Entre habitantes de buena fe, fundadores, negros y mestizos. Disputas de las poblaciones de Curbaradó y Jiguamiandó por la definición del sujeto político de comunidades negras
dc.contributor.advisor | Restrepo, Eduardo | spa |
dc.contributor.advisor | Salcedo, Andrés | spa |
dc.contributor.author | Lara Rodríguez, Ramiro Andrés | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-20T20:45:44Z | spa |
dc.date.available | 2020-08-20T20:45:44Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-09 | spa |
dc.description.abstract | The present work analyses the influence of the neoliberal and multicultural govern-mentality over the constitution of the black community as a political subject among the people of Jiguamiandó and Curbaradó, at the Bajo Atrato region, in the state of Chocó, Colombia. For this, I carry out an ethnography on the effects of the State materialized in concrete practices and relationships between representatives of the populations, armed actors, state officials and humanitarian organizations aligned with the Catholic Church who, inserted in institutional logics, entered into deep disputes about the definition of ethnic-racial lines to outline what it is and who can be part of the black community. From these tensions, the self-census emerges as the state technology that would invoke anthropological and demographic practice to redeem the conflict. I conclude by explaining how, for the study case and as a contribution to the national process of black communities, the ethnization process was racialized and placed ethnicity at the center of the dispute of the agro-industrial and humanitarian project for the expansion of their interests in the lands of both Jiguamiandó and Curbaradó populations. | spa |
dc.description.abstract | En este trabajo analizo el despliegue de la gubernamentalidad neoliberal y multicultural sobre la producción del sujeto político de comunidad negra en las poblaciones de Jiguamiandó y Curbaradó en la región del Bajo Atrato, departamento de Chocó, Colombia. Para ello, realizo una etnografía sobe los efectos del Estado materializados en prácticas y relaciones concretas entre representantes de las poblaciones, actores armados, funcionarios estatales y de organizaciones humanitarias alineados con la iglesia católica que, insertos en lógicas institucionales, entraron en profundas disputas en torno a la definición de las líneas étnico-raciales para definir qué es y quiénes pueden hacer parte de la comunidad negra. De estas tensiones, emerge el auto-censo como la tecnología estatal que invocaría la práctica antropológica y demográfica para redimir el conflicto. Concluyo explicando cómo, para el caso de estudio y como aporte al proceso nacional de comunidades negras, el proceso de etnización se racializó y puso a la etnicidad como el centro de disputa entre el proyecto agroindustrial y el humanitario por la expansión de sus intereses en las tierras de ambas poblaciones. | spa |
dc.description.additional | Línea de Investigación: Antropología Política | spa |
dc.description.degreelevel | Doctorado | spa |
dc.format.extent | 259 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Lara, R. (2020). “Entre habitantes de buena fe, fundadores, negros y mestizos. Disputas de las poblaciones de Curbaradó y Jiguamiandó por la definición del sujeto político de comunidades negras”. Tesis de doctorado en Antropología. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78118 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Antropología | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Antropología | spa |
dc.relation.references | Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell, Antropologías del Estado. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Agudelo, C. (2004). La constitución política de 1991 y la inclusión ambigua de las poblaciones negras. En J. Arocha(comp), Utopía para los excluidos. el multiculturalismo en África y America Latina (págs. 179-204). CES-Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Agudelo, C. (2005). Multiculturalismo en Colombia. Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Ed. La carreta. Bogotá. Colombia | spa |
dc.relation.references | Altomare, M. (2007). Orden social y sujeto político en la teoría política de Laclau. pp. 59-73. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Anderson, B. (1991). Imagined Communities, Verso, London/New York. | spa |
dc.relation.references | Aparicio, J. R. (2012). Rumores, residuos y Estado en "la mejor esquina de Suramerica". Una cartografía de lo "humanitario" en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Lenguas y Estudios Socioculturales, CESO. Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Aparicio, J. R. (2015). El retorno a mulatos y a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó . Antípoda. Revista de antropología y arqueología, 73-95. | spa |
dc.relation.references | Aparicio, J. R. (2010). Gobernando a la Persona Internamente desplazada: Problemas y fricciones de un nuevo problema mundial. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 13-44, julio-diciembre 2010 | spa |
dc.relation.references | Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Appelbaum, N. (2003). Race, region and local history in Colombia. Duke University Press. | spa |
dc.relation.references | Arocha J., & Friedemann N. 1993. “Marco referencial histórico y cultural para la ley sobre derechos étnicos de las comunidades negras en Colombia”. En América Negra 5. Pp 155-172 | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (1993). Inclusión of Afro-colombians: Unreachable national goal. Estados Unidos Latin American Perspectives, 70-89. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (2002). Los culimochos: Africanías de un pueblo eurodescendiente en el Pacífico Nariñense. Colombia Historía critica. Centro de estudios sobre desarrollo económico, 79-94. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: utopía para los afrodescendientes excluidos. En J. A. (comp), Utopía para los excluidos. el multiculturalismo en África y América Latina (págs. 159-177). Bogotá: CES-Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (2013). Peritaje antropológico sobre inclusión sociocultural de la población chilapa dentro del territorio colectivo de la comunidad negra de Curbaradó en el marco del Auto 299 de 2012. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (2012) “Componente caracterización de la población afrodescendiente. Documento técnico. La persistencia del racismo contra los afrocolombianos como estado de cosas inconstitucional. Ensayo preparado dentro del proyecto de apoyo al Cumplimiento del Auto 005 de 2009 referente a la Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T025/04”. Universidad de los Andes | spa |
dc.relation.references | Asher, K. (2009). Black Social Movements and Development in the Making in the Pacific Lowlands of Colombia . Duke: Duke University Press. | spa |
dc.relation.references | Barot, R., & Bird, J. (2011). racialization the genealogy and critique of a concept Ethnic and Racial Studies. 601-618. | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. (1976). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Bocarejo, D. (2011) Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 47(2). pp 97-121. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1999). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales política y poder (págs. 65-73). Argentina: Editoriasl EUDEBA. | spa |
dc.relation.references | Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provenciales. En C. Briones, Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. | spa |
dc.relation.references | Bouley, C & Rueda, D. Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad: Espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. Disponible en: http://www.iepala.es/IMG/pdf/Uexternado_Finalvb.pdf | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Campos-Garcia, A. (2002). Racialización, Racialismo y Racismo: un disernimiento necesario. Revista Universidad de la Habana, 184-198. | spa |
dc.relation.references | Canales, A. (1999). “Discurso demográfico y postmodernidad”. INESER. Guadalajara, México | spa |
dc.relation.references | Castillo L. (2007). Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Universidad del Valle Comaroff, Jean y John Comaroff. 2003. “Reflections on Liberalism, Policulturalism and ID-ology: Citizenship and Difference in South Africa”. Social Identities 9 (4): 445-474. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2014). Cuerpos racializados. Para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia. En H. Carnona, & Z. Pedraza, Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en America Latina. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe. Bogotá: Tauros. | spa |
dc.relation.references | Chaves, M. (2011). Presentación. En M. Chaves, Indígenas, afrodescendientes (págs. 9-28). Bogotá: ICANH. | spa |
dc.relation.references | Chaves, M., & Hoyos, J. F. (2011). El estado en las márgenes y las márgenes como estado. Transferencia económica y gobiernos indígenas del Putumayo. En C. M. Chaves, Indígenas, afrodescendientes. La multiculturalidad estalizada y configuraciones de estado (págs. 115-135). Bogotá: ICANH. | spa |
dc.relation.references | Comaroff, J., & Comaroff, J. (2009). Ethnicity. Chicago: University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2005). La Tramoya. derechos Humanos y palma aceitera en Curbaradó y Jiguamiandó. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Consejo Comunitario del Río Cacarica. (2017). Caracterización del territorio colectivo del Río Cacarica. Riosucio, Chocó. | spa |
dc.relation.references | Consejo Comunitario del Río Curbaradó. (2016). Informe de caracterización socioeconómica del Consejo Comunitario del Rio Curbaradó. Carmen del Darién, Chocó. | spa |
dc.relation.references | Consejo Comunitario del Río Jiguamiandó. (2013). Caracterización socioeconómica del Consejo Comunitario del Río Jiguamiandó. Carmen del Darién, Chocó. | spa |
dc.relation.references | Domínguez Mejía, M. I. (2016). La dimensión cotidiana de formación del Estado en el PAcífico colombiano. En V. Brachet-Márquez, Estado y Sociedad en América Latina: acercamientos relacionales (págs. 179-2018). México DF: El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (1998). La invensión del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (1997). Política cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. En: María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad. pp. 173-206.Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimiento, vida, redes. Envion. Popayán. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. Medellín. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fabian, J. (2019). El tiempo y el Otro. Popayan: Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Ferguson, J., & Gupta, A. (2005). Spatializing States: Toward and Ethnography of Neoliberal Governmentality. En J. X. Inda, Anthropologies o modernity, Foucault, Governmentality an livfe Politics. Australia: Blackwell publishing. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1978). La gubernamentalidad. En M. Foucault, Estética, éticay hermenéutica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988). El sujeto y poder. Revista mexicana de sociología, 3-20. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2010). Arqueología del saber. México DF: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978) | spa |
dc.relation.references | Garcia, C., & Aramburo, C. (2003). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia en el oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: CINEP-ODECOFI/INER. | spa |
dc.relation.references | Friedmann, N., & Arocha, J. (2006). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Gonzáles, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: CINEP-ODECOFI. | spa |
dc.relation.references | Grueso, L. (2005). Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto político y cultural del Proceso de Comunidades Negras en el contexto del conflicto armado en la región del Pacífico Sur colombiano. En Daniel Mato (ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. pp. 53-70. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Guava, L. A. (2019). La vida de las cosas y las formas de conocimiento: desafios para hacer otras antropologías. En L. A. Guava, Cosas vivas. Antropología de los objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Buenos Aires: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Gupta, A. (2012). Red Tape: bureaucracy, structural violence and poverty in India. Duke University Press. | spa |
dc.relation.references | Gupta, A., & Sharma, A. (2006). Globalization and postcolonial States. Anthropology num 2. | spa |
dc.relation.references | Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y es estado imaginado. Fondo de Cultura Económica. México DF. | spa |
dc.relation.references | Hale, C. (2005). Neoliberal multiculturalism: The remaking of cultural rights and racial dominance in Central America. Polar:Politicaland legal anthropology review, 10-28. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. 2003 Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu,: 13-38. | spa |
dc.relation.references | Incoder (2012). Caracterización juridica de los territorios colectivos de Curbaradó y Jiguamiandó. | spa |
dc.relation.references | Instituto de investigaciones ambientales del Pacifico John Von Neumann (IIAP). (2011). Estructura ecológica principal de la región del Chocó Biogeográfico. Quibdó: Sin publicar. | spa |
dc.relation.references | Isabel, D. M. (2009). ¿Revolución silenciosa o estrategia de control estatal? Mirando al Estado a partir de la titulación colectiva de tierras en el PAcífico colombiano, 1993 - 2005. México DF: Tesis de Doctorado en Ciencia Social . | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, P. (2014). Etnicidad y victimización. Genealigías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2003). Fragmentación social y violencia en Colombia. En P. Scott, & G. Zarur, Identidad, fragmentacao e divesidade na América Latina (págs. 185-203). Recife: UFPE. | spa |
dc.relation.references | Laclau , E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonia y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Leach, E.R. (1964). Sistemas políticos de la Alta Birmania. Editorial Anagrama. Barcelona, España | spa |
dc.relation.references | Losonczy, A.-M. (2006). Capítulo VIII. El campo interétnico: representaciones e intercambios entre los negros y los Emberá . En A.-M. Losonczy, La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó [en línea] (págs. 327-361). Bogotá: Institut français d’études andines, 2006 (generado el 15 mars 2020). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/ifea/4710>. ISBN: 9782821844582. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4710. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad ANcional de Colombia. Facultad de ciencias económicas. Centro de investigaciones para el desarrollo. CID. | spa |
dc.relation.references | Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas Humanística No 62, 385-429. | spa |
dc.relation.references | Motta, N. (2013). La ciudadanía étnica y la re-construcción de los negros en la cuenca del río Curbaradó. Informe en el marco del Auto 299 de 2012. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Murray Li, T. (2007). Governmentality. Anthropologica, 275-285. | spa |
dc.relation.references | Murray Li, T. (2010). Revisiting the will to improve. annales of the association of American Geographers. | spa |
dc.relation.references | Murray Li, T. (2011). Peasantas and globalization: political economy, rural trasformation and agrarian question. Canadian journal of development studies, 519-536. | spa |
dc.relation.references | Murray Li, T. (2014). Fixing Non‐market Subjects: Governing Land and Population in the Global South. Foucault Studies, No. 18, pp. 34‐48. | spa |
dc.relation.references | Otero, H. (2004). Crítica de la razón estadística. Ensayo de la formalización teórico metodológica del paradigma censal de la Argentina moderna (1869-1914). En Otero, H. (Dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Siglo veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Overbeek, J. (2006). História de las teorías demográficas. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Paschel, T. (2010). The right to difference: explaining Colombia´s shift from color blindness to the law of black communities. American Journal of sociology, 729-769. | spa |
dc.relation.references | Paschel, T. (2013). The beautiful faces of my black people: race, ethnicity and the politics of Colombia´s census,. Ethnic and racial studies, 1544-1563. | spa |
dc.relation.references | Porter, T. (1996). Trust in numbers. Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y eurocentrismo y América Latína. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del podee. Buenos Aires: CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Quintero, O. (2011). Más allá de la cifra: actores, estrategias e identidades en la pregunta étnico racial del Censo 2005. En M. Chaves, La multiculturalidad estatalizada y configuraciones de estado. ICANH. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Tobón, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research, 63-81. | spa |
dc.relation.references | Ramirez, W. (1993). Estado y crisis regional: el caso de Urabá. Análisis Político No 20, 23-28. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2010). Cuerpos racializados. Revista Javeriana, 16-23. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el Bajo Atrato. Revista colombiana de Antropología, 37-68. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), 37-68. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2013). Etización de la negridad: la invención de las ´comunidades negras´como grupo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Rivas, Ángela. “El problema es la falta de Estado”. La dificultad de etnografiar al Estado”. En “La Multiculturalidad estatalizada y configuraciones de Estado”. ICANH. Pp 43-50. | spa |
dc.relation.references | Rose, N. (1999). Powers of freedom, reframing political thought. Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, D. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato. En Identidad cultural y formación de estado (págs. 209-248). Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, D. (2011). Etnicidad, estado y organizaciones de comunidades negras en el Bajo Atrato. En M. C. (comp), Indígenas, afrodescendientes. La multiculturalidad estatalizada y congiguraciones de Estado (págs. 169-179). Bogotá: ICANH. | spa |
dc.relation.references | Salcedo, A. (2012). Configuraciones espaciales de poder y movilidad en Colombia: cartografías históricas. En Reproducción social y creación de desigualdades: Discusiones desde la arqueología y la antropología suramericanas (págs. 27-42). Argentina. | spa |
dc.relation.references | Salcedo, A. (2015). Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Scott, D. (1999). Refashioning Futures: criticism after postcoloniality . Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Scott, D. (2005). Colonial Governmentalitu. En J. X. Inda, Anthropologies of modernity Foucault, governmentality and life polítics. Australia: Blackwell publishing. | spa |
dc.relation.references | Scott, J. (1998). Seeing like s State. How certain schmes to improve the human condition have feiles. Australia: Blackwell publishing. | spa |
dc.relation.references | Scott, J. (2009). The art of not being governed. An anarchist history oo unpland Southeast Asia. Yale University Press. | spa |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2007). Identidades politicas alteridades hitóricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. | spa |
dc.relation.references | Serna, C., Zarate, M. F., Perfeti, L., Bayona, M., & Lara Rodríguez, R. A. (2018). Informe del Proyecto de balance a la Política Pública de Victimas. Bogotá: Unidad de Atención y Reparación a las Victimas. | spa |
dc.relation.references | Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la politica pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antipoda No 10, 21-49. | spa |
dc.relation.references | Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser, Ranciere, Foucault, Arendt, Deleuze. Revista de estudios sociales, 36-49. | spa |
dc.relation.references | Telles E. (2014). A comparative Analysis of Ethnicity, Race, and color base don PERLA Findings”. En “Pigmentocracies. Ethnicity, race and color in Latin America. The University of North Carolina Press. Pp 81-125. | spa |
dc.relation.references | Trouillot, M.-R. (2011). Trasnformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca y CESO-Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Tsing, A. (2005). Friction. An ethnography of global connection. Princeton: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Urrea, F., Viáfara A. y Viveros M. (2014). From Whitened Miscegenation to Tri-Ethnic Multiculturalism. Race and Ethnicity in Colombia. En Pigmentocracies. Ethnicity, race and color in Latin America. The University of North Carolina Press. Pp 81-125. | spa |
dc.relation.references | Valencia, A. (2013). Alternativas organizativas ante la guerra y el desplazamiento en el Bajo Atrato. Revista de estudios del Pacífico Colombiano, 57-81. | spa |
dc.relation.references | Vasco, L. G. (2010). Jaibaná. Brujo de la noche. | spa |
dc.relation.references | Veena, D., & Poole, D. (2008). El estado y sus margenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de antropología social, 19-52. | spa |
dc.relation.references | Villa, W. (2013). Colonización y conflicto territorial en el bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista de estudios del Pacífico colombiano , 9-56. | spa |
dc.relation.references | Villa, W. (2013). Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato: el poblamiento de las cuencas al margen oriental. Ravista de estudios del Pacífico colombiano, 9-55. | spa |
dc.relation.references | Villamil, J. C. (2015). La construcción de Estado a partir de los conflictos territoriales en e Bajo Atrato. Revista de Estudios y pesquisas sobre as Américas. | spa |
dc.relation.references | Wade, P. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista colombiana de antropología, 15-35. | spa |
dc.relation.references | Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza: dinámica de las identidades raciales en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, ICANH, Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Madrid, España: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Werner, Erik. 2000. Ni aniquilados ni vencidos. Los embera y la gente negra del Bajo Atrato Bajo el dominio español. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | William Rámirez Tobón (2001) Colonización armada, poder local y territorialización privada, journal of Iberian and Latin American Research, 7:2, 63-81. | spa |
dc.relation.references | Wutich, Amber & McCarty, Christoper. (2003). A personal network method for measuring race and ethnicity. Sunbelt. XXIII, Cancún (México, Febrero de 2003). | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2004. Sentencia T-25, Población en condición de desplazamiento. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2009. Auto 005, Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en Sentencia T-025/04.Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a005-09.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2010. Auto 384. Cumplimiento auto 18 de Mayo de 2010, mediante el cual se adoptaron medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó en el departamento del Chocó, víctimas del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes impartidas en el auto 005 de 2009. Disponible: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/A384-10.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2010. Auto del 18 de Mayo de 2010. Adopción de medidas cautelares de protección inmediata para la salvaguarda de los derechos fundamentales de las comunidades afrocolombianas1 de Curvaradó y Jiguamiandó víctimas del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de los autos de seguimiento, en particular del Auto 005 de 2009. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/Auto 18 de mayo 2010.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2012. Auto 045. Respuesta a la solicitud elevada por el Ministerio del Interior, respecto al establecimiento de una fecha límite para la realización de la Asamblea General para elegir a los representantes legales de los Consejos Comunitarios Mayores de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/A045-12.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2012. Auto 299. Respuesta a las solicitudes elevadas por el Ministerio del Interior en informe del 26 de julio de 2012 y evaluación en relación con las órdenes dadas en los autos de 18 de Mayo de 2010, A045 y 112 de 2012, con el fin de proteger a las comunidades afrodescendientes de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó, víctimas de desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de lo dispuesto en el auto 005 de 2009. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/A299-12.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2012. Sentencia T-823 de 2012. Acción de Tutela instaurada por Hoovert Eladio Carabali Playonero, representante legal del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de la Plata Bahía Málaga, contra la Gobernación del Valle del Cauca. Disponible: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-823-12.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2013. Auto 096. Solicitudes de aclaración del auto 299 de 2012, presentadas por el representante legal de la CIJP y delegados de 17 comunidades de la cuenca del rio Curbaradó. Disponible: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/A096-13.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. 2014. Sentencia T-576. Acción de tutela promovida por Moisés Pérez Casseres contra el Ministerio del Interior. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-576-14.htm | spa |
dc.relation.references | Decreto 1745. 1995. “Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones” Disponible:https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-1745-de-1995 | spa |
dc.relation.references | Decreto 2248. 1995. “Por el cual se subroga el Decreto 1371 de 1994, se establecen los parámetros para el Registro de Organizaciones de base de las Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones” Disponible: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7387 | spa |
dc.relation.references | Decreto 3770. 2008. “Por el cual se reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; se establecen los requisitos para el Registro de Consejos Comunitarios y Organizaciones de dichas comunidades y se dictan otras disposiciones”. Disponible: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32817 | spa |
dc.relation.references | Comisión de Justicia y Paz. (2011). Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas en representación de las comunidades del Río Cacarica. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2013. Sentencia 20 de noviembre 2013: Caso de las comunidades del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Estado Colombiano. San José de Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Defensoria del Pueblo, República de Colombia. (2002). Resolución defensorial 025. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Tribunal de Justicia y Paz. (2014). Sentencia contra Fredy Rendón Herrera (Alias El Aleman). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Versión libre de Fredy Rendón Herrera en Justicia y Paz, 3 de junio de 2010 Cit. En: Comisión de Justicia y Paz. Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas ante la CIDH en representación de las Comunidades del Rio Cacarica. Caso Operación Génesis. 2012. P.27 | spa |
dc.relation.references | CIDH, MC-386-02 http://www.cidh.org/medidas/2002.sp.htm; Corte IDH. Asunto Comunidades del Jiguamiandó y del Curvaradó respecto Colombia. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 6 de marzo de 2003. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del trabajo. Convenio 169 de 1989. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 301 - Sociología y antropología | spa |
dc.subject.ddc | 306 - Cultura e instituciones | spa |
dc.subject.ddc | 986 - Colombia y Ecuador | spa |
dc.subject.ddc | 362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.ddc | 305 - Grupos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 323 - Derechos civiles y políticos | spa |
dc.subject.proposal | gubernamentalidad multicultural | spa |
dc.subject.proposal | multicultural governmentality | eng |
dc.subject.proposal | neoliberal governmentality | eng |
dc.subject.proposal | gubernamentalidad neoliberal | spa |
dc.subject.proposal | etnización | spa |
dc.subject.proposal | ethnization | eng |
dc.subject.proposal | racialization | eng |
dc.subject.proposal | racialización | spa |
dc.subject.proposal | comunidades negras | spa |
dc.subject.proposal | state | eng |
dc.subject.proposal | black communities | eng |
dc.title | Entre habitantes de buena fe, fundadores, negros y mestizos. Disputas de las poblaciones de Curbaradó y Jiguamiandó por la definición del sujeto político de comunidades negras | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |