Evaluación de la accesibilidad a los centros de salud en la zona urbana de la ciudad de Villavicencio

Miniatura

Autores

Neira Salazar, Andrea Estefania

Director

Escobar García, Diego Alexander

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la accesibilidad a los centros de salud localizados en la zona urbana de la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta los indicadores de accesibilidad a servicios de salud establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para ello, se recolecta la información básica necesaria la cual consta del censo poblacional, la geolocalización de los puntos de atención médica junto con la cantidad de camas – camillas y médicos disponibles en cada uno de ellos, y las velocidades de recorrido de la red de tráfico, posteriormente se analiza la información desde un punto de vista geoestadístico, para finalmente aplicar la metodología de área de captación flotante mejorada en dos pasos (nombrado E2SFCA por sus siglas en inglés). Los resultados de los indicadores obtenidos muestran que la accesibilidad a camas – camillas es suficiente, sin embargo, la accesibilidad a los médicos es bastante inferior a lo establecido por la OCDE. Realizando un ejercicio comparativo de los resultados con otras ciudades intermedias de Colombia, es posible concluir que el comportamiento se mantiene, por lo cual se determina que es necesario fortalecer el cuerpo médico de la ciudad (Texto tomado de la fuente).

Abstract

The objective of this research is to evaluate the accessibility to health centers located in the urban area of the city of Villavicencio, taking into account the indicators of accessibility to health services established by the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). To do this, the necessary basic information is collected, which consists of the population census, the geolocation of the medical care points along with the number of beds - stretchers and doctors available in each of them, and the travel speeds of the health care network. traffic, the information is subsequently analyzed from a geostatistical point of view, to finally apply the enhanced floating catchment area in two steps methodology (named E2SFCA for its acronym in English). The results of the indicators obtained show that accessibility to beds - stretchers is sufficient, however, accessibility to doctors is much lower than what is established by the OECD. By carrying out a comparative exercise of the results with other intermediate cities in Colombia, it is possible to conclude that the behavior is maintained, which is why it is determined that it is necessary to strengthen the city's medical staff.

Descripción Física/Lógica/Digital

graficas, mapas, tablas

Palabras clave

Citación