Analisís textual del fotolibro Rrecuerdo (2017) de Gabriel Linares

dc.contributor.advisorGoyes Narváez, Julio César
dc.contributor.authorSierra Arévalo, Cristian Daniel
dc.coverage.temporal2017spa
dc.date.accessioned2024-01-12T16:36:03Z
dc.date.available2024-01-12T16:36:03Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa fotografía ha entrado en un diálogo íntimo con los humanos en la contemporaneidad, se habla del Homo Photographicus para entender la compulsiva realización y recepción de imágenes fotográficas en la actualidad. Por ese ethos me cuestionó los relatos alrededor del conflicto armado colombiano y acogiendo la Teoría del Texto comprendo que se debe ahondar en la experiencia del sujeto para poder estudiar estos textos de la cultura, pues el discurso no es suficiente y no permite divisar aquello que quema y excede el acto comunicativo. Este trabajo de investigación, encuadrado desde la teoría y análisis del texto audiovisual, surge a partir de la fulguración del sujeto al realizar un proceso de lectura de la obra fotográfica Rrecuerdo (2017) de Gabriel Linares con el objetivo de dilucidar la enunciación visual del autor, encontrar el sentido del relato allí presente y comprender la riqueza expresiva del fotolibro. En el trabajo se reflexiona sobre nuevas propuestas visuales que se están dando alrededor de las fotografías del conflicto armado colombiano a través de un aparato estético como el fotolibro. En ese grupo de obras se escoge el fotolibro Rrecuerdo de Gabriel Linares por su capacidad expresiva para proceder a cuestionarnos sobre cuál es el relato que en la enunciación visual produce el fotolibro efecto o resultado de la violencia del conflicto armado colombiano y cual es la experiencia subjetiva de quien lee o investiga el fotolibro. Se busco recorrer de manera crítica y analítica las diferentes lecturas que se han dado sobre fotolibros y fotografías del conflicto armado colombiano y se dio cuenta de la importancia del análisis y la teoría del texto en la fotografía contemporánea desde registros que van del signo (la semiótica), pasando por la imagen (imaginario), hasta el encuentro de lo Real a través de la dimensión simbólica. Desde este horizonte de sentido se desarrolla el método de análisis textual en gran parte de las fotografías del texto visual Rrecuerdo como claves para dilucidar la experiencia de la lectura de todo el texto. (Tesis tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractPhotography has entered into an intimate dialogue with humans in the contemporary world; we speak of Homo Photographicus to understand the compulsive production and reception of photographic images today. Because of this ethos, I questioned the narratives surrounding the Colombian armed conflict and, taking in the Text Theory, I understand that it is necessary to delve into the subject's experience in order to study these texts of culture, since discourse is not enough and does not allow us to see that which burns and exceeds the communicative act. This research work, framed from the theory and analysis of the audiovisual text, arises from the fulguration of the subject when performing a reading process of the photographic work Rrecuerdo (2017) by Gabriel Linares with the aim of elucidating the visual enunciation of the author, finding the meaning of the story therein and understanding the expressive richness of the photobook. The work reflects on new visual proposals that are taking place around the photographs of the Colombian armed conflict through an aesthetic device such as the photobook. In this group of works, the photobook Rrecuerdo by Gabriel Linares is chosen for its expressive capacity to proceed to question ourselves about what is the story that in the visual enunciation produces the photobook effect or result of the violence of the Colombian armed conflict and what is the subjective experience of the person who reads or investigates the photobook. We sought to critically and analytically go through the different readings that have been given on photobooks and photographs of the Colombian armed conflict and realized the importance of analysis and text theory in contemporary photography from registers that go from the sign (semiotics), through the image (imaginary), to the encounter of the Real through the symbolic dimension. From this horizon of meaning, the method of textual analysis is developed in most of the photographs of the visual text Rrecuerdo as keys to elucidate the experience of reading the whole text.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación y Mediosspa
dc.description.technicalinfoLectura de imágenes fotográficasspa
dc.format.extent115 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85245
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Mediosspa
dc.relation.referencesArtiles, G. (1990). Análisis del discurso, Introducción a su teoría práctica. Santo Domingo: Editorial el Búho.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1970). La semiología. Buenos Aires: Edición tiempo contemporáneo.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1980). S/Z. Ciudad de México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1990). La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBerger, J. (2001). Modos de ver. Barcelona: Editorial gustavo Gil.spa
dc.relation.referencesBerger, J. (1982). Otra manera de contar. Barcelona: Editorial Gustavo Gil.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesCáceres. A. (2018). De lo digital a lo físico. El fotozine como práctica editorial alternativa. Análisis de la propuesta visual de un colectivo fotográfico peruano. El caso de MALDEOJO (2014-2017). [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)].spa
dc.relation.referencesCannok, A. (9 de julio de 2020). Entrevista con Ricardo Báez. LURspa
dc.relation.referencesColegio de Psicoanálisis de Madrid. (2007). Los discursos de Lacan. Seminario del colegio de psicoanálisis de Madrid. Madrid: Campillo nevada.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesEscobar, S. (23 de Julio de 2021). La fotografía expandida llego para quedarse. Vistprojects.spa
dc.relation.referencesFernández, H. (2011). El fotolibro Latinoamericano. Barcelona: RM.spa
dc.relation.referencesFontcuberta, J. (1997). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Rob_cole.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (1985). Texto onírico. Texto artístico. Tekné. Revista de arte. (1), 111-117.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (1986). ¿Qué se puede hacer con ese objeto llamado texto?. Eutopías. (4), 27-37.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (1990). Las nuevas imágenes: entre lo real y el delirio., Madrid: En Archivos de la Filmoteca, no 6.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (1995). Frente al texto fílmico: el análisis, la lectura a propósito de El Manantial de King Vidor. Madrid: Universidad Complutense.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (1997). Los límites de lo visible. Signa. Revista de la asociación española de semiótica. Volumen (6), 285-308.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (1997). La imagen: lo semiótico, lo real, lo imaginario. Sociocriticism. Vol XII. 117.137.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (1998). En el principio fue el verbo. Palabra versus signo. Trama y fondo: Revista cultural. Volumen (5), 5-28.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2001). Lo radical que habita la maquina fotográfica. Fabrikart, arte: tecnología y sociedad. Universidad del país vasco.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2006). Clásico, Manierista, postclásico. Repensando la historia del cine americano. Valladolid: Castilla ediciones.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2015). En torno a la quemadura. Teoría del texto vs teoría de la comunicación. Madrid: Editorial Fragua.spa
dc.relation.referencesGoyes, J. (2011). La imagen como huella de lo real, Ensayos. Historia y teoría del arte, Bogotá, D. C., Universidad Nacional de Colombia. No. 21, pp. 52-75.spa
dc.relation.referencesGoyes, J. (2014). El análisis del texto audiovisual. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, Volumen (1), 144-159.spa
dc.relation.referencesGoyes, J. (2014). La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo de Andrei Tarkovski. [Universidad Complutense de Madrid].spa
dc.relation.referencesGoyes, J. (2016). Audiovisual y subjetividad. Del icono a la imagen fílmica. En centro de estudios en diseño y comunicación. Cuaderno 56. 85-104. Universidad de Palermo.spa
dc.relation.referencesGuerra, C. (2022). Análisis semiótico discursivo: desplazamiento forzado infantil en “El Testigo” de Jesús Abad Colorado. [Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesHan, Byung-Chul. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesHan, Byung-Chul. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesHan, Byung-Chul, (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesHan, Byung-Chul. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. España, Barcelona: Taurus.spa
dc.relation.referencesHuberman, D. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. (2013). La obra de arte como contramonumento. Representación de la memoria antiheroica como recurso en el arte contemporáneo. [Universidad Politécnica de Valencia].spa
dc.relation.referencesMelo, A. (2019). La estrategia del silenciamiento en el libro-álbum Camino a casa. [Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesMeraz, G. (2008). Trompe-L ́oeil: de lo real en la fotografía a la mirada especular. En Ireri De la Peña (Ed). Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental. 89-103. Ciudad de México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesMetz, C. (2002). El cine: ¿lengua o lenguaje?, en Ensayos sobre la significación en el cine 1964-1968. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMonroy, R. (2008). Ética de la visión: entre lo veraz y lo verosimil. En Ireri De la Peña (Ed). Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental. 183-200. Ciudad de México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesParedes, S. (2018). Análisis del fotolibro contemporáneo como una plataforma de educación visual. [Universidad Nacional Autónoma de México].spa
dc.relation.referencesRaich, L. (2018). Fotografía como poesía. Madrid: Casimiro libros.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2017). Posibilidades de la fotografía expandida en el siglo XXI. [Universidad nacional autónoma de México].spa
dc.relation.referencesRubiano, E (2019). Los Rostros, Las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016). [Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesOsorio, M. (2018). La pertinencia del Arte Participativo para el trabajo con víctimas del Conflicto Armado en Colombia. [Universidad Jorge Tadeo Lozano].spa
dc.relation.referencesSontag, S (2009). Sobre la fotografía. Ciudad de México: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesTriana, H (2014). Imágenes de las violencias en Colombia. Fotografía e imagen de la violencia política en Colombia. [Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesVega, C. (2019). Transformaciones en la edición de fotolibros en España (2008- 2018). [Universidad Complutense de Madrid].spa
dc.relation.referencesLondoño, W. (2010). RE[CÁMARAS]. Espacios para una fotografía extendida. Bogotá: Colección Banco de la República.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc770 - Fotografía, arte computacional, cinematografía::779 - Imágenes fotográficasspa
dc.subject.ddc770 - Fotografía, arte computacional, cinematografía::778 - Campos específicos y clases de fotografíaspa
dc.subject.lembFotografía documentalspa
dc.subject.lembDocumentary photographyeng
dc.subject.lembLibrospa
dc.subject.lembBookseng
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.proposalFotolibrospa
dc.subject.proposalFotografíaspa
dc.subject.proposalFotografía del conflictospa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalAnálisis textualspa
dc.subject.proposalPhotobookeng
dc.titleAnalisís textual del fotolibro Rrecuerdo (2017) de Gabriel Linaresspa
dc.title.translatedTextual analysis of the photobook Rrecuerdo (2017) by Gabriel Linareseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016106805.2023.pdf
Tamaño:
3.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Comunicación y Medios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: