Ordenamiento territorial y gestión ambiental de los municipios que conforman la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz
dc.contributor.advisor | Peña Porras, Diego Isaías | spa |
dc.contributor.author | Pirabán Cañón, María Fernanda | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Cundinamarca | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T20:41:17Z | |
dc.date.available | 2025-04-21T20:41:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, mapas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo identifica las dificultades y desafíos que enfrentan los municipios pertenecientes a la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz, en relación con la ordenación y protección ambiental del territorio, considerando que, este esquema asociativo territorial promueve la cooperación entre municipios para gestionar asuntos de interés común. Los municipios de la PAP del Sumapaz definieron como asunto de interés asociativo el referente a la ampliación de la frontera agrícola que amenaza la conservación del páramo Cruz Verde Sumapaz, el cual tiene cobertura en cinco municipios: Arbeláez, Cabrera, Pasca, San Bernardo y Venecia. El análisis realizado permite establecer varias problemáticas en el ordenamiento territorial y ambiental para la conservación del páramo: existencia de diferentes instrumentos de planificación y gestión, la falta de control y vigilancia sobre los usos del suelo en la zona de páramo por parte de las entidades públicas, la necesidad de regulación de las zonas colindantes al páramo con función amortiguadora, la actuación desarticulada de las instituciones (ambientales, del sector agropecuario y territoriales) y la complejidad para la gobernanza ambiental ligada a la multiplicidad de actores involucrados. Finalmente, se concluye que se deben fortalecer los escenarios de participación y concertación entre el Estado y los actores sociales, para mejorar la articulación de los instrumentos y entidades públicas, con el objetivo de garantizar la protección ambiental del territorio y los derechos de las comunidades. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This paper identifies the difficulties and challenges faced by the municipalities belonging to the Administrative and Planning Province (PAP) of Sumapaz, in relation to the management and environmental protection of the territory, considering that this territorial partnership promotes cooperation between municipalities to manage issues of common interest. The municipalities of the Sumapaz PAP defined as a matter of associative interest the issue concerning the expansion of the agricultural frontier that threatens the conservation of the Cruz Verde Sumapaz páramo, which covers five municipalities: Arbeláez, Cabrera, Pasca, San Bernardo and Venecia. The analysis allows establishing several problems in the territorial and environmental planning for the conservation of the páramo: the existence of different planning and management instruments, lack of control and surveillance of land use in the páramo zone by public entities, the need to regulate the areas adjacent to the páramo for planning buffer function, the disjointed action of institutions (environmental, agricultural and territorial) and the complexity of environmental governance linked to the multiplicity of actors involved. Finally, it is concluded that the scenarios for participation and coordination between the State and social actors must be strengthened to improve the articulation of instruments and public entities, with the objective of guaranteeing the environmental protection of the territory and the rights of the communities. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gobierno Urbano | spa |
dc.description.researcharea | Ciudades, territorio y estado | spa |
dc.format.extent | xiii, 162 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88011 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Instituto de Estudios Urbanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbano | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Cabrera (2022). Síntesis territorial 2022, Disponible en https://cabreracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/esquema-de-ordenamiento-territorial--eot/archivos-sintesis-territorial-eot-cabrera-cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de San Bernardo -Cundinamarca. Memoria justificativa - estudios técnicos (s.f.), soporte del Acuerdo 29 de 2006 “Por medio del cual se revisa y ajusta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Bernardo – Cundinamarca.” | spa |
dc.relation.references | Aguilar, S. (2022). Factores institucionales: una mirada al Sistema Nacional Ambiental (SINA). | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza. Revista CLAD Reforma y Democracia, 39, 1-15. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533693001 | spa |
dc.relation.references | Andrade I., Chaves E., Corzo G. y Tapia, C. (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 220. | spa |
dc.relation.references | Avellaneda L., Torres E.; León T. (2015). Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos. Mundo Agrario, 16 (31). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6742/pr.6742.pdf | spa |
dc.relation.references | Baptiste, L. G., & Rincón, S. A. (2006). Elementos para la Incorporación de la Biodiversidad en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá DC., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. EURE (Santiago), 30(90), 27-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009000003 | spa |
dc.relation.references | Bustamante, S. (2006). Hacia una política pública de asociatividad en Colombia: Propuestas para el fortalecimiento de las asociaciones de Municipios. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 16, núm. 30, pp. 21-50. Universidad Sergio Arboleda Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Contraloría de Cundinamarca (2020). Informe anual del estado de los recursos naturales y del ambiente del departamento de Cundinamarca año 2020 vigencia 2019. Cumplimiento con la Ley 1930 de 2018, protección y manejo sostenible de los páramos. | spa |
dc.relation.references | Contraloría General de la Nación. (diciembre de 2022). Informe de Auditoría de Cumplimiento “Seguimiento a la gestión integral de los páramos en Colombia en cumplimiento de la Ley 1930 de 2018” para el periodo 2018 a 2022. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/12/CGR_adc_Paramos_2018a2022.pdf | spa |
dc.relation.references | Contraloría General de la Nación. (agosto de 2024). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2023-2024”. Disponible en https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2024-10/IERNA-2023-2024.pdf | spa |
dc.relation.references | Contreras D. F. (2020). Los planes de ordenamiento territorial departamental como instrumentos administrativos de concreción de la planificación intermedia: ¿un escenario articulado o en construcción? En Córdoba, y Manosalva, C. (Eds.). Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos. Universidad Externado. | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (2023). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) - Rio Sumapaz, documentos técnicos. Disponible en https://www.car.gov.co/vercontenido/5150 | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia, sentencia T- 361/17. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2023). Proyecciones y retroproyecciones de población con base CNPV 2018, disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion | spa |
dc.relation.references | Escobar S. (2016). La ley es para los de ruana conflictos por los recursos naturales en el municipio de Pasca, Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán L. (2012). El ordenamiento territorial en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Lectura socio-jurídica desde el nivel intermedio de gobierno. Opinión Jurídica, vol. 11, núm. 21, pp. 19-3. Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán L. (2021). La organización territorial de Colombia. Una lectura a 30 años de la Constitución Política de 1991. Cuadernos Constitucionales, (1). | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O., "Ponencia general: Provincias y asociaciones (rurales) de municipios", Colombia: 1991. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2083500/), el día 2021-05-01-24. | spa |
dc.relation.references | Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 11-32. | spa |
dc.relation.references | Franco C. (2008). La Descentralización Ambiental y su Relación con la Conservación: El Proceso de Creación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas para el Eje Cafetero en Colombia. En Descentralización de la Gestión ambiental, Reflexiones desde la experiencia de América Latina el Caribe, Cisneros, P., Ulloa, J., & López Acevedo López A., Ecociencia. | spa |
dc.relation.references | Folchi M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. | spa |
dc.relation.references | Garavito G., L., Gómez Z., P., y Palacio T., D. (2018). Gobernanza territorial en los páramos Chingaza y Sumapaz-Cruz Verde. Una comparación de sus principales actores y problemáticas. Perspectiva Geográfica, 23(1), 11-30. | spa |
dc.relation.references | Garnica, A. M. (2001). El movimiento histórico de las provincias neogranadinas. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 6(1), 9-63. | spa |
dc.relation.references | Gómez Torres, M. (2005). Política fiscal para la gestión ambiental en Colombia. CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Gómez Orea, D. (2013). Ordenación territorial. Ediciones Mundi-Prensa. | spa |
dc.relation.references | Gudiño, M. E. (2015). El ordenamiento territorial como política de Estado. Perspectiva geográfica, 20(1), 11-36. | spa |
dc.relation.references | Guhl Nannetti, E. (2001). Obras de infraestructura y protección del medio ambiente. Gestión y 135-148. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88878 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, L., Muriel, D., y Betancur, T. (2003). Gestión del ordenamiento ambiental territorial: estrategia para el desarrollo sostenible. Gestión y Ambiente, 6(2), 27-38. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, M., Gutiérrez, J., Jiménez-P., J., y Henao, C. (2023). Afectación ambiental del páramo en Colombia: una aproximación desde el modelo FPEIR. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, 2, 378-378. | spa |
dc.relation.references | Hernández P., Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109. | spa |
dc.relation.references | Hernández S., R; Fernández C. C; Baptista L., MP (2010) El análisis de los datos cualitativos. Metodología de la Investigación. México DF: McGraw- Hill, pp.- 439-483. | spa |
dc.relation.references | Herrera, G. (2023). Sistema Nacional Ambiental sin jerarquía, treinta años después de su creación. En Montes, C. (Editor), Treinta años del sistema nacional ambiental. Universidad Externado. | spa |
dc.relation.references | Hurtado J. (2017). Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental. | spa |
dc.relation.references | Ibarra Lozano, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Revista Justicia Juris (151), Universidad Autónoma del Caribe. | spa |
dc.relation.references | Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2015). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Complejo de Páramos Sumapaz -Cruz Verde a escala 1:25.000. Convenio interadministrativo 13-014 (FA 005 de 2013). Bogotá D.C. Colombia | spa |
dc.relation.references | Instituto geográfico Agustín Codazzi – IGAC y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (2022). Análisis multitemporal de coberturas de la tierra 2011 – 2019, complejo de páramos Sumapaz Cruz verde. Disponible en https://www.car.gov.co/uploads/files/670700d4cfd8c.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez D., (2020) Retos y estrategias para la continuidad de los Esquemas Asociativos Territoriales en Colombia: el caso de la Provincia Administrativa y de Planificación Cártama, Antioquia. Tesis de maestría. | spa |
dc.relation.references | Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. Primera edición. México. | spa |
dc.relation.references | Maldonado C, M. (2008). La ley 388 de 1997 en Colombia: algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. ACE: architecture, city and environment. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, M., y Quilindo D. (2018). La organización territorial de Colombia y la estructuración de su sistema de planeación y ordenamiento territorial. Gobernanza territorial Problemáticas y desafíos de la planificación y la gestión territorial en el contexto de la globalización, 85. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2023). Análisis sobre la delimitación de páramos en Colombia: El caso del Complejo de Páramos de Pisba (Bogotá-Ciencias Económicas-Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo). | spa |
dc.relation.references | Méndez O. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 322-339. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible (en línea). Delimitación Participativa Páramo Cruz Verde – Sumapaz, disponible en https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/delimitacion-participativa-paramo-cruz-verde-sumapaz/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (24 de mayo de 2018). Documento de lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental y la zonificación y régimen de usos aplicable a páramos delimitados. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional Colombia, Empresa de Acueducto de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (febrero de 2024). Informe N°4 de cumplimiento de la acción de tutela con radicado No. 110013337040-2019- 00257-00, referente al proceso de delimitación del páramo Cruz Verde Sumapaz. Disponible en https://sumapaz.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/03/Informe-19-de-cumplimiento-presentado-al-juzgado-40.pdf | spa |
dc.relation.references | Molina A. (2014). Las autoridades del Sistema Nacional Ambiental Un análisis desde la política pública. Bogotá: Instituto de Estudios y Servicios Ambientales IDEASA, Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Monsalve, E. y Vargas, E. (2018). Conflictos de uso del territorio y áreas protegidas en Colombia: aproximaciones para su análisis. Administración & Desarrollo, 48(2), 76-106. | spa |
dc.relation.references | Morelli, S., & Santofimio, J. O. (1992). El centralismo en la nueva Constitución política colombiana. Revista de Derecho Político, (35). | spa |
dc.relation.references | Moreno, O. y Rodríguez, J. (2018). Una perspectiva consensual y decolonial de la participación democrática: la comunidad campesina de Sumapaz frente a la delimitación del páramo. de Investigación, 117. | spa |
dc.relation.references | Murillo, D. (2022). De marginales a estratégicos: representación y gestión estatal de los páramos en Colombia (1959-2022). Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22(1), 4. | spa |
dc.relation.references | Osejo A., Ungar, P., Escobar, D., Méndez, C., Pachón, F., y Valencia, L. (2020). Desafíos y posibilidades de la actual política de páramos: diálogos en torno a Guerrero y Sumapaz. Biodiversidad En La Práctica, 5, e740. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/740 | spa |
dc.relation.references | Palacio D., Van Der Hammen M., & Cano C. (2023). Lógicas y dinámicas territoriales para la gobernanza y defensa del páramo. Comparación entre Chingaza y Cruz Verde-Sumapaz. | spa |
dc.relation.references | Pereira M., y Barboza, E. (2022). De las competencias en materia de ordenamiento territorial y las directrices y planes de ordenamiento departamentales. Prolegómenos, 25(50), 95-115. | spa |
dc.relation.references | Pérez H., Zárate C., y Turbay S. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, 10(spe), 89-104. Retrieved February 23, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302011000300006&lng=en&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Parque Nacional Natural Sumapaz. Plan Básico de Manejo (2005). Disponible en https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-pnn-sumapaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Pavani G. y Estupiñán L. (2016). Déficit municipal y compleja circulación de la figura de la asociatividad territorial. Lectura comparada para comprender el caso colombiano Civilizar. Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera - Cundinamarca. (2012). Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdf | spa |
dc.relation.references | Parejo Alfonso, L., (2012). La ordenación territorial y urbanística y el gobierno de la ciudad en el estado territorialmente descentralizado. Revista Digital de Derecho Administrativo, (7), 63-8 | spa |
dc.relation.references | Provincia Administrativa y de Planificación PAP Sumapaz (2023). Plan Estratégico de Mediano Plazo. Disponible en https://www.pap-sumapaz.org/_files/ugd/bf2eaa_e81085eeecb14ff8a3d7046ed8129aaf.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinilla, N. (2013). Autonomía territorial y ambiente. Naturaleza jurídica de las Corporaciones Autónomas Regionales. Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional, 297. | spa |
dc.relation.references | Restrepo D. (2006). Estados Unitarios economía política de las estructuras espaciales del Estado en Colombia. En Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América Latina, Europa y EUA. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. | spa |
dc.relation.references | Rimisp. (2016). Lineamientos conceptuales y metodológicos para el programa POT modernos. Bogotá: Documento de trabajo Programa POT Modernos. | spa |
dc.relation.references | Rivas, A. (2006). Gobernanza de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los Andes Tropicales: Diagnóstico regional y análisis comparativo. Quito: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) | spa |
dc.relation.references | Rivera, D. y Rodríguez C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | spa |
dc.relation.references | Román y Farelo (2016). La dimensión ambiental del ordenamiento territorial desde el paradigma del desarrollo sostenible en América Latina y en Colombia. Revista nodo, 11(21), 95-118. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez B & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L. R. (2008). El Marco Constitucional del Derecho Administrativo en Colombia Libardo. A&C-Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 8(31), 124-149. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. y Muñoz., L. (2009). La participación en la gestión ambiental: un reto para el nuevo milenio. Editorial Universidad del Rosario, Primera edición: Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Rojas B., F., et al. Proyecto de Reforma Constitucional a la Asamblea Nacional Constituyente Presentado en marzo 8 de 1991 Título del Proyecto “Las Entidades Territoriales”. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, 1991. Consultado en línea (https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll28/id/359), el día 2021-05-01 24. | spa |
dc.relation.references | Santaella H., (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal. En Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos, Jorge Iván Rincón Córdoba y Nicolás Cabezas Manosalva (editores). Publicaciones Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Santofimio, J. O. (2008). Fundamentos constitucionales del Derecho Administrativo colombiano. A&C-Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 8(31), 208-253. | spa |
dc.relation.references | Salas y Gómez (2020). Representaciones del espacio y construcción de paz: una lectura de la Provincia de Administración y Planificación de la Paz–PAP–del Oriente lejano antioqueño. | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P., y Zapata, J. (2017). Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2, 122-145. | spa |
dc.relation.references | Sierra, G. (2009). El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas. El caso de la descentralización en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Toro, L., Rodríguez, A., & Carrascal, J. (2006). Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Universidad del rosario. | spa |
dc.relation.references | Van der Hammen, M., Archambault, N. & Palacio, D. (Eds.). (2015). Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de Páramo Cruz-Verde Sumapaz. Bogotá D.C.: Universidad Externado, Instituto Humboldt, Fondo de Adaptación. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración pública | spa |
dc.subject.ddc | 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía | spa |
dc.subject.proposal | Asociatividad territorial | spa |
dc.subject.proposal | Conservación | spa |
dc.subject.proposal | Páramo | spa |
dc.subject.proposal | Planificación | spa |
dc.subject.proposal | Gestión ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Concertación y participación ciudadana | spa |
dc.subject.proposal | Territorial associativity | eng |
dc.subject.proposal | Conservation | eng |
dc.subject.proposal | Páramo | eng |
dc.subject.proposal | Planning | eng |
dc.subject.proposal | Environmental management | eng |
dc.subject.proposal | Consultation and citizen participation | eng |
dc.subject.unesco | Administración local | spa |
dc.subject.unesco | Local government | eng |
dc.subject.unesco | Gestión ambiental | spa |
dc.subject.unesco | Environmental management | eng |
dc.subject.wikidata | protección medioambiental | spa |
dc.subject.wikidata | environmental protection | eng |
dc.title | Ordenamiento territorial y gestión ambiental de los municipios que conforman la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz | spa |
dc.title.translated | Territorial planning and environmental management of the municipalities that make up the Administrative and Planning Province (PAP) of Sumapaz | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1014252383.2025.pdf
- Tamaño:
- 5.33 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Gobierno Urbano
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: