Estudio de la arquitectura vernácula en la loma de Yuca del municipio de Sutamarchán, con miras a su conservación y protección

dc.contributor.advisorChica Segovia, Angélica
dc.contributor.authorLeón, Carlos Alberto
dc.contributor.googlescholarLeón, Carlos Alberto [https://scholar.google.es/citations?user=vfUKmAcAAAAJ&hl=es]spa
dc.contributor.orcidLeón, Carlos Alberto [0009-0004-6143-4256]spa
dc.contributor.researchgroupDRICMAEC-Desarrollo regenerativo: Innovacion, cultura y medio ambiente en el entorno construidospa
dc.coverage.cityBoyacá
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionSutamarchán
dc.date.accessioned2023-12-06T16:58:47Z
dc.date.available2023-12-06T16:58:47Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractLa loma de Yuca es un sector bien definido geográficamente que forma parte de la vereda Santo Ecce Homo, ubicada en el municipio de Sutamarchán, en el departamento de Boyacá. Es un lugar de gran riqueza histórica, arqueológica y natural enmarcado en un paisaje rural que ha evidenciado una ocupación continua desde el periodo prehispánico. Su paisaje ha experimentado diversas transformaciones, especialmente debido al impacto de la colonización española y la implementación de diferentes prácticas agrícolas extensivas. En su territorio se encuentra imbricada una arquitectura vernácula muy particular estrechamente relacionada con lo que solía ser un pequeño pueblo llamado Yuca. Este lugar pasó de ser un asentamiento indígena muisca para convertirse en un pueblo de indios y posteriormente en parroquia, para finalmente ser desmantelado a principios del siglo XX, aunque algunos de sus habitantes continuaron ocupando el territorio. Se realizaron estudios en trece viviendas rurales dispersas con el objetivo de comprender y caracterizar las técnicas constructivas, los materiales utilizados, el estado de conservación y la relación con el paisaje. Con base en estos estudios se propusieron estrategias dirigidas a la protección de estas viviendas, involucrando activamente a la comunidad local. Para ello, se aplicaron conceptos de la metodología de investigaciónacción participativa (IAP) y se llevaron a cabo actividades de socialización de los resultados con la comunidad de la loma. Además, se utilizaron recursos H-BIM para documentar la arquitectura tradicional encontrada. El trabajo destaca cómo los elementos bióticos, abióticos y antrópicos presentes en este entorno definen su carácter como paisaje rural. Este tipo de paisajes desempeña una función importante en la producción y protección de servicios ecosistémicos y en el futuro serán enclaves valiosos para definir una nueva ruralidad, donde la arquitectura vernácula jugará un papel relevante y dinamizador. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractLa Loma de Yuca is a well-defined geographical sector that is part of the Santo Ecce Homo village, located in the municipality of Sutamarchán, in the department of Boyacá. It is a place of great historical, archaeological and natural wealth, framed in a rural landscape that has evidenced a continuous occupation since the pre-Hispanic period. This landscape has undergone various transformations, especially due to the impact of Spanish colonization and the implementation of different extensive agricultural practices. A very particular vernacular architecture is embedded in its territory, closely related to what used to be a small town called Yuca. This place went from being a Muisca indigenous settlement to becoming an Indian town and later a parish, to finally be dismantled at the beginning of the 20th century, although some of its inhabitants continued to occupy the territory. Studies were carried out in thirteen dispersed rural houses with the aim of understanding and characterizing the construction techniques, the materials used, the state of conservation and the relationship with the landscape. Based on these studies, strategies aimed at protecting these homes were proposed, actively involving the local community. For this, concepts of the participatory action research (IAP) methodology were applied and activities were carried out to disseminate the results with the community of La Loma. In addition, H-BIM resources were used to document the traditional architecture found. The work highlights how the biotic, abiotic and anthropic elements present in this environment define its character as a rural landscape. This type of landscape plays an important role in the production and protection of ecosystem services and, in the future, will be valuable enclaves to define a new rurality, where vernacular architecture will play a relevant and dynamic role.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.format.extent227 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85045
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesAcero Matallana, E. (2012). Aproximación al comportamiento estructural de edificaciones en tierra de la arquitectura colonial. Consideraciones para el inventario de bienes del Ministerio de Cultura. Bogotá: [Trabajo final de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20830spa
dc.relation.referencesAguilar prieto, B. (agosto 2014- enero-2015 de 2014). Salvaguarda de los paisajes histórico-rurales en Italia. Academia XXII, 81-101.spa
dc.relation.referencesAncizar, M. (1853). La peregrinación de alfa. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.spa
dc.relation.referencesAnzellini, M., & García Reyes, M. (2016). Técnicas Vernáculas. Bogotá: Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas-USAID.spa
dc.relation.referencesArango, S. M. (1990). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesAriza, A. (1966). El Convento de Santo Ecce Homo. Bogotá D.C: Cooperativa Nacional de artes Gráficas.spa
dc.relation.referencesArquiño Bobadilla, B. M., & Condor Espinoza, O. (2021). Efecto de adición porcentual de extracto de maguey y estiércol de vaca en la elaboración de adobe, Huanchac, Huaraz. Huaraz: [Trabajo final de grado, Universidad César Vallejo]. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/76934spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ingeniería Sismica. (2019). AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de intervenciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAyuntamiento de Coria- España. (2003). Manual de materiales y técnicas constructivas tradicionales. Manizalez: Artes Gráficas Tizán.spa
dc.relation.referencesBustos Sotelo, J., Martínez Matis, D., & Gómez Perez, M. (2022). Informe de caracterización y valoración de la colección geológica del museo del fósil de Villa de Leyva, Boyacá. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.spa
dc.relation.referencesCaballero Pedraza, A., Romero Díaz, A., & Espinoza Soto, I. (2015). Cambios paisajisticos y efectos medioambientales debidos a la agricultura intensiva en la Comarca de Campo de Cartagena-Mar Menor (Murcia). Estudios Geográficos, LXXVI(279), 473-498.spa
dc.relation.referencesCambón, E. d. (2009). Paisajes culturales como patrimonio: Criterios para su identificación y evaluación. Arquitectura y Urbanismo, 10-17.spa
dc.relation.referencesCardale Schrimpff, M. (1987). En busca de los primeros pobladores del altiplano cundiboyacesnse. Maguaré. (5). Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14065spa
dc.relation.referencesCasas Caro, L., Pineda Forero, M., & Pulgarín Osorio, Y. (2017). El Alto Ricaurte e Iguaque territorio de patrimonio natural y cultural, acciones para un manejo sostenible. Bogota D.C., Colombia: Fundación Eriagie, Fundación Natura.spa
dc.relation.referencesCastellanos M, D. (2007). Huellas de la gente del cerro. Bogotá. D.C.: [Trabajo de grado de Maestría, Universidad de los Andes]. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/9593spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1970). La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, Departamento de História.spa
dc.relation.referencesCorrales Blanco, J. C., Pineda Iriarte, A. P., & Salazar Rodriguez, C. C. (junio de 2021). Revalorización de la arquitectura vernácula. Limaq, 175-200.spa
dc.relation.referencesCruz Moreno, H. (2020). Arquitectura y tércnica constructiva Muisca: Historia de la arquitectura prehispánica y apropiación tecnológica constructiva colombiana de los pueblos Muisca. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe la Hoz Molinares, E. (2011). La geometría en la arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista colombiana de Etnomatemática, 10(1).spa
dc.relation.referencesde Recasens M, R. M., & Tuset J, D. R. (1963). Estudio comparativo de los niveles de vivienda en Buenaventura y Puerto Colombia. Revista Colombiana de Antropología(12), 295-324.spa
dc.relation.referencesDecreto N° 065 de 2020. Plan de desarrollo municipal 2020-2023, Sutamarchán progresa con Sumercé. (06 de julio de 2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023, Sutamarchán progresa con Sumercé. Sutamarchán.spa
dc.relation.referencesDelgado Gómez , C. (2021). Un estudio comparativo: Camino Honda-Bogotá y el camino Tunja-Carare. Siglo XIX. En U. P. Colombia, Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense (págs. 147-160). Tunja.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento nacional de planeación_ Consejo nacional de política económica y social. (2014). Documento Conpes- Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDiañez Rubio, P. (2007). Mas allá de identificación. Interpretar la arquitectura vernácula. (U. p. Olavide, Ed.) Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Vernácula. "Andalucía y América, entre la tradición y la modernidad", 53-55.spa
dc.relation.referencesEugenio Martinez, M. (1983). Competencia inglesa en el comercio del Nuevo Reino con Cartagena. Temas Americanistas(2), 27-42.spa
dc.relation.referencesFajardo Bernal, S. (2011). Jerarquía social de una comunidad del valle de Leiva: Unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII. [Informes arqueológicos, 6], Bogotá.spa
dc.relation.referencesFalchetti, A. M. (1975). Arqueología de Sutamarchán. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1956). Revista Colombiana de Psicología. Aspectos psico-sociologicos de la vivienda rural colombiana, 1(2), 206-229. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32349spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1981). Investigación participativa y práxis rural.spa
dc.relation.referencesFonseca, L., & Saldarriaga, A. (1980). La arquitectura rural en Colombia (Vol. 1). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Fondo Colombiano de investigaciones científicas y proyectos especiales"Francisco José de Caldas".spa
dc.relation.referencesGalindo Cruz, R. R. (2016). La alimentación prehispánica un marcador de diferenciación social, a partir del análisis de los residuos orgánicos obtenidos del material cerámico para los sitios arqueológicos de Mesitas (San Agustín) y Suta (Sutamarchán). Bogotá: [Trabajo final de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58179spa
dc.relation.referencesGamboa , J., & Bernal , A. (2008). Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesGamboa M, J. A. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: El caso de la provincia de Pamplona (1549-1650). Revista de Indias, LXIV(232), 749-770.spa
dc.relation.referencesGarcía Mercadal, F. (2019). Clásico y vernáculo: Reflexiones sobre el lenguaje arquitectónico. Archivo español de arte, 301-318.spa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2018). Ordenamiento Territorial Departamental de Boyacá. Productividad del sector agropecuario. Tunja.spa
dc.relation.referencesGranja Escobar, L., Ordoñez, E., & Luna Nieto, A. (2018). Antología del pensamiento social en colombia. Cali: Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesGutierrez Cruz, J. (2019). Análisis de la situación de salud con los determinantes sociales de salud, Municipio de Sutamarchán Boyacá. Sutamarchán: Gobernación de Boyacá, Secrtetaría de Salud.spa
dc.relation.referencesGutierrez de Alba, J. M. (2012). Impresiones de un viaje a América: Diario Ilustrado de Viajes por Colombia, 1871-1873. Bogotá D.C.: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesHernández Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad? Boletín de A.G.E(49), 169-183.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Revista Fronteras, 2(2), 93-118.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (julio-diciembre de 2006). Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada. Historia Crítica(32), 118-152.spa
dc.relation.referencesICOMOS. (1999). Carta del patrimonio veráculo construido (1999). Asamblea general Mexico, octubre de 1999. Mexico.spa
dc.relation.referencesICOMOS. (2017 ). Principios sobre los paisajes rurales como patrimonio ICOMOS -IFLA [diciembre 15 de 2017]. Asamblea general de ICOMOS. Nueva Dehli.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Geología y Minería- Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. (2011). Diseño de una ruta geoturística en el anillo de los dinosaurios, departamento de Boyacá. Duitama.spa
dc.relation.referencesJiménez de Madarriaga, C. (2020). Construir en piedra seca. Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial. Gazeta de antropología, 1(36). Jimenez López, D. (2019). Análisis del plan nacional de paisajespa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H. (2000). Cacicazgos,orfebrería y política prehispánica: una perspectiva desde Colombia. Arqueología del área intermedia(2), 11-45.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H. (2001). Ocupaciones Humanas en el valle De Leiva: Patrones de asentamiento y organizacion social. Arqueología regional, 46-59.spa
dc.relation.referencesLinares Jáquez, Y. (2019). Protocolo BIM para la restitución histórica del patrimonio cultural y arquitectónico. Reconstrucción virtual del foro Romano de Sagunto. Valencia.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2004). Entorno natural y Generación de Paisajes Culturales en el Piedemonte de la Cordillera Central Andina en Escala de Larga Duración. En C. López , & M. Cano, Cambios ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión del Eje Cafetero, Vol. I. Pereira (Vol. 1, págs. 54-65). Pereira.spa
dc.relation.referencesMartín Gutierrez, E. (2007). El paisaje rural como objeto de estudio. Siglos XIIIal XVI.Tema de investigación y perspectivas. Valor patrimonial. Medievalismo, 121-150.spa
dc.relation.referencesMartinez, A. F., & Otálora, A. F. (Jul-Dic de 2020). "A suelo nuevo dar semilla". El Trigo en la provincia de Tunja, Nuevo Reino de Granada, Siglos XVI y XVII. Maguaré, 34(2), 137-171.spa
dc.relation.referencesMerchán , P., Salamanca , S., Merchán, M., Pérez, E., & Moreno, M. (2018). Pasado, presente y futuro de los HBIM (Heritage/historic information models). Actas de la XXXIX Jornadas de automática, Bajadoz, 5-7 de septiembre de 2018, (págs. 1077-1084). Bajadoz.spa
dc.relation.referencesMinisterio de agricultura y desarrollo rural. (2021). EVA-Evaluaciones agropecuarias municipales 2021. Recuperado el 2022 de 12 de 12, de Agronet Minagricultura: https://experience.arcgis.com/experience/17859d5712b046fca6b0df5781e0b560/page/Inicio/spa
dc.relation.referencesMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (2021). Programa nacional de pago por servicios ambientales. Bogotá: Ministerio de ambiende y desarrollo sostenible.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de la República de Colombia. (2011). Programa nacional escuelas taller Colombia. Herramientas de paz. Bogotá: Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de medio ambiente de España. (2006). Guía europea de observación del patrimonio rural CEMAT.spa
dc.relation.referencesMinisterio de vivenda construcción y saneamiento de Perú. (2021). Gua de tipologías de vivienda rural. Lima.spa
dc.relation.referencesMinisterio de vivienda ciudad y territorio. (2021). Documento técnico de parametrización . Subsidio familiar de vivienda rural. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de vivienda ciudad y territorio. (2021). Plan nacional de construcción y mejoramiento de vivienda social rural_ PNVISR. Bogotáspa
dc.relation.referencesMora Pacheco, G. (2011). Prácticas agrícolas coloniales y degradación del suelo: El caso de Saquencipá. Revista geográfica de América Central, 1-14.spa
dc.relation.referencesMoreno de Ángel, P., & Melo González , J. O. (1995). Caminos reales de Colombia. Bogotá: Fondo FEN-Colombia.spa
dc.relation.referencesOrbell, J. (1995). Los Herederos del Cacique Suaya: Historía Colonial de Ráquira. Bogotá D.C: Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesPastor Pérez, A., & Diaz-Andreu, M. (2022). Evolución de los valores del patrimonio cultural. (80), 3-20. Obtenido de https://doi.org/10.7440/res80.2022.01spa
dc.relation.referencesPeña Rodriguez, M. (enero-junio de 2008). El programa CINVA y la acción comunal. Bitacora Urbano Territorial, 12(1), 185-192.spa
dc.relation.referencesPita P, R. (2018). El Santo Ecce Homo: Pugnas y vicisitudes en torno a una imagen sagrada en la provincia de Tunja. Revista Análisis, 385-410.spa
dc.relation.referencesPlaza Gutierrez, J. I. (2016). Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía. En J. F. Vera, J. Olcina, & M. Hernandez, Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía (págs. 343-359). Alicante: Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesPulagrín Osorio, Y. (2016). Cultura constructiva de la vivienda vernácula rural en los andes de colombia. Arquitectura en tierra Historia y renovacion XIII CIATTI. Congreso de arquitectura en tierra en Cuenca y Villagarcía de Campos 2016, (págs. 45-56).spa
dc.relation.referencesQueiroz , F., & Portela, A. (2006). Conservación del patrimonio y del paisaje rural en territorios urbanos nuevos: El caso Portugués. Ciudad y territorio Estudios territoriales, 425-440.spa
dc.relation.referencesRamos, M. C. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento de Boyacá. Bogotá D.C: [Trabajo final de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60994spa
dc.relation.referencesReina mendoza, S. (2004). Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Cucaita, Suta y Bojacá. Bogotá: [Trabajo final de maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesRodriguez Lopez , F., Rodriguez Rodriguez , V., Santa Cruz Astorqui, J., Torreño Gomez , I., & Ubeda de Mingo, P. (2004). Manual de Patología de la edificación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesRuiz Murcia, J. F., & Melo Franco, J. (Noviembre 2022). Informe de predicción climática a corto y mediano plazo en Colombia. Grupo de Modelamiento de tiempo y clima, Subdireccion de Meteorología- IDEAM.spa
dc.relation.referencesSalazar, S. (1975). La infraestructura rural colombiana. Corporación colombiana de investigación agropecuaria.spa
dc.relation.referencesSalge Ferro, M. (2007). Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva : la consolidación del poder social. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesSanchez G, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, Procesos y culturas constructivas. Apuntes, 242-255.spa
dc.relation.referencesTellez G., L. F. (2016). El monasterio de Santo Ecce Homo remanso de paz. Bucaramanga: Provincia de San Luis beltrán de Colombia.spa
dc.relation.referencesVanegas Durán, C. (julio-diciembre de 2015). Los pueblos de Indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII. Fronteras de la historia, 20(2), 92-122.spa
dc.relation.referencesweatherspark. (15 de 12 de 2022). Obtenido de https://es.weatherspark.comspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.lembArquitectura -Conservación y restauraciónspa
dc.subject.lembArchitecture - Conservation and restorationeng
dc.subject.lembArquitectura domésticas-conservación y restauraciónspa
dc.subject.lembArchitecture, domestic - conservation and restorationeng
dc.subject.proposalArquitectura vernáculaspa
dc.subject.proposalTécnicas de construcción tradicionalspa
dc.subject.proposalPaisaje ruralspa
dc.subject.proposalVivienda de interés culturalzho
dc.subject.proposalCompensación por servicios ecosistémicosspa
dc.subject.proposalBIMeng
dc.subject.proposalH-BIMeng
dc.titleEstudio de la arquitectura vernácula en la loma de Yuca del municipio de Sutamarchán, con miras a su conservación y protecciónspa
dc.title.translatedVernacular architecture study on la loma de Yuca in Sutamarchán. Strategies to promote their conservation and protectioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 20
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estudio de la arquitectura vernácula en la loma de Yuca.pdf
Tamaño:
41.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 00 PLANO DE LOCALIZACION DE LAS VIVIENDAS TRADICIONALES ESTUDIADAS .pdf
Tamaño:
8.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO1. Plano de localizacion de las viviendas tradicionales estudiadas
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 2. CASA 01 PLANOS DE LEVANTAMIENTO Y CALIFICACION DE LESIONES.pdf
Tamaño:
22.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO 2 Casa 01 planos de levantamiento y calificacion de lesiones.pdf
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 3 CASA 02 PLANOS DE LEVANTAMIENTO Y CALIFICACION DE LESIONES.pdf
Tamaño:
24.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO 3 Casa 02 planos de levantamiento y calificación de lesiones.pdf
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 03 CASA 03 PLANOS DE LEVANTAMIENTO Y CALIFICACION DE LESIONES.pdf
Tamaño:
23.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO 03 Casa 03 planos de levantamiento y calificacion de lesiones.pdf

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: