Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81658
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización de elección modal mediante la aplicación de regresión estadística considerando la heterogeneidad espacial(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Aristizábal Salazar, Juan Esteban; Escobar García, Diego Alexander; Aristizábal Salazar, Juan Esteban [0001824750]; Aristizábal Salazar, Juan Esteban [zetwXcYAAAAJ&hl]; Aristizábal Salazar, Juan Esteban [0000000158591649]; Aristizábal Salazar, Juan Esteban [Juan-Aristizabal-Salazar]; Grupo de Trabajo Académico en Movilidad Sostenible; Aristizábal Salazar, Juan Esteban [58681405000]En la toma de decisiones públicas en materia de transporte y planificación urbana, es clave conocer el uso que realiza la población de los medios de transporte disponibles en un área geográfica y, consecuentemente, caracterizar los determinantes tanto personales como colectivos en la decisión del modo de viaje de las personas. En esta investigación, se desarrollan técnicas de análisis de regresión sobre datos espaciales de patrones socioeconómicos, de transporte y del ambiente construido para caracterizar la elección modal de transporte público, caminata, automóvil y motocicleta en Manizales (Colombia). Con este objetivo, en este trabajo se emplean cuatro fases: (i) modelos de accesibilidad geográfica, (ii) recolección y ajuste de datos socioeconómicos, de transporte y del ambiente construido, (iii) análisis estadístico descriptivo y espacial, y (iv) modelos de regresión estadística. La aplicación de esta metodología y sus resultados exhiben interesantes asociaciones estadísticas de indicadores como la accesibilidad a servicios de proximidad, la posesión de vehículos, el costo temporal de los desplazamientos, los niveles educativos e ingresos en la tendencia al uso de transporte público, caminata, automóvil y motocicleta. Esta investigación propone un instrumento técnico para apoyar la estructuración e implementación de políticas públicas de movilidad, en la medida que suministra conocimiento acerca de la relación de patrones socioeconómicos, de transporte y del ambiente construido en la elección modal, bajo el objetivo de incentivar, desde la toma de decisiones públicas, una elección modal urbana de mayor eficiencia espacial, ambiental y económica, como la movilidad activa y el transporte público (Texto tomado de la fuente).Ítem Evaluación de la accesibilidad a los centros de salud en la zona urbana de la ciudad de Villavicencio(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Neira Salazar, Andrea Estefania; Escobar García, Diego AlexanderLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la accesibilidad a los centros de salud localizados en la zona urbana de la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta los indicadores de accesibilidad a servicios de salud establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para ello, se recolecta la información básica necesaria la cual consta del censo poblacional, la geolocalización de los puntos de atención médica junto con la cantidad de camas – camillas y médicos disponibles en cada uno de ellos, y las velocidades de recorrido de la red de tráfico, posteriormente se analiza la información desde un punto de vista geoestadístico, para finalmente aplicar la metodología de área de captación flotante mejorada en dos pasos (nombrado E2SFCA por sus siglas en inglés). Los resultados de los indicadores obtenidos muestran que la accesibilidad a camas – camillas es suficiente, sin embargo, la accesibilidad a los médicos es bastante inferior a lo establecido por la OCDE. Realizando un ejercicio comparativo de los resultados con otras ciudades intermedias de Colombia, es posible concluir que el comportamiento se mantiene, por lo cual se determina que es necesario fortalecer el cuerpo médico de la ciudad (Texto tomado de la fuente).Ítem Formulación de una propuesta de empleo de base estabilizada con asfalto espumado en carreteras de alta montaña en Colombia, caso UF-5, proyecto Cambao-Manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Marín Aguilar, Julián David; Vásquez-Varela, Luis Ricardo; Slebi-Acevedo, Carlos JoséEn Colombia, las zonas de alta montaña, conocidas como “páramos”, están estrictamente protegidas por el Gobierno Nacional. Sin embargo, se requiere comunicarlos con el resto del país. La construcción y rehabilitación de carreteras asfaltadas requiere de una importante inversión de recursos económicos y naturales. Ante el escenario anterior, se propone la formulación de una alternativa estructural para pavimentación mediante el uso de Bases Estabilizadas con Asfalto Espumado (BEAE), considerando el caso de estudio de la unidad funcional UF-5 del proyecto Cambao-Manizales en el Alto de Ventanas - zona La Esperanza. Esta carretera conecta los departamentos colombianos de Tolima y Caldas y cruza el páramo en el Nevado del Ruiz (área protegida por la Autoridad de Parques Nacionales Naturales de Colombia). Para ello, el autor revisó y analizó estudios previos sobre diseño de pavimentos, incluyendo datos de tráfico y geotécnicos obtenidos de la Concesionaria y la empresa constructora. Luego, el autor realizó un programa de pruebas de laboratorio sobre los materiales agregados no tratados para proponer una estabilización con asfalto espumado, buscando una alternativa de pavimentación estructural menos invasiva para áreas protegidas. Se analizaron las diferencias entre un diseño convencional y la alternativa propuesta. Finalmente, el autor realizó un análisis de los costos de ciclo de vida para estudiar si la BEAE ofrece un consumo optimizado de recursos (Texto tomado de la fuente)Ítem Aplicación de la técnica de flujo de acumulación; haciendo uso de sistemas de información geográfica; en taludes adyacentes a la vía Bogotá – Villavicencio que hayan fallado y también los ya recuperados, con el fin de determinar nuevos puntos en los que se puedan presentar nuevos deslizamientos(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Echeverria Beltrán, Alejandra; Montoya Callejas, FrancLa determinación de sitios inestables en taludes adyacentes a la vía Bogotá- Villavicencio es el propósito de este estudio, se hace mediante la identificación de sitios en los que puede existir riesgo de generarse deslizamiento de material y mediante el análisis a través de la técnica de flujo de acumulación, haciendo uso los Sistemas de Información Geográfica y procesamiento de información digital; con la finalidad de que se realicen estudios adicionales en estas áreas y se ejecuten obras de mitigación que no permitan la afectación de la vía, disminuyendo costos por daños causados a la infraestructura existente y el costo que generan las intervenciones viales. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estudio de estacionamiento y parqueaderos en la zona céntrica de la ciudad de Quibdó(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rivas Moreno, Neiffy; Cordoba Maquilon, Jorge EliecerEl crecimiento poblacional que se presenta en las regiones en los últimos tiempos ha traído consigo un crecimiento exponencial del parque automotor, que es inversamente proporcional a la capacidad de la infraestructura para el estacionamiento de vehículos, producto de la deficiente organización y planeación territorial y los usos de suelo, el municipio de Quibdó no es la excepción. En la actualidad la movilidad de la capital chocoana en su zona céntrica sufre congestión vehicular, producto de la congestión vehicular que se genera por diversos factores como son el crecimiento del parque automotor, el crecimiento del transporte informal, la ocupación indebida de las vías por vendedores ambulantes y la deficiente oferta de estacionamiento en vía y fuera de vía, entre otros. Se pudo establecer que la zona céntrica de la ciudad de Quibdó cuenta con una capacidad de 180 celdas para parqueo de carros y1128 celdas aproximadamente para parqueo de motos, datos que son extremadamente bajos para el parque automotor de la ciudad, el cual asciende a un aproximado de 400 carros y 5.000 motos, de las cuales el 90% tiene la necesidad de parquearse en la zona céntrica, toda vez que la mayor parte de la institucionalidad se encuentra en esta zona, al igual que el comercio de la ciudad que atrae en gran medida los usuarios con necesidad de parquearse, esta situación se remonta a la planeación y ordenamiento de la ciudad. La realización de este tipo de estudios, le permiten a la administración municipal, contar con propuestas de solución a la problemática que se presenta en la movilidad, siendo esto, un punto de partida para establecer mecanismos encaminadas al desarrollo de estrategias públicas que logren una movilidad sostenible en la ciudad (Texto tomado de la fuente)Ítem Accesibilidad territorial para el análisis de cobertura urbana de los nodos de actividad primaria en el municipio de Villavicencio, Meta(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Espejo Díaz, Asley Fernando; Escobar García, Diego Alexander; Espejo Díaz, Asley [0009-0003-6606-3661]; Análisis Espacial del Territorio y del Cambio Global (Aet-Cg); Sig y TerritorioLos análisis de accesibilidad territorial son una herramienta importante de la planeación urbana que permite tomar decisiones respecto, entre otros, a la ubicación de nuevos equipamientos que mejoren la calidad de vida de la población. En este trabajo final de maestría se propone una metodología de 4 fases para realizar el análisis de accesibilidad territorial de una ciudad y proponer nuevos equipamientos. En la primera fase se recolecta información respecto a la población, infraestructura vial y oferta de servicios de la ciudad. La segunda fase determina los tiempos de desplazamiento y la distancia entre la población y los servicios bajo estudio. Lo anterior se realiza haciendo uso de técnicas de agrupamiento y e información disponible en herramientas tecnológicas como Google Maps. La tercera etapa estudia los tiempos y distancias de desplazamiento mediante curvas isócronas y gráficas de ojiva con el objetivo de analizar la accesibilidad territorial y determinar las zonas de las ciudades que debe ser priorizadas en el establecimiento de nuevos equipamientos. Finalmente, la etapa 4 selecciona nuevas ubicaciones para equipamientos mediante un modelo de programación matemática. La metodología es validada utilizando un caso de estudio de la ciudad de Villavicencio, en donde se analizan los servicios de educación, salud, seguridad y recreación. Los resultados del caso de estudio nos indican que la ciudad debe priorizar la construcción de equipamientos de salud y construir una nueva estación de bomberos. Además, si estos equipamientos son ubicados en las localizaciones sugeridas, la accesibilidad territorial mejorará en esos servicios (Texto tomado de la fuente)Ítem Identificación de posibles deslizamientos en la vía Salamina – San Félix mediante el procedimiento de flujo de acumulación utilizando herramientas SIG(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Serna Arango, Yerly Paola; Montoya Callejas, FrancLos deslizamientos de tierra corresponden a una de las principales causas de amenaza para la vida humana y la infraestructura; en el caso de Colombia, es considerado un país con una alta susceptibilidad a dicho fenómeno, dadas las características topográficas de tipo montañoso, las condiciones climáticas y la diversidad en el uso del suelo. Con el fin de lograr una identificación temprana de los posibles deslizamientos que pueden ocurrir la vía Salamina – San Félix, se propone el estudio de estos mediante la técnica de flujo de acumulación, utilizando como información base las imágenes satelitales y el modelo digital del terreno (MDT); información que será procesada mediante programas SIG, con el fin de obtener por medio de la acumulación de píxeles, los rangos con mayor susceptibilidad al deslizamiento, en zonas denominadas como unidades geomecánicas de comportamiento independiente (UGI), las cuales presentan fenómenos que favorecen los deslizamientos, basados en la topografía y factores antrópicos existentes. A partir de los resultados obtenidos y la constante verificación en campo, fue posible determinar los rangos adecuados para la identificación de zonas con alto flujo de acumulación, a partir de 1000 píxeles, y de este modo delimitar las zonas de amenaza para la posterior generación del mapa de riesgos de movimiento en masa, con el fin de servir como insumo para la toma de decisiones de alertas tempranas y/o la proyección de las obras necesarias en proyectos de infraestructura vial (Texto tomado de la fuente)Ítem Identificación de los posibles procesos de inestabilidad en el sector vial de cruce de Armero a Líbano, del departamento del Tolima, por el método de flujo acumulado(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Martínez Cendales, Juan Sebastian; Montoya Callejas, FrankEl cambio climático, la deforestación y los factores antropogénicos ligados al crecimiento poblacional y al uso del suelo en condiciones poco favorables han sido parte del incremento en la incidencia de catástrofes o fenómenos que ocurren continuamente en todo el mundo, causando daños y pérdidas a gran escala en países y comunidades, destruyendo infraestructuras públicas, interrumpiendo los servicios básicos, afectando a los medios de subsistencia y provocando la pérdida de vidas. (Romero Rojas, et al., 2019) El presente trabajo busca demostrar la utilidad que tiene el método de análisis de Flujo de Acumulación, a través del uso de herramientas relacionadas a los Sistemas de Información Geográfica – SIG, que permiten identificar en mayor medida los sectores susceptibles a deslizamientos durante la Etapa de Factibilidad de todo proyecto, y por consiguiente mitigar sobrecostos, preservar el buen estado de la infraestructura y garantizar la vida de las personas. Por medio del desarrollo de programas informáticos, que utilizan técnicas espaciales iterativas, que entre otros usos, permiten visualizar mejor los procedimientos para la obtención de información sobre las características y propiedades morfológicas de cualquier zona a estudiar, es decir, los cambios en la topografía y las direcciones del flujo, se hace más fácil procesar la información para producir un conjunto de datos de una red de drenaje (trayectorias de flujo acumulado), que sirven para identificar los posibles sitios susceptibles a sufrir deslizamientos por acumulación de aguas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Interacción suelo tropical con raíz de eucalipto(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Zuluaga Ramírez, Andrés Felipe; Escobar Potes, Carlos EnriqueEn el siguiente documento se adelanta un estudio experimental para determinar las características mecánicas de la raíz de Eucalipto y la interacción con el suelo de ceniza volcánica, tales como los parámetros de variación geo-mecánicos en un suelo reforzado por raíces en función de la cohesión y la fricción, además de encontrar la resistencia a tensión, resistencia al corte de la raíz de Eucalipto y resistencia a la zafadura de la raíz con suelo de ceniza volcánica. En el marco teórico se nombra literatura de investigaciones donde se encuentran antecedentes, marco conceptual aportado en el trabajo; no obstante, cabe resaltar que sobre este tema existe poca literatura (Escobar, 2019; Gaitán et al., 2005; González-Chávez et al., 2004; Laclau et al., 2001; Marín, 2017; Patiño, 2014; Sanhueza y Villavicencio, 2012; Vettorelo y Clariá, 2014). La investigación se desarrolla en tres fases, la primera describe las características del Eucalipto y los trabajos que han aportado información acerca de las contribuciones de las raíces en la estabilidad de taludes, además de las bondades que tiene el Eucalipto en su fácil adaptabilidad y crecimiento. En la segunda fase se adelantan ensayos de laboratorio de resistencia al corte con suelo de ceniza volcánica con raíz de Eucalipto, el ensayo de resistencia a la tensión de la raíz, el ensayo de corte de la raíz y el ensayo de resistencia a la zafadura. En la tercera etapa se presentan resultados de los ensayos del laboratorio con el análisis de los datos y se establecen las conclusiones. Como resultado se evaluaron datos de la resistencia mecánica del suelo con la interacción de la raíz de Eucalipto del ensayo de corte directo, se demuestra un aumento considerable en el ángulo de fricción y la cohesión; por lo que se concluyó que las plantas pueden ser una alternativa para la estabilidad del suelo en laderas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis de la capacidad y el nivel de servicio de la doble calzada Buga-Tuluá-La Paila-La Victoria aplicando el manual para vías multicarril del Invias 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Arias Echeverry, Olmer Octavio; Escobar García, Diego AlexanderLa carretera Buga-La Paila-La Victoria pertenece al grupo de las concesiones de primera generación de Colombia estructurada en el año de 1993, y hace parte de los corredores estratégicos para la economía del país, Bogotá-Buenaventura y Medellín-Buenaventura. En la actualidad, la vía presenta altos volúmenes de tránsito y congestiones vehiculares que sugieren una alteración de la velocidad, la capacidad de la vía y consigo un bajo nivel de servicio ofrecido a sus usuarios, sin que exista en la actualidad un estudio que demuestre técnicamente la veracidad de estas presuntas afectaciones. De acuerdo con lo anterior, en este trabajo final se busca presentar el procedimiento y los posteriores resultados del estudio que conduzca a la determinación de la capacidad y el nivel de servicio de la doble calzada Buga-La Paila-La Victoria, aplicando la metodología para vías multicarril vigente del Instituto Nacional de Vías de Colombia, publicada en el año 2022. En adición, se comparan los resultados obtenidos, con los encontrados con la metodología contenida en el Highway Capacity Manual 2016 del Transportation Reseach Board, de los Estados Unidos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis de accesibilidad territorial en la zona urbana de la ciudad de Ibagué – Tolima y su relación con la localización de usos del suelo y principales características de movilidad(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Zuluaga Villermo, Juan Guillermo; Escobar García, Diego Alexander; Zuluaga Villermo, Juan Guillermo [0000149434]; https://scholar.google.com/citations?user=vGCbFpQAAAAJ&hl=es&authuser=1; Zuluaga Villermo, Juan Guillermo [0000-0002-2236-6279]; https://www.researchgate.net/profile/Juan-Villermo-2; Grupo de Trabajo Académico en Movilidad SostenibleEn la presente investigación se aplican técnicas geoestadísticas con el fin de comprender la relación que existe entre las características operativas de la red de infraestructuras del transporte de la ciudad de Ibagué (Tolima) y la localización espacial de los diferentes usos del suelo definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente de la ciudad. La investigación se soporta en la obtención de una base de datos a partir de equipos GPS instalados en diferentes modos de transporte por un período de tiempo determinado. Se calculan los tiempos medios de viaje entre pares de nodos que conforman la red vial, valores que son base para realizar los procedimientos geoestadísticos y construir las curvas isócronas correspondientes a cada modo de transporte y a cada hora del día. Con dicha información es posible conocer las coberturas geoespaciales de las curvas en términos de las variables población (según estrato), área y número de viviendas, lo cual permite conocer las características de localización de los usos del suelo y su relación con dichos valores de cobertura. Es así como se identifican las zonas de la ciudad que refieren algún tipo de deficiencia respecto a la cobertura geoespacial de las variables sociodemográficas y/o de un uso del suelo en particular, dada su relación con las infraestructuras del transporte disponibles. A partir del análisis de la situación actual se realizan propuestas de gestión, control o intervención física de alguno (s) de los modos de transporte, con el fin de mejorar las condiciones de accesibilidad y cobertura según las variables sociodemográficas y la localización de los usos del suelo. Se exponen las bondades de la metodología y cómo ésta podría ser utilizada para definir programas de planificación urbana sostenible y áreas de influencia. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis y diseño de rutas en el sistema de transporte público colectivo urbano de la ciudad de Quibdó(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Hernández Domínguez, Lucy; Córdoba Maquilón, Jorge EliecerEl sistema de transporte público colectivo de la ciudad de Quibdó en los últimos diez años ha venido presentando deficiencias en la cobertura del servicio, debido entre otros, a una baja oferta del mismo, falta de restructuración de las rutas de transporte público y el incremento del mototaxismo; como consecuencia de ello la mayoría de los usuarios del sistema han tomado la decisión de utilizar otros medios de transporte para satisfacer la necesidad de movilizarse por la ciudad, independientemente de la legalidad del servicio, los altos costos, la inseguridad e incomodidad a la que se enfrentan los pasajeros. En ese contexto y de acuerdo con el objetivo principal del presente trabajo, se definieron las rutas de transporte público colectivo urbano para la ciudad de Quibdó mediante el análisis de la operación y cobertura de las rutas existentes y el estudio de la demanda teniendo en cuenta la expansión urbana, las cuales permitirán una mejora en el servicio de transporte. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de la accesibilidad geográfica a los servicios de atención médica de la capital del departamento de Quindío y confrontar con las condiciones de las zonas conurbadas de Manizales - Villamaría y el AMCO: Enfoque en la equidad geoespacial según el nivel de atención(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Barrios Robledo, Johnatan Estik; Escobar García, Diego Alexander; Barrios Robledo, Johnatan Estik [0009-0002-7794-9911]Considerando la alta demanda que tienen los servicios de atención médica en Colombia, donde se desbordaron las solicitudes de la población en la crisis generada por la pandemia del COVID-19; con respecto a lo anterior, se encontró necesario realizar un análisis donde se calcula la accesibilidad territorial enfocado en los servicios de atención médica, los niveles de complejidad en los hospitales, la infraestructura de transporte y variables socioeconómicas de la población para determinar la accesibilidad de la población a los médicos y camas en las áreas de análisis. Esta investigación aplica la metodología del área de captación flotante de dos pasos (E2SFCA), para determinar las condiciones de accesibilidad considerando la red de atención medica de ciudades intermedias de Colombia, y con otras variables importantes como el estado de la movilidad donde se busca comparar los niveles de desigualdad e inequidad espacial entre las áreas de análisis para un radio de influencia máximo de 15 minutos de viaje para la ciudad de Armenia, y confrontando con accesibilidad geográfica del Área Conurbada Manizales – Villamaría y AMCO. Este método plantea una herramienta de planificación, que tiene como objeto evaluar la oferta de personal médico y camas en relación con la posición geoespacial de los servicios de salud considerando particularidades de la red vial y aplicando restricciones de pesos para determinar las zonas con impedancia que se genera con la distancia recorrida; igualmente, con esta información se plantea alternativas que mejore los indicadores como médicos y camas en los servicios de atención medica bajo el concepto de mejorar su capacidad enfocado en los sectores de población vulnerable del sector de análisis, con el fin de obtener un impacto positivo de accesibilidad en los estratos socioeconómico para disminuir la inequidad y vulnerabilidad con respecto del acceso de la población a los servicios de atención médica. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de la accesibilidad geográfica a los servicios de atención médica de la capital del departamento de Caldas: Enfoque en la equidad geoespacial según el nivel de atención(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Leal Posada, Diana Carolina; Escobar García, Diego AlexanderSegún la organización de las naciones unidas, Latinoamérica es una región en desventaja, debido a las marcadas condiciones de pobreza y desigualdad, las cuales han sido magnificadas por la pandemia del COVID-19, siendo así una de las regiones más impactadas del mundo en desarrollo. Dada la difícil situación en la que se encuentra el sistema de salud actualmente, se debe pensar en cómo mejorar continuamente la cobertura del servicio que se presta a la comunidad, estableciendo cuáles son las áreas que requieren de intervención, se pueden definir planes de mejoramiento, contribuyendo así con el aumento del número de camas y médicos generales por habitante o definiendo localizaciones donde se requiera la construcción de nuevos centros de salud. Para lograr este cometido se debe aplicar una metodología que relacione la planificación territorial a través de la accesibilidad territorial, la atención en salud y las necesidades derivadas de situaciones críticas como la actual, proporcionando una herramienta a los entes gubernamentales con objetivos específicos , que relacionen la oferta hospitalaria, su localización geográfica y la probable demanda de población que necesitaría dicho servicio, según su estratificación socioeconómica y según el nivel de atención de los hospitales. El caso de estudio de la presente investigación abarca los centros de atención medica correspondientes al área conurbanada de Manizales y Villamaría, donde según el DANE (2018) viven aproximadamente 463,267 personas. Se llevo a cabo un cálculo de las condiciones de accesibilidad hacia y desde los centros de atención médica, esto utilizando el software ArcGIS e implementando un método de área de captación flotante mejorado por (Luo & Qi, 2009) denominado E2SFCA por su nombre en inglés (An enhanced two-step floating catchment área). La principal conclusión del estudio es la marcada inequidad y desigualdad existente en el área, donde los estratos socioeconómicos altos son los mayores beneficiados por los centros de atención medica existentes actualmente, por lo que se define aplicando el método mencionado, hacia donde se deben destinar los recursos gubernamentales para estrechar cada vez más estas diferencias en cuanto a accesibilidad. (Texto tomado de la fuente)Ítem Aplicación de la técnica, que utiliza el flujo de acumulación, para determinar sitios en los que se puedan presentar nuevos deslizamientos, en taludes adyacentes a la Transversal Central del Pacifico (Sector Tadó – La Virginia)(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Moreno Andrade, Yussy Yaritza; Montoya Callejas, FrancEl presente trabajo académico aplica con apoyo en un Modelo de Elevación Digital –DEM, y Sistemas de Información Geográfica-SIG la técnica de flujo de acumulación en los taludes adyacentes al corredor vial Transversal Central del Pacifico-TCP, sector Tadó- La Virginia, para identificar sitios de deslizamientos asociados a causas antrópicas y la acumulación de flujo; alcanzando el objetivo de localizar posibles sitios donde el uso del suelo y un flujo de acumulación mayor sean factores determinantes en la ocurrencia de nuevos deslizamientos. Este producto ha de servir para llamar la atención del lector, que busca razones válidas para solicitar ante las entidades respectivas, la revisión temprana del tema y tomar medidas de control y prevención antes de los eventos de deslizamientos en la TCP (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de la resistencia mecánica de la raíz del vetiver y su interacción con suelos de ceniza volcánica para la estabilización de suelos(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Gómez Benavides, Federico; Escobar Potes, Carlos EnriqueEn esta monografía, se adelantó un estudio, para determinar la resistencia mecánica de la raíz del vetiver (Vetiveria zizanioides) en suelos derivados de ceniza volcánica. Partiendo del objetivo general, denominado: evaluar la resistencia mecánica de la raíz del vetiver y su interacción con suelos de ceniza volcánica para estabilización de suelos, en el marco de referencia, se recopila los antecedentes, el marco teórico y el marco conceptual que apoyaron el desarrollo de los ensayos y los resultados obtenidos, partiendo de los postulados de Valdés, Jiménez, Servín y Andrade (2020), Rodríguez (2019), Wellmann (2017), Banco mundial, (2018), Truong, (2016), Mejías, (2018), Aysalla, (2017), Sánchez y Oviedo (2019), Ponce (2020), entre otros. El método de estudio se dividió en 3 fases principales, la primera enfocada a la recolección de información acerca de la descripción de la planta, sus características climatológicas y estudios relacionados con la gramínea en los suelos derivados de ceniza volcánica, además de los proyectos en los que se ha implementado, paralelamente se adelantó la gestión de materiales e insumos para la siembra de especies a estudiar. En la segunda etapa se adelantaron ensayos de laboratorio referente a la resistencia y corte de suelo – raíz. Para finalizar, la tercera fase posibilitó el análisis de los resultados y establecer conclusiones. Finalmente, el estudio para evaluar la resistencia mecánica de la raíz del vetiver y su interacción con suelos de ceniza volcánica para estabilización de éstos, permite concluir que la planta objeto de estudio aporta a la resistencia al corte del suelo y se considera un material alternativo para la estabilización de taludes. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de accesibilidad geográfica a los servicios de atención médica del Área Metropolitana Centro Occidente(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Márquez Bedoya, María Camila; Escobar García, Diego AlexanderDebido al incremento en la demanda de los servicios de atención médica que se ha generado en el mundo desde el año 2020, se vuelve de vital importancia analizar aquellos factores externos que afectan la atención de pacientes en los hospitales y/o clínicas, por lo cual se plantea el presente trabajo final de maestría como una forma de analizar desde el punto de vista de accesibilidad geográfica el estado actual que estarían teniendo estos en lo que refiere a médicos y camas, y las mejoras que se tendrían que realizar para alcanzar los indicadores de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para estos aspectos, considerando que dichos indicadores no son calculados teniendo en cuenta la accesibilidad geográfica. Dicho estudio de accesibilidad geográfica sería aplicado al Área Metropolitana Centro Occidente (Pereira, Dosquebradas y La Virginia) perteneciente al departamento de Risaralda – Colombia; para lo cual se implementaría el método mejorado de área de captación flotante de dos pasos (E2SFCA por sus siglas en inglés) que permite identificar aquellas zonas en las cuales no existe una adecuada cobertura desde los servicios de atención médica para un radio de influencia de 15 minutos de viaje. (Texto tomado de la fuente)Ítem Detección de posibles sitios inestables de taludes por medio de la técnica de acumulación de flujo apoyado en los sistemas de información geográfica(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Casallas Rojas, Juan Pablo; Montoya Callejas, FrancEste trabajo se realiza la identificación temprana de posibles sitios inestables en taludes con la finalidad de implementar medidas de prevención y alertas tempranos previos a la intervención de los sitios identificados. Con la finalidad de identificar los sitios inestables se utilizó la metodología que evalúa la acumulación de flujo en un Modelo Digital de Elevación con ayuda de herramientas SIG y procesamiento digital de imágenes: Como resultado de este proyecto realizado en la zona de estudio se logró identificar y cuantificar los sitios inestables con un elevado flujo acumulado susceptibles a futuros deslizamientos, en los cuales no es posible realizar una intervención constructiva convencional y se opta por la realización de alternativas constructivas ya sean muros de contención, puentes, pontones u obras hidráulicas que no afecten la estabilidad del terreno. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis comparativo de cuatro metodologías de evaluación superficial de pavimentos flexibles en sectores típicos de las rutas a cargo de la Administración Vial del INVIAS Territorial Meta, módulo 1, grupo 3.(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Mendoza Castro, Juan David; Vásquez-Varela, Luis RicardoEl presente trabajo consistió en realizar el análisis comparativo de cuatro metodologías de evaluación superficial de pavimentos flexibles en sectores típicos de las rutas a cargo de la administración vial del INVIAS territorial Meta, módulo 1, grupo 3, se desarrolló en tres sectores típicos de las rutas 6508 “Cruce de Puerto Rico Meta - Ye de Granada Meta”, y 65A02 “Uribe Meta - Ye de Granada Meta”, teniendo en cuenta las metodologías PCI, VIZIR, PCR y el Manual para la Clasificación de Condición de Pavimentos Flexibles del Ministerio de Transporte de Ontario, En los tres tramos auscultados para el estudio, se obtienen como resultados, las siguientes calificaciones: tramo 1; metodología PCI, 9.78 (un pavimento fallado), método VIZIR 5 (pavimento deficiente), metodología del PCR 61.21 (pavimento de regular a malo) y el método del Ministerio de Transporte de Ohio 31 (pavimento en malas condiciones). Tramo 2; metodología PCI 70.07 (pavimento satisfactorio), el método VIZIR 3 (pavimento en estado marginal), metodología del PCR 78.91 (pavimento bueno) y método del Ministerio de Transporte de Ohio 72 (pavimento bueno con deterioros leves). Tramo 3; la metodología PCI 90.97 (un pavimento bueno), método VIZIR 1 (un pavimento en buenas condiciones), metodología del PCR 97.35 (un pavimento muy bueno) y el método del Ministerio de Transporte de Ohio 97 (pavimento excelente, condición de marcha excelente). Al respecto se concluye que: la metodología más completa es la Pavement Condition Index (PCI), a causa de que posee 7 rangos para calificar, cuenta con 19 patologías para evaluar la capa de rodadura del pavimento y es la más objetiva al asignar la calificación del índice del estado de la superficie del pavimento. Por lo tanto, para el caso de realizar una inspección rigurosa se recomienda el método del PCI, mientras que si lo que se quiere es evaluar de una forma ágil y sencilla se sugiere utilizar el método VIZIR y el sistema de evaluación del Departamento de Transporte de Ohio (PCR).Ítem Propuesta metodológica para el cálculo de un índice de equidad educativa a nivel de educación básica, media y superior en la zona urbana de las ciudades de Manizales y Villamaría - Caldas(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gómez Molina, Juan Manuel; Escobar García, Diego Alexander; Grupo de Trabajo Académico en Movilidad SostenibleLa presente investigación pretende evaluar la equidad espacial del servicio educativo prestado en la zona urbana de los municipios de Manizales y Villamaría, teniendo como hipótesis la existencia de una fuerte inequidad en la prestación del servicio educativo de todos los niveles (inicial, básica, media y superior). La metodología involucra análisis de accesibilidad territorial basados en SIG, utilizando tiempos de viaje a partir de una red de infraestructuras del transporte, en modo de transporte público y privado por separado, la ubicación de todos los establecimientos de educación formal ya sean públicos o privados y contempla el uso de modelos geoestadísticos para la generación de curvas isócronas en la presentación de resultados, que al mismo tiempo se relacionan con los datos base generando análisis poblacionales. Dicha metodología es desarrollada de manera que sea posible su aplicación en ubicaciones y poblaciones diferentes a lo largo del mundo. Como principales resultados se obtienen en primera instancia las coberturas poblacionales acumuladas y estratificadas para las franjas de tiempo obtenidas, mostrando que nivel socio económico se ve más beneficiado frente a la ubicación de las facilidades por nivel educativo, mostrando las zonas de análisis que poseen tiempos de viaje elevados para acceder a la institución más cercana, seguidamente, con el resultado de equidad espacial, se muestran los sectores con valores dispares con respecto a la prestación de servicios educativos, evidenciando como los estratos bajos cuentan con condiciones bajas con respecto a estratos socio económicos altos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »