Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento

dc.contributor.advisorSuárez Brand, Janneth
dc.contributor.authorRiaño Alba, Mauricio
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do? cod_rh=0001753167spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002- 0458-2170spa
dc.date.accessioned2023-12-12T15:59:47Z
dc.date.available2023-12-12T15:59:47Z
dc.date.issued2023-12-11
dc.description.abstractLa presente investigación busca comprender la significación de práctica pedagógica desarrollada en tiempo de aislamiento durante el año 2020 y el primer semestre del 2021, desde la relación establecida entre estudiantes y docentes. En su desarrollo participaron doce estudiantes de grado octavo y cuatro docentes pertenecientes al Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas IED. La investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo con un alcance exploratorio teniendo en cuenta lo reciente del fenómeno abordado. Para su desarrollo se utilizó el método fenomenológico hermenéutico el cual permite conocer la experiencia de los participantes a través del análisis reflexivo e interpretativo de sus narraciones, para este fin se aplicaron dos instrumentos de recolección de información: una encuesta y una entrevista semiestructurada. Durante el análisis de la información se aplicaron las fases propuestas en la fenomenología hermenéutica las cuales llevaron a conocer la experiencia vivida, a describir las prácticas pedagógicas vivenciadas y a describir la significación que los participantes dan a estas. A modo de resultado se obtuvo un texto fenomenológico que aborda una experiencia centrada en un cambio de hábitos, marcada por la dificultad al acceso y uso de herramientas tecnológicas, también se encontró que la relación estudiante docente estuvo centrada en el desarrollo personal, social y emocional, pero a la vez limitada por la falta de interacción, finalmente, se resaltan los aprendizajes tanto de estudiantes como de docentes, los cuales son de tipo autodirigido, familiar y socioemocional. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research seeks to understand the significance of the pedagogical practice developed in isolation during the year 2020 and the first semester of 2021, from the relationship established between students and teachers. Twelve eighth-grade students and four teachers belonging to the Tomás Rueda Vargas IED Technical College participated in its development. The research has a qualitative approach with an exploratory scope taking into account the recentness of the phenomenon addressed. For its development, the hermeneutic phenomenological method was developed, which allows knowing the experience of the participants through the reflective and interpretative analysis of their narratives, for this purpose, two instruments to gather information were applied: a survey and a semi-structured interview. During the analysis of the information, the phases proposed in the hermeneutic phenomenology will be applied, which led to knowing the lived experience, to describe the pedagogical practices experienced and to describe the significance that the participants give to these. As a result, a phenomenological text was obtained that addressed an experience focused on a change in habits, marked by the difficulty in accessing and using technological tools, it was also found that the student-teacher relationship was focused on personal, social and emotional development, but at the same time limited by the lack of interactions, finally, the learning of both students and teachers was highlighted, which is of a self-directed, family and socio-emotional type.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsFenomenología hermenéutica Lla fenomenología hermenéutica emerge como un enfoque filosófico y metodológico que busca explorar y comprender las vivencias y los significados subjetivos de los individuos en contextos educativos. Desarrollada principalmente por Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer, proporciona un marco teórico y práctico para investigar la realidad educativa desde una perspectiva interpretativa y contextualspa
dc.description.researchareaComunicación y educaciónspa
dc.format.extentxiv, 141 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85072
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. Unda, M. (2021). Prácticas formativas durante la pandemia. Valorar la experiencia volver a la escuela. Alcaldía mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito.spa
dc.relation.referencesArbeláez, M., López, J., & Martínez, P. (2013). Herramientas didácticas y su sentido en las prácticas pedagógicas: el caso de la universidad de la Salle, Bogotá. https://www.usbbog.edu.co/images/pdf/pensamiento_educativo_seriado_N.2.pdfspa
dc.relation.referencesArellano, A. Zermeño, A. Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XI (22),305- 334. [fecha de Consulta 1 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602207spa
dc.relation.referencesAsociación Americana de Bibliotecas. (2015). Estándares de competencia de alfabetización informacional para la educación superior. Obtenido de http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetencyspa
dc.relation.referencesAyala, R., (2008). la metodología fenomenológico-hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación educativa. posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430.spa
dc.relation.referencesBarragán, D. (2012). Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Editorial Ecoe Ediciones. https://compartirpalabramaestra.org/documentos/otros/practica-pedagogica-pensar-masalla-de-las-tecnicas-barragan-diego.pdfspa
dc.relation.referencesBawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 361–408. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261spa
dc.relation.referencesCabero, J. (2005). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. En Martínez, F. & Prendes, M. (Coordinadores): Nuevas Tecnologías y Educación. Pearson Prentice Hall.Madrid. https://www.researchgate.net/publication/278455870_Reflexiones_educativ as_sobre_las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_TICspa
dc.relation.referencesCastañeda, Armando. (2016). Las redes semánticas naturales como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXII (43),123-168. [fecha de Consulta 1 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31646035006spa
dc.relation.referencesCastillo, J,. Cedeño, María. Diseño de un modelo de resignificación que evidencie la transformación de las prácticas pedagógicas a partir de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en el el colegio Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Archivo digital. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/6938spa
dc.relation.referencesCisternas, H., Hirmas, C. (2020). Resignificando la escuela en el contexto de la pandemia. Principios, recomendaciones e ideas para la acción. Organización de los Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura OEI. Chile.spa
dc.relation.referencesColl, C. (2004). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.spa
dc.relation.referencesCórdoba, M. (2020). La práctica pedagógica en la educación a distancia mediada por las tecnologías. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 110-125.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3rd ed.). Sage Publications, Inc.spa
dc.relation.referencesCruz, M. y Henríquez, A. (2018). Principios para la Humanización de la Educación. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11(2), 133-151.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2017). Reflexión sobre la práctica pedagógica: una mirada desde la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 37-53.spa
dc.relation.referencesDussel, I (comp.), Ferrante, P (comp.), Pulfer, D (comp.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires, UNIPE. http://biblioteca.clacso.org/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdfspa
dc.relation.referencesEnrique, A. Barrio, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. https://www.researchgate.net/publication/328018808_Guia_para_implementar_el_metodo_de_estudio_de_caso_en_proyectos_de_investigacionspa
dc.relation.referencesFernández, L. (2020). La educación en tiempo de aislamiento: retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia, 17(1), 25-40.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2019). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage.spa
dc.relation.referencesFontana, A., & Frey, JH (2005). La entrevista: De las preguntas estructuradas al texto negociado. En El Manual de Investigación Cualitativa (págs. 645-672). Publicaciones de salvia.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFriese, S. (2019). Qualitative data analysis with ATLAS.ti. Sage.spa
dc.relation.referencesFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método y fenomenológico hermenéutico. Propósitos Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2007). ¿Web 2.0 vs Web 1.0? DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, Núm. Recuperado en https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/76637spa
dc.relation.referencesGilster, P. (1997). Alfabetización digital. Wiley.spa
dc.relation.referencesGómez M., Roses S., y Farías P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista científica de educomunicación, 38(19), 131-138.spa
dc.relation.referencesGómez, R. (2020). La relación estudiante-docente en tiempo de aislamiento: retos y transformaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 65-80.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata. Madrid.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, P. (2019). La práctica pedagógica: significados y retos. Revista de Educación, 32(1), 63-78.spa
dc.relation.referencesHernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (2012). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (J. Gaos, Trad.). Ediciones Encuentro. (Obra original publicada en 1913).spa
dc.relation.referencesJohnson, A. (2021). Exploring the Student-Teacher Relationship in Virtual Learning Environments. Journal of Educational Technology, 45(2), 50-65.spa
dc.relation.referencesKuckartz, U. (2019). Qualitative text analysis: A guide to methods, practice & using software. Sage.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2018). La práctica pedagógica: un enfoque integral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 79-94.spa
dc.relation.referencesMaestras y maestros de Bogotá: tránsitos por el acontecimiento pandémico y configuración de redes y comunidades de saber pedagógico. (2022, 26 de enero). https://comunidad.udistrital.edu.co/conveniosed/spa
dc.relation.referencesMallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, Félix y Rajadell, Núria (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED .spa
dc.relation.referencesMauri, T. Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En Coll, C y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información (pp. 132-152). Ediciones morata. Madrid.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2012). Fenomenología de la percepción (R. Gutiérrez, Trad.). Ediciones Península. (Obra original publicada en 1945).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2021, 7 de diciembre).Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones-TICspa
dc.relation.referencesMolina, A. (2020). La importancia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación en tiempo de aislamiento. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(2), 45-58.spa
dc.relation.referencesMolina, N. (2013). Discusiones Acerca De La Resignificación y Conceptos Asociados. https://www.academia.edu/3049372/Discusiones_acerca_de_la_Resignificaci%C3%B3n _y_Conceptos_asociadosspa
dc.relation.referencesMonereo, C. Pozo, J. (2008). El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En Coll, C y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información (pp. 109-130). Ediciones morata. Madrid.spa
dc.relation.referencesMoustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. Estados Unidos. SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesMuhr, T. (2011). ATLAS.ti 7 user guide and reference. Scientific Software Development GmbH.spa
dc.relation.referencesPianta, RC, Hamre, BK y Stuhlman, M. (2003). Relaciones entre maestros y niños. En Manual de psicología: Psicología educativa (Vol. 7, pp. 199-234). Wiley.spa
dc.relation.referencesRangel E., y Martínez J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(2), s/p. Recuperado de: http://www.revista.unam. mx/vol.14/num2/art16/index.html.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Murallaspa
dc.relation.referencesRoorda, DL, Koomen, HMY, Spilt, JL y Oort, FJ (2011). La influencia de las relaciones afectivas maestro-alumno en la participación y el rendimiento escolar de los estudiantes: un enfoque metaanalítico. Revista de Investigación Educativa, 81(4), 493-529.spa
dc.relation.referencesSaldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers. Sage.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 14(1), 18-24. Recuperado de: http://PlataformasTecnologicasParaElEntornoEducativo-2968980.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, E. (2021). La relación estudiante-docente mediada por las TIC en la educación a distancia. Revista de Investigación en Educación, 28(1), 89-104.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2011). Currículo de alfabetización mediática e informacional para docentes. Obtenido de https://en.unesco.org/sites/default/files/mil_curriculum_for_teachers_en.pdfspa
dc.relation.referencesValdez Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: UAEMspa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (1990). Investigando la experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía sensible a la acción. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Ideas books.spa
dc.relation.referencesVargas, M. Méndez, A. Vargas, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 27 al 29 de agosto de 2014, Heredia, Costa Rica. La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.8204/ev.8204.pdfspa
dc.relation.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia; la historicidad de la pedagogía. Anthropos. Bogotá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::375 - Currículosspa
dc.subject.lembEducación-investigacionesspa
dc.subject.lembEducational researcheng
dc.subject.lembInvestigación acción en educaciónspa
dc.subject.lembAction research in educationeng
dc.subject.proposalPráctica pedagógicaspa
dc.subject.proposalSignificaciónspa
dc.subject.proposalfenomenología hermenéuticaspa
dc.subject.proposalAislamientospa
dc.subject.proposalSignificanceeng
dc.titleSignificación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamientospa
dc.title.translatedSignificance of pedagogical practice regarding the student-teacher relationship in time of isolationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018414734.2023.pdf
Tamaño:
3.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: