141 Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Washington D. C.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (2018). Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Washington D. C.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2004). Directrices voluntarias.spa
dc.relation.referencesOsorio Sánchez, Eduardo; Perozo Hernández, Gabriel (2017). Análisis Multinivel del acceso a la justicia. Los estándares mínimos de protección a través de la perspectiva Nacional e Interamericana. En Martínez, Juan José. Derecho de Acceso a la Justicia: aportes para la construcción de un acervo latinoamericano. Centro de Estudios de las Américas, CEJA. 2017. pp. 167-208.spa
dc.relation.referencesParra R., Jorde Eduardo (2001). Una nueva ruralidad. En Ovidio Delgado, M., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Cecilia Osorio, L., Escobar, I., Gaviria, S., Lucio, J., Quigua, A., Jacanamijoy Tisoy, B., Mesa Sánchez, N., Echeverría Ramírez, M., Barrera, S., Banda, A., Cuevas, Ó., Garzón, J., Mendoza, N., Ramírez, F., Rodríguez, B.,... Zárate Botía, C. (2001). Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Editorial UNILIBROS, 2001.spa
dc.relation.referencesPécaut, Daniel (2015). Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPena, Mariela (2017). Las políticas de la vida cotidiana en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina, Argentina. Universidad de Antioquia, Boletín de Antropología, vol. 32, núm. 53, pp. 210-231, 2017. Url: https://www.redalyc.org/journal/557/55750078012/html/spa
dc.relation.referencesPeña Jumpa, Antonio (2010). Barreras de acceso a la justicia y justicia comunal como alternativa en el Perú. En Sistema de control penal y diferencias culturales - Anuario de Derecho Penal, Lima, 2010.spa
dc.relation.referencesPérez Yruela, Manuel (1979). El conflicto en el campesinado. Ministerio de Agricultura, España, 1979. Url: http://hdl.handle.net/10261/216104spa
dc.relation.referencesPérez Perdomo, O. L. (2002). Justicia y comunidad: tras las huellas de un encuentro. El Otro Derecho, 179-191.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger (2016). Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización. Revista TEMAS, Vol. 3, Núm.. 10, pág. 65-80, 2016.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, Eduardo (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPosada Mesa, Carolina; Sánchez Yepes, Daniela (2017). Derecho a la consulta previa para las comunidades campesinas. Universidad EAFIT, Facultad de Derecho, Medellín, Colombia, 2017. Url: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12390/Carolina_PosadaMesa_Daniela_S%C3%A1nchezYepes_2017.pdf?sequence=2YisAllowed=yspa
dc.relation.referencesPrebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40010-desarrollo economico-la-america-latina-algunos-sus-principales-problemas: CEPAL.spa
dc.relation.referencesQuijano Mejía, C., & Alfonso León, D. (2020). Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque. Territorios, (42-Especial). 1-23. https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7650spa
dc.relation.referencesRamírez Tobón, William (1981). La guerrilla rural en Colombia: ¿una vía hacia la colonización armada? Revista Estudios Rurales Latinoamericanos, Vol. 4, Núm. 2, May Ago, Pág. 199-205. 1981.spa
dc.relation.referencesRamírez Gutiérrez, Camilo (2021). La resistencia por el derecho a la tierra en Colombia: entre la especificación y el apartheid constitucional. Revista Estudios de Derecho. Vol. 78, Núm. 172. Julio-Diciembre 2021. Url:https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/346798spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Constitución Política de Colombia de Colombia (1991). Bogotáspa
dc.relation.referencesRey Quijano, Jeisson (2008). La explotación minero aurífera ilegal en el Sur de Bolívar colombiano: análisis en el distrito minero de Santa Rosa (2002-2008). Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Derecho, Bucaramanga, 2008.spa
dc.relation.referencesRincón García, John Jairo (2020). La lucha por el reconocimiento del campesinado. Una discusión a propósito del concepto de la comisión de expertos. En Saade Granados, Marta, ed. Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, 2020.spa
dc.relation.referencesRiquelme, Quintin (2003). Los sin tierra en Paraguay. Conflictos agrarios y movimiento campesino. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 2003. Url: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110120072311/riquelme.pdfspa
dc.relation.referencesRocchietti, Ana María (2009). El Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) del Brasil: sus orígenes y el carácter de su lucha. Tierra viva. Revista Herramienta. Url: https://www.herramienta.com.ar/el-movimiento-de-los-trabajadores-sin-tierra-mst-del brasil-sus-origenes-y-el-caracter-de-su-lucha-tierra-vivaspa
dc.relation.referencesRoss, M. H. (1995). La cultura del Conflicto. las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSaffon Sanin, M. P. (2006). Poder paramilitar y debilidad institucional - el paramilitarismo en. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesSalanueva, Olga; González, Manuela (2011). Los pobres y el acceso a la justicia. Compilado por Olga Salanueva y Manuela González. 1a ed. La Plata. Universidad Nacional de La Plata, 2011.spa
dc.relation.referencesSalazar Manrique, Byron; Posada Molina, Visnú (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista Criterio Libre Jurídico, (14-2), 107-113. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1632spa
dc.relation.referencesSánchez Vallejo, Juliana (2017). El desarrollo del acceso a la Administración de Justicia en Colombia: una visión comparativa entre la jurisprudencia de las altas cortes colombianas y los estándares interamericanos en esta materia. En Martínez, Juan José. Derecho de Acceso a la Justicia: aportes para la construcción de un acervo latinoamericano. Centro de Estudios de las Américas, CEJA. 2017. pp. 209-266.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura. (1984) “Introducción a la Sociología de la Administración de justicia” Revista Uruguaya de Derecho Procesal.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa (1985). Introducción a la sociología de la Administración de Justicia. Revista uruguaya de derecho procesal. Núm. 1/1985.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. (1998). LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de S. & GARCÍA, Mauricio, (2001). EL CALEIDOSCOPIO DE LAS JUSTICIA EN COLOMBIA. Bogotá: Siglo del Hombre Editoresspa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa (2009). Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común del derecho. ILSA, Editorial Trotta, 2009spa
dc.relation.referencesSchluchter, Wolfgang (2011). Ferdinand Tönnies: Comunidad y sociedad. Signos Filosóficos, vol. XIII, núm. 26, julio-diciembre, 2011, pp. 43-62. Url: https://www.redalyc.org/pdf/343/34321462002.pdfspa
dc.relation.referencesSimmel, Georg (2013). El conflicto. Sociología del antagonismo. Editorial Sequitur. 2013. Url: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65844867/Simmel_El_conflicto-with-cover-page v2.pdf?Expires=1666065390&Signature=g68X8p47GDbTMScddUYp0tGnZsIyDQlWyF5S w1YBGa~PD8~oc4GVB8z0XC21GvBERl6T4uHI6UOy7XQrtFOqVSg1lnzhgD8qiyR4dbX CkdC1BjQmDukw83ziewkZEzRMngIb4TjpECob32HMR9hqnt5nR8nk8V QgktjwZTSpcLEruq~BDTgeeeOs~qmZK7gkDJ-LdXwdn-VXfJBspHeb94D5-xNNufrJi UrWWcG3I6PGxKET2iuGvpHfpDC0a5nQSRxgpOXK8q3zfiOsqU6L5lUW3r1Ez244P0ux CV39VAewzN68AxIqFWY4heoFnFc3~vBvSY7rk5zLmSPs82TA__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.spa
dc.relation.referencesSuárez Escudero, Germán (2017). Primeros lugares urbanos de Antioquia. Repertorio Histórico, Academia Antioqueña de Historia, N° 190, 2017, pp. 75-89, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, Alfonso (2013). El retorno a la comunidad - Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Editores CINDE EL BÚHO. Primera edición. Bogotá D.C., 2013.spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, Alfonso (2021). Educación Popular: Historicidad y potencial emancipador. Bogotá D.C.. 2021spa
dc.relation.referencesToscano López, Fredy Hernando (2013). Aproximación conceptual al “acceso efectivo a la administración de justicia” a partir de la teoría de la acción procesal. Revista de Derecho Privado, N.º 24, enero - junio de 2013, pp. 237 a 257.spa
dc.relation.referencesUrdaneta, S. (2018). Justicias Bastardas. Estudio sobre la administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUseche López, C., & Aponte Motta, J. (2020). Centro/Periferia. En A. BENEDETTI, Palabras clave para el estudio de las fronteras. Buenos Aires: Teseopress.spa
dc.relation.referencesVelasco Olarte, Mónica Eliana (2014). ¿Quiénes son hoy los/as campesinos/as: un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso de estudio: las Zonas de Reserva Campesina. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, Departamento de Sociología y Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesVillamil Gómez, C; Cantillo de La Hoz, B; Daza Rincón, C & Ocaña Muñoz, L (2011). De la violencia a la democracia: hacia la construcción de un modelo de justicia comunitaria en tres corregimientos de Simití. Investigaciones en Construcción. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVillamil, Camilo (2017). Entrevista Thomas, integrante del Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP. 27 de abril del 2017spa
dc.relation.referencesVillamil, Camilo (2017). Entrevista Alberto, integrante del Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP. 26 de abril del 2017.spa
dc.relation.referencesVillamil, Camilo (2022). Asamblea de Constitución del Consejo Comunitario del Río Caribona que se realizó en Villa Uribe en el municipio de Montecristo. 30 de agosto. Montecristo, Bolívaspa
dc.relation.referencesViloria de la Hoz, Joaquín (2009). Economía y conflicto en el Cono Sur del departamento de Bolívar. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República - Sucursal Cartagena, Cartagena de Indias, 2009.spa
dc.relation.referencesZubiría Samper, Sergio de (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Bogotá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.proposalJusticia comunitariaspa
dc.subject.proposalJusticia campesinaspa
dc.subject.proposalPluralismo Jurídicoeng
dc.subject.proposalAheramiguaspa
dc.subject.proposalGuamocóspa
dc.subject.proposalCommunity justiceeng
dc.subject.proposalPeasant justiceeng
dc.subject.proposalLegal pluralismeng
dc.subject.proposalAheramiguaeng
dc.subject.proposalGuamocóeng
dc.subject.unescoAdministración de justiciaspa
dc.subject.unescoAdministration of justiceeng
dc.subject.unescoAplicación de la leyspa
dc.subject.unescoLaw enforcementeng
dc.subject.unescoDerecho a la justiciaspa
dc.subject.unescoRight to justiceeng
dc.subject.unescoParticipación comunitariaspa
dc.subject.unescoCommunity participationeng
dc.subject.unescoDerecho constitucionalspa
dc.subject.unescoConstitutional laweng
dc.titleJusticia comunitaria campesina. Estudio de caso hacia un reconocimiento constitucionalspa
dc.title.translatedPeasant community justice. Case study towards a constitutional recognitioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80190166.2024.pdf
Tamaño:
788.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: