Memoria histórica digital en Colombia: un análisis etnográfico al magazín transmedia “Frente al Espejo”

dc.contributor.advisorLópez de la Roche, Fabio Enriquespa
dc.contributor.authorGonzález Salazar, Andrea Carolinaspa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporalSiglos XX-XXI
dc.date.accessioned2024-01-31T16:40:39Z
dc.date.available2024-01-31T16:40:39Z
dc.date.issued2023-08-21
dc.descriptionilustraciones a color, fotografíasspa
dc.description.abstractEste trabajo analiza al magazín de la Comisión de la Verdad “Frente al Espejo”, a través de una etnografía digital. Como punto de partida se analiza el episodio del plebiscito por la paz en el año 2016, el cual dejó varias lecciones para los estudios políticos en referencia a la memoria histórica, la comunicación y la narrativa en la construcción de la paz y la reconciliación; resaltando la necesidad de involucrar a diversos sectores de la sociedad, especialmente a los jóvenes. El Capítulo 1 del trabajo aborda la gestión de la memoria histórica, la democracia y lo generacional: en donde se hace un análisis histórico-conceptual del manejo de la memoria en Colombia. Se examina el período que abarca desde la Violencia (1946-1958) hasta la actualidad, destacando la evolución y los cambios en el manejo de la memoria en el país. El Capítulo 2 examina las miradas nacionales de iniciativas digitales de memoria histórica y la etnografía digital de “Frente al Espejo” desde la definición del concepto del hashtag. Se analiza cómo la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; interpretó los mensajes de la memoria del conflicto colombiano en escenarios digitales, utilizando el hashtag como movilizador de narrativas. Finalmente, se hacen una serie de conclusiones y recomendaciones en cuanto a la identificación del proceso de memoria en Colombia, la elaboración de nuevas políticas públicas, la exploración de perspectivas comparadas y la permanencia y autonomía de los procesos de memoria en el país. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis study conducts a digital ethnographic analysis of the magazine "Frente al Espejo" from the Truth Commission. The starting point is an examination of the 2016 peace plebiscite episode, which offered valuable insights for political studies concerning historical memory, communication, and narrative in the context of peace and reconciliation. The study underscores the necessity of engaging diverse societal sectors, particularly the youth. Chapter 1 delves into the management of historical memory, democracy, and generational aspects. It performs a historical-conceptual analysis of memory management in Colombia, spanning from the Violence period (1946-1958) to the present. The chapter emphasizes the evolution and changes in memory management within the country. Chapter 2 explores national perspectives on digital initiatives for historical memory and conducts a digital ethnography of "Frente al Espejo," commencing with a definition of the hashtag concept. The analysis scrutinizes how the Truth Commission interpreted messages related to the memory of the Colombian conflict in digital environments, utilizing the hashtag as a means to mobilize narratives. Finally, the study concludes with a series of recommendations. These include insights into the identification of the memory process in Colombia, the formulation of new public policies, the exploration of comparative perspectives, and considerations for the sustainability and autonomy of memory processes within the country.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.format.extent68 páginas + 1 anexo (4 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85562
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio (2002). Lo que queda de Auschwitz, el archivo y el testigo. Homo sacer III. Pre-textos. Valencia.spa
dc.relation.referencesAguilar, Fernández Paloma (2004) Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza Editorial. Madrid 29-86 y ss.spa
dc.relation.referencesAranguren, Juan. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la ley de Justicia y Paz. Editorial siglo del Hombre/CLACSO. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArdévol, Elizenda et al. (2008). La Mediación Tecnológica en la Práctica Etnográfica. ANKULEGI.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1995). De la historia a la acción. Historia e Inmortalidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). El concepto de historia: antiguo y moderno. En H. Arendt (Ed.), Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona. Península.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2022). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesAronica, Sandra. (2019). La etnografía digital: descripción de un caso de aplicación para el análisis de interacciones virtuales. Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Salta Argentina.spa
dc.relation.referencesBaraibar, Álvaro. (2021). Mediación digital y memoria histórica: una mirada desde Navarra. Historia Contemporánea. http://hdl.handle.net/10810/50557spa
dc.relation.referencesBarthes, Roland. (1974). Introducción al análisis estructural del relato. El análisis estructural. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977.spa
dc.relation.referencesBellelli, G. (1999). Emoción y memoria colectiva. El recuerdo de acontecimientos públicos. Italia: Universidad de Bari.spa
dc.relation.referencesBernard, Andreas (2019) The theory of the Hashtag. Polityspa
dc.relation.referencesBocanegra, Lidia. (2020). Ciencia ciudadana y memoria histórica: nuevas perspectivas historiográficas desde las Humanidades Digitales y la Historia Pública Digital. Universidad de Granada. DOI: 10.5281/zenodo.4046754spa
dc.relation.referencesBonilla, Jorge y Tamayo, Camilo (2007) Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: Centro de investigación y Educación Popular – Cinep.spa
dc.relation.referencesBonilla, Y. and Rosa J. (2015), #Ferguson: Digital protest, hashtag ethnography, and the racial politics of social media in the United States. American Ethnologist, 42: 4-17. https://doi.org/10.1111/amet.12112spa
dc.relation.referencesBoyd. Danah (2010). "Social Network Sites as Networked Publics: Affordances, Dynamics, and Implications." In Networked Self: Identity, Community, and Culture on Social Network Sites (ed. Zizi Papacharissi), pp. 39-58.spa
dc.relation.referencesBruner, Jerome. (2003). La fábrica de historias. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBurdick, A., & al, e. (2016 ). Digital Humanities . The MIT Pressspa
dc.relation.referencesCanal Capital (2021) Con Frente Al Espejo, Capital gana India Catalina a mejor producción periodística Obtenido de https://conexioncapital.co/con-frente-al-espejo- capital-gana-india-catalina-a-mejor-produccion-periodistica/spa
dc.relation.referencesCanal Capital (2022) Frente al Espejo, ganador en la categoría + Democracia de los TAL 202. Obtenido de https://conexioncapital.co/frente-al-espejo-ganador-en-la- categoria-democracia-de-los-tal-2022/spa
dc.relation.referencesCasallas, Janeth. (2021) Literatura y Derecho: discursos literarios y jurídicos de la memoria histórica en Colombia y España. (pp. 47-119) Editorial Tirant Lo Blanch. Madrid.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2003). Informe de analfabetismo estructural en América Latina durante el siglo XX.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, (2020). Frente al Espejo, la apuesta televisiva nacional de la Comisión de la Verdad. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/frente-al-espejo-la-apuesta- televisiva-de-la-comision-de-la-verdadspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, (s.f.). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdadspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2017). Mandato y Funciones. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/la-comision/mandato-y- funciones#:~:text=Implementar%20una%20estrategia%20de%20difusi%C3%B3n,aseg urar%20la%20mayor%20participaci%C3%B3n%20posiblespa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2019). Frente al espejo, una terapia de sentido común para sanar un país de infarto. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/frente-al- espejo-programa-televisionspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020) Informe Final. Volumen Territorial, 2020.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CRRR). (2006). Comisión Nacional De Reparación y Reconciliación. Obtenido de: https://cedocmuseodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2011/12/Informe_CNRR.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo de Redacción. (28 de 06 de 2017). 'Rutas del Conflicto' un proyecto universitario que da voz a víctimas del conflicto. Obtenido de: https://consejoderedaccion.org/noticias/rutas-del-conflicto-un-proyecto-universitario- que-da-voz-a-las-victimas-del-conflicto-armadospa
dc.relation.referencesContursi, M. E., & Ferro, F. (2000). La narración, usos y teorías. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesDe la Roche, F. (2015). El Gobierno De Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios En El Régimen Comunicativo, Protesta Social Y Proceso De Paz Con Las Farc. Revista Análisis Político vol.28 no.85 Bogotá. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244spa
dc.relation.referencesEl Colombiano, (2016). “Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca”: Juan C. Vélez. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de- gobierno-y-farc/entrevista-a-juan-carlos-velez-sobre-la-estrategia-de-la-campana-del- no-en-el-plebiscito-CE5116400spa
dc.relation.referencesEl País. (2002). Las FARC lanzaron 14 proyectiles contra el Congreso durante la investidura de Uribe. Obtenido de: https://elpais.com/diario/2002/08/09/internacional/1028844003_850215.htmlspa
dc.relation.referencesEstalella, A., & Ardévol, E. (2011). e-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia.spa
dc.relation.referencesEstripau-Boujarc, Marie et al (2020). Hagamos las paces: narrar la guerra desde el arte para construir la paz. Editorial siglo del Hombre/IFEA/IESCOL. Bogotá. 15-31spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando et al (1962) La Violencia en Colombia, Estudio de un proceso Social. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFarfán, Jhorman (2022) Centenario Gustavo Andrade Rivera: actividades realizadas en el marco del centenario Gustavo Andrade Rivera. Secretaría de Cultura y Turismo del Huila y Corporación Cultural Alarte. Neiva, Huila.spa
dc.relation.referencesFeld, Claudia. (2004). Memoria y televisión: una relación compleja. Revista: Oficios Terrestres; no. 15-16spa
dc.relation.referencesGadamer, Hans Georg (1977) Verdad y Método. Ediciones Sígueme, Salamanca.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1988). Investigación etnográfica. En García Hoz (dir). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid.spa
dc.relation.referencesGómez, Mónica. (2006). Los nuevos géneros de la neotelevisión. Área abierta, ISSN-e 1578-8393, Nº. 13, 2006.spa
dc.relation.referencesGordillo, Inmaculada (2009) La hipertelevisión: géneros y formatos. FLACSO. Quitospa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (GMH). (2009). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotáspa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta Ya! Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotáspa
dc.relation.referencesGuglielmucci, Ana. (2018). Pensar y actuar en red: los lugares de memoria en Colombia. Aletheia, volumen 8, número 16, junio 2018 ISSN 1853-3701, 31.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, Maurice (1988). La memoria colectiva y la memoria histórica. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 69spa
dc.relation.referencesHine, Christine. (2011). Etnografía virtual. Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Editorial FCEspa
dc.relation.referencesIñigo, Isidora. (2018). Sobre la relación entre memoria y política Contribuciones del pensamiento de Hannah Arendt para el campo de estudios de la memoria. Sophia Austral no.22 Punta Arenas. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000200163spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica, CDMX.spa
dc.relation.referencesJenkins, Henry (2016) By any media necessary: the new youth activism. NYU Press.spa
dc.relation.referencesKendall, Robert. (1995). Writing for the New Millennium The Birth of Electronic Literature. Obtenido de http://www.wordcircuits.com/kendall/content/essays/pw1.htmspa
dc.relation.referencesLa paz en el terreno. (2020). Obtenido de: https://www.lapazenelterreno.com/spa
dc.relation.referencesLa Rocca. Gevisa (2020). La fuerza de un signo. Perspectivas teóricas para el análisis de los hashtags. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 27, pp. 46-61spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (23 de 03 de 2012). La silla Vacía. Obtenido de https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/soraya-bayuelo-nos-toco- inventarnos-cosas-para-vivir-en-medio-de-la-guerra-spa
dc.relation.referencesLandeta Echeberria, A. (2020). A Digital Framework for Industry 4.0 Managing Strategy. Palgrave Macmillan, 152 ppspa
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLondoño, Olga. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo Año xxvi, n.° 59.spa
dc.relation.referencesLussato, B. (1982). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMaillard, C. (1992). El desafío informático. Presente y futuro de una explosión tecnológica. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesMejía, Oscar et al. (2020). El estatuto epistemológico de la filosofía prácitca. Editorial Ibáñez. Bogotá. 173-175spa
dc.relation.referencesMemoria Histórica y Teatro de Nariño. (2016). MTHN (2016). Memoriasnarino.org. Consultado el 1 de Junio de 2016, de http://www.memoriasnarino.org/index.php/multimedia-y-artes/teatro/itemlist/user/spa
dc.relation.referencesMenacho, Girón. (2018). Narrativa transmedia y mundos transmediales: Una propuesta metodológica para el análisis de un ecosistema mediático, caso Civil War (Tesis de licenciatura en Comunicación). Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Piura, Perú.spa
dc.relation.referencesMendlovic, Berta. (2014). ¿Hacia una "nueva época" en los estudios de memoria social? Revista mexicana de ciencias políticas y sociales.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo (1985). Fragmentos de la historia del conflicto armado. Biblioteca Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo (2017). Los Años del Tropel, crónicas de la violencia. Editorial Debolsillo.spa
dc.relation.referencesMontaño, Eugenia (1984).); Les Lieux de Mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria1. Historia y Grafía. ISSN: 1405-0927. México DF.spa
dc.relation.referencesMontes de María (2020). Obtenido de: https://mimemoria.org/tag/colectivo-de- comunicaciones-montes-de-maria/spa
dc.relation.referencesMorales, E. (2014) Etnografía. Obtenido de http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/6820spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2001). Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y el olvido. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMosquera, Manuel (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología.spa
dc.relation.referencesMuñoz Alfonso et al (1992). Teorías de la opinión pública. Artículo de divulgación.spa
dc.relation.referencesNivón, E., & Mantecón, A. (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. ALTERIDADESspa
dc.relation.referencesOrellana, D., & María, C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 206-222spa
dc.relation.referencesPalomino, S. & Lafuente, J. (2016). Esta será la pregunta para el plebiscito por la paz en Colombia. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2016/08/30/colombia/1472561704_516338.htmlspa
dc.relation.referencesPalomino, S. & Lafuente, J. (2016). La Corte Constitucional de Colombia aprueba el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz con las FARC. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2016/07/18/colombia/1468862967_614820.htmlspa
dc.relation.referencesPapacharissi, Zizi (2016) Affective publics and structures of storytelling: sentiment, events and mediality, Information, Communication & Society, 19:3, 307-324, DOI: 10.1080/1369118X.2015.1109697spa
dc.relation.referencesPierre, N. (1985). Entre Mémoire et Histoire. La problématique des lieux . París: Editorial Gallimard.spa
dc.relation.referencesPink, Sarah et al. (2015). Digital ethnography. SAGE Publications Ltdspa
dc.relation.referencesProyecto Colombia Nunca Más (2006). Página de presentación. Obtenido de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesRambukkana, Nathan. (2021). Touching at a Distance: Digital Intimacies, Haptic Platforms, and the Ethics of Consent. Science and Engineering Ethics.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (1998). Residuos y metáforas. Ensayo de crítica cultural sobre el Chile de la Transición. Santiago de Chile: Cuarto Propio.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul (1999). La memoria, la historia y el olvido. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2004). El relato digital. La narrativa digital. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRoldán, I. (2013). El testimonio. Aportes a la construcción de la memoria históricaspa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (2008). Tiempo de memoria, tiempo de víctimas. Análisis político. Bogotá. ISSN Impreso: 0121-4705spa
dc.relation.referencesSchwarzstein, Dora. (2001). Historia Oral, Memoria e Historias traumáticas. Sao Leopoldo: Encontro Regional Sul de História Oral.spa
dc.relation.referencesScolari, Carlos (2013) Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. Deusto, Barcelona.spa
dc.relation.referencesSemanario Voz. (2022). Existió un patrón de exterminio contra la UP. Obtenido de https://semanariovoz.com/existio-un-patron-de-exterminio-contra-la-up/spa
dc.relation.referencesSierra, Yolanda. (2020). El litigio estético: arte, patrimonio cultural y defensa de los DD.HH. en Estripau-Boujarc et al..187-206.spa
dc.relation.referencesTraverso, Enzo (2007). El pasado: instrumentos de uso. Traducción de Almudena González de Cuenca. Marcial Pons ediciones jurídicas y sociales. Madrid.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo y Saffon, Maria Paula (2005). Justicia transicional y Justicia Restaurativa: tensiones y complementariedades, en: entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Editorial Rettberg Angelika. Bogotá, 211- 232spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2009). el concepto de acción política en el pensamiento de hannah arendt. Eidós.spa
dc.relation.referencesVarios autores (2021). Río Magdalena: Territorios posibles. Colección del Banco de la República. Ediciones BLAA. Bogotá. 63-93spa
dc.relation.referencesVaris, Piia. (2015). The Routledge Handbook of Language and Digital Communication. Routledge.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2016). Nosotras ya tenemos la memoria histórica. Obtenido de https://verdadabierta.com/nosotros-ya-tenemos-la-memoria-historica/spa
dc.relation.referencesVich, V. y. (2004). Oralidad y poder. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesVinck, D. (2018). Humanidades digitales: La cultura frente a las nuevas tecnologías. Gedisa.spa
dc.relation.referencesWills, Maria Emma (2022) Memorias para la Paz o Memorias para la Guerra: las disyuntivas frente al pasado que seremos. Crítica, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMi memoria. (2020). Obtenido de https://mimemoria.org/mim/about/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.corteidhEducación para la pazspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.lccCollective memoryeng
dc.subject.lccMemoria colectivaspa
dc.subject.lccMedios de comunicación masiva y la guerraspa
dc.subject.lccMass media and the wareng
dc.subject.proposalMemoria históricaspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalMagazínspa
dc.subject.proposalFrente al Espejospa
dc.subject.proposalEtnografía digitalspa
dc.subject.proposalHistorical memoryeng
dc.subject.proposalNarrativeseng
dc.subject.proposalMagazineeng
dc.subject.proposalDigital ethnographyeng
dc.subject.wikidataEtnografía virtualspa
dc.subject.wikidataOnline ethnographyeng
dc.subject.wikidataNarrativa transmediaspa
dc.subject.wikidataTransmedia storytellingeng
dc.titleMemoria histórica digital en Colombia: un análisis etnográfico al magazín transmedia “Frente al Espejo”spa
dc.title.translatedDigital historical memory in Colombia: an ethnographic analysis of the transmedia magazine "Frente al Espejo"eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1100958326.2023.pdf.pdf
Tamaño:
2.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo Hashtags en Twitter de las cuatro temporadas del magazín.pdf
Tamaño:
1.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: