Producción de ciudad y gobernanza urbana en Medellín, una mirada desde los territorios flexibles, caso del Plan Parcial de Naranjal Arrabal

dc.contributor.advisorMuñoz Echavarría, John
dc.contributor.authorBermúdez Mazo, Ómar Andrés
dc.coverage.cityMedellín (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2024-07-11T18:18:52Z
dc.date.available2024-07-11T18:18:52Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractLa investigación analiza la producción de la ciudad de Medellín en el contexto del neoliberalismo y la globalización, a través de dos conceptos que permiten comprender las formas de actuación estatales sobre el territorio y sus implicaciones: la flexibilización del territorio y la gobernanza urbana. Para ello, caracteriza cómo se ha producido Medellín en relación con el paso de la ciudad fabril a la ciudad de servicios y su relacionamiento con el territorio, partiendo del acercamiento al caso de estudio del Plan Parcial de Naranjal Arrabal. Como hilo conductor, se parte de la concepción de que a cada forma de acumulación y reproducción del capital le ha correspondido históricamente una forma urbana en específico y, con ello, todo un sistema de relaciones sociales, formas estatales y diseños institucionales, por los cuales conviene preguntarse por la forma de producción de la ciudad contemporánea. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe research analyzes the production of Medellín city in the context of neoliberalism and globalization, through two concepts that allow us to understand the state action forms on the territory and its implications: territorial flexibility and urban governance. To do this, it characterizes how Medellín has been produced in relation to the transition from the manufacturing city to the city of services, and its relationship with the territory, starting from the approach to the Partial Plan of Naranjal Arrabal case study. As a common thread, it starts from the conception that each form of accumulation and reproduction of capital has historically corresponded to a specific urban form and, with it, to an entire system of social relations, state forms and institutional designs, by which It is worth asking about the contemporary city production form.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.format.extent139 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86431
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAdorno, T. & Horkheimer, M. (2014). Hacia un nuevo manifiesto. Eterna Cadencia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Y. (2020). Renovación urbana y relaciones de gobernanza en las intervenciones contemporáneas sobre la ciudad construida en Medellín. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesAlonso, M. (2023). El Estudio de Casos como método de investigación cualitativa: Aproximación a su estructura, principios y especificidades. En Diversidad académica. (2) 2. 243-267.spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.spa
dc.relation.referencesAlzate-Navarro, A. (2023). Mecanismos de planificación y gestión del régimen urbano neoliberal en Medellín: los tratamientos urbanísticos. En Eure (49) 148. Pp 1-25.spa
dc.relation.referencesArango, M (1983) La industria en Colombia 1945-1953. En: Revista lectura de economía. sep-dic. 35-57.spa
dc.relation.referencesArias, D. (Presentador). (2022). Naranjal: circunstancias de un éxodo. [episodio de podcast].spa
dc.relation.referencesBajonero, G. (2 de mayo de 2023). Edificio Coltejer, tras 50 años: la historia del imponente símbolo de Medellín. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesBoltansky, L & Chiapello E. (2002). El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesBorja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBotero, F. (1996). Medellín 1890-1950 Historia urbana y juego de intereses. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBrand, P. & Prada F. (2003) La invención de Futuros Urbanos Estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Colciencias.spa
dc.relation.referencesBrand, P. (2007). La globalización neoliberal y la escala urbana: perspectivas para las ciudades en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBrew, R. (1977) El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Publicaciones del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesBrenner, N. (2003). La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista. EURE (Santiago), 29(86), 05-35.spa
dc.relation.referencesCañete, R. (2018). Democracias capturadas: El Gobierno de unos pocos. Oxfam Internacional y Clacso.spa
dc.relation.referencesCarbonó, L. (2021) El juego de la seducción: La moda como dispositivo femenino, Medellín (1945-1960). [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesCastells M. (1978). La cuestión Urbana. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCerón, A. (2018). Movilidad cotidiana e infraestructura en la configuración del espacio rural no periurbano. Región y sociedad. 30(71).spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la No Repetición.spa
dc.relation.referencesCuesta, O. (2016). Formas de intervención del hábitat en Medellín. De lo procesos de mejoramiento de barrios a los planes parciales de renovación 1960-2015. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación, (1998). Revista Planeación Metropolitana. (15) 7. Enero-marzo.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2005). De la planificación a la gobernanza: hacia un nuevo modo de gestión urbana. En: Ciudades (66) abril-junio.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. En: La ciudad latinoamericana en el siglo XXI globalización, neoliberalismo, planeación. pp. 37-82. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Escuela de Planeación Urbano Regional.spa
dc.relation.referencesEcheverry, M. & Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular –CEAHAP– Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverry, P. (2016). La renovación urbana y las transformaciones socio espaciales en la formulación y puesta en marcha de los planes parciales de renovación urbana. Caso Naranjal y Arrabal, Medellín-Colombia, entre los años 2000 a 2016. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. (1a ed. en español). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGarcía, D., Ruiz, C., & De Anchorena, B. (2018). Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío. Flacso Argentina.spa
dc.relation.referencesGonzález, O. (1999). Territorio flexible en la semiperiferia. La frontera norte mexicana. En: EURE (Santiago), 25(74), 05-18.spa
dc.relation.referencesGrupo de historia empresarial EAFIT (2013). Fuentes documentales para la Historia Empresarial Tomo II La industria en Antioquia, 1900-1920. Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill interamericana editores.spa
dc.relation.referencesJaramillo-Echeverri, J., Meisel-Roca, A., y Ramírez-Giraldo, M. (2016) La Gran Depresión en Colombia: Un estímulo a la industrialización, 1930-1953. En: Cuadernos de historia económica y empresarial. Banco de la República de Colombia. (39) 1 – 49.spa
dc.relation.referencesJessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente, futuro. La Catarata.spa
dc.relation.referencesJiménez, G. (08 de agosto de 2010). El colombiano. El patrón de Naranjal. https://acortar.link/no0QXy.spa
dc.relation.referencesLaval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesLeón, K. y López, J. (2020). Fabricato 100 años. La tela de los hilos perfectos. Editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.spa
dc.relation.referencesLotero, J. (1995) Crisis, conversión industrial y cambio técnico en el sistema urbano colombiano. 1975-1991. En: Revista Estudios Regionales Universidad de Antioquia. (43) pp. 177-206.spa
dc.relation.referencesMerino, R. (2018). ¿El poder de la Ley o la Ley del Poder? Gobernanza y legalidad tecnocrática en el Perú neoliberal: el caso de las APPs. Oxfam Internacional y Clacso.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2018). Hábitats y formas de habitar el fútbol en Medellín el paso de la ciudad industrial a la ciudad de servicios 1990-2015. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesMolina, F. (2005). Fotografía de arquitectura en Medellín 1870-1960. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2016). Los centros comerciales en la reconfiguración territorial de la ciudad de Medellín y los nuevos imaginarios urbanos 1990 – 2011. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. CEPALspa
dc.relation.referencesPineda, S. (2021). Incidencia de la Gobernanza Urbana en las Configuraciones Espaciales de los Distritos en el Centro de Medellín, periodo 2004-2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesPerló, M. (2000) Nuevo territorio. Viejas políticas urbano-regionales. En: Cordera, R., & Ziccardi, A. (Eds.) Las políticas sociales de México al fin del Milenio descentralización, diseño y gestión. (pp. 291-338) Unam.spa
dc.relation.referencesPerffeti, M. (1995). Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín La Colonia, El Ensanche y El Plan Regulador. [Tesis de Maestría, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid].spa
dc.relation.referencesRestrepo, A. y Gallego, J. (2015) Re-Hábitat. Caso Naranjal. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesRincón, A. Lozano, j. y Vásquez, L. (2020). Reasentamiento de población en Medellín Solución como parte del problema Cinco experiencias de intervención pública. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2022) Cartografía del futuro: planeación y regulación urbana de Medellín, 1890-1913. [Monografía Universidad de Antioquia].spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (1999). Ley 489 de 1998 un desafío para la administración pública. En: Estudios Socio-Jurídicos. 1(2), pp. 33-41. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSanchéz, A. (2013) La reinvención de Medellín. En: Lecturas de Economía. (78) pp. 185-227.spa
dc.relation.referencesSantana Rivas, L. D., Ortiz Núñez, S., y Cardona Trujillo, H. (2021). ¿Y la producción capitalista de vivienda en Medellín (2009-2017)? Siguiendo pistas de financiarización. Revista INVI, 36(103), 235-267. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000300235spa
dc.relation.referencesSassen, S. (1995). La Ciudad Global, Una introducción al concepto y su historia. En Brown Journal of World Affairs, vol. 11(2): 27-43.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2007) Una sociología de la globalización. Katz discusiones.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2011). Ciudad y globalización. Olacchi.spa
dc.relation.referencesSociedad de Mejoras Públicas de Medellín. (s.f) Otras obras. Consultado el 16 de enero de 2024. https://smp-medellin.org/otras-obras/.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesSotelo, L. y Vallejo, L. (2018). La sustitución de importaciones en Colombia: un comentario. En: Revista Infometrica. 1 (1). 96-106.spa
dc.relation.referencesSotelo, A. (2018). Participación público privada. Riesgo fiscal y captura de la obra pública. En: García, D., Ruiz, C., & De Anchorena, B (Eds). Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío. (pp. 157-183) Flacso Argentina.spa
dc.relation.referencesTheodore, N. Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. En: Temas Sociales (66), SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. Pp. 1-13.spa
dc.relation.referencesVásquez Cárdenas, A. (2013). Las políticas públicas urbanas como proceso plural. Enfoques de política urbana y gobernanza urbana. En: Estudios Políticos (42), Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 218-241.spa
dc.relation.referencesVélez-Tamayo, J. (2016). La industrialización de Medellín en el siglo XIX: construcción de un paradigma productivo en una zona poco industrializable. En: Revista logos ciencia & tecnología. 7(2) 124-131.spa
dc.relation.referencesVélez Villegas, S. (2022) ¿Hegemonía financiera? financiarización y producción de espacios de centralidad urbana. El caso de la Centralidad Sur Metropolitana del Valle de Aburrá. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].spa
dc.relation.referencesWhittingham, M. (2010) ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? En: Revista análisis internacional 2(2), 219-235.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración públicaspa
dc.subject.lembGeografía política - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembCiudades y pueblos - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembDesarrollo de la comunidad - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembPlanificación regional - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembUrbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.otherPlan Parcial de Naranjal Arrabal
dc.subject.proposalGobernanza urbana
dc.subject.proposalciudad neoliberal
dc.subject.proposalflexibilización del territorio
dc.subject.proposalproducción de ciudad
dc.subject.proposalUrban governanceeng
dc.subject.proposalneoliberal cityeng
dc.subject.proposalterritorial flexibilityeng
dc.subject.proposalcity productioneng
dc.titleProducción de ciudad y gobernanza urbana en Medellín, una mirada desde los territorios flexibles, caso del Plan Parcial de Naranjal Arrabalspa
dc.title.translatedCity production and urban governance in Medellín, a look from the flexible territories, case of the Naranjal Arrabal Partial Planeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152189112.2024.pdf
Tamaño:
5.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: