Purificador solar casero: una estrategia de aula para enseñanza-aprendizaje de los conceptos de evaporación y condensación, basada en el Aprendizaje Situado

dc.contributor.advisorPalomeque Forero, Liliam Alexandraspa
dc.contributor.authorAraque Hernández, Lina Fernandaspa
dc.date.accessioned2023-06-13T18:53:54Z
dc.date.available2023-06-13T18:53:54Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado se desarrolló a partir de la implementación de un proyecto de aula basado en la metodología del Aprendizaje Situado, tomando elementos del Aprendizaje Basado en Proyectos, como estrategia metodológica para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje de los conceptos científicos de evaporación y condensación del agua a nivel escolar. Para la aplicación del proyecto de aula, se trabajó con 29 estudiantes del grado décimo del Instituto Pedagógico Nacional, en el marco de las asignaturas de Física y Química, con quienes se implementó una estrategia, centrada en la construcción de un purificador solar casero, para que los estudiantes se acercaran a la apropiación y aplicación del conocimiento científico. El diseño del proyecto se realizó a partir de un enfoque centrado en la metodología cualitativa de investigación-acción, por medio de la cual se llevó a cabo la recolección de los datos, así como su posterior clasificación y análisis, favoreciendo el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el escenario del aula de clase. La implementación del proyecto de aula basado en la construcción del purificador solar casero, permitió evidenciar el impacto positivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias y la repercusión favorable en el ambiente de aula, que posibilitó a los estudiantes no solo la apropiación de los conceptos de condensación y evaporación, sino también su aplicación y uso para contribuir en la mitigación y resolución de problemáticas reales presentes en su contexto. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research was developed from the implementation of a classroom project based on the Situated Learning methodology, taking elements of Project-Based Learning, as a methodological strategy to improve the teaching-learning processes of the scientific concepts of evaporation. and water condensation at the school level. For the implementation of the classroom project, we worked with 29 students of the tenth grade of the Instituto Pedagógico Nacional, in the Physics and Chemistry subjects, with them a strategy was implemented, focused on the construction of a homemade solar purifier, to that students approach the appropriation and application of scientific knowledge. The design of the project was carried out based on an approach focused on the qualitative methodology of research-action, through which the data collection was carried out, as well as its subsequent classification and analysis, favoring the study of the processes of teaching-learning, in the classroom setting. The implementation of the classroom project based on the construction of the homemade solar purifier, allowed to demonstrate the positive impact on the teaching-learning processes of science and the favorable repercussion in the classroom environment, which enabled students not only to appropriate the concepts of condensation and evaporation, but also their application and use to contribute to the mitigation and resolution of real problems present in their context.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaSecuencias de enseñanza - Aprendizaje como innovaciones para la enseñanza y el aprendizaje de las cienciasspa
dc.format.extentxiv, 94 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84007
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. A. (2015). El video como instrumento para el desarrollo de competencias comunicativas en el área de química a través del aprendizaje colaborativo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3104.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, I. & Sua, C. (Ed.). (2016). Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.spa
dc.relation.referencesBarco Mejía, O, Cuartas Pineda, L, Mesa Sánchez, Ó, Mejía Valencia, J, Poveda Jaramillo, G, Vélez Upegui, J, Mantilla Gutiérrez, R, Hoyos Ortiz, C, Botero Hernández, B y Montoya Campuzano, M. (2000). Estimación de la evaporación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Minas. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Posgrado en Recursos Hidráulicos.spa
dc.relation.referencesBarrios, N. E., et al. (2004). El aula un escenario para trabajar en equipo : caracterización de las acciones mediadas donde se favorecen las competencias laborales generales interpersonales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/229.spa
dc.relation.referencesBarroso, M., & Vollmer, L. (2016). Destilador solar para usos múltiples (P. 99 - 104). Tekhné, (2). Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/2735.spa
dc.relation.referencesBrown , Lemay, Bursten, & Murphy (2009). Química: La ciencia central (7a. ed.). México D.F.: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesCáceres, P, (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable». Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 2, n° 1, octubre de 2008, pp. 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3spa
dc.relation.referencesCamacho Botero, L. A. (2020). LA PARADOJA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DE MALA CALIDAD EN EL SECTOR RURAL COLOMBIANO. Revista de Ingeniería. https://doi.org/10.16924/revinge.49.6spa
dc.relation.referencesCarrillo, Claudia Rocío ( 2012). Enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela. Jotamar Ltda. (Ed), Desarrollo del Pensamiento Científico en la Escuela, Proyecto de Innovación en Formación científica (pp. 13-33). Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesCastelltor, A. (2015). Actividades que contribuyen a la promoción de una nueva cultura ambiental del agua. Comunicações, 22(2), 363-389. (ed. Especial 2015) DOI: http:// dx.doi.org/10.15600/2238-121X/comunicacoes.v22n2ep363-389spa
dc.relation.referencesCastilla, C. (2008). Educación popular, juventud-participación. Una alianza posible. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesChacón, R. M., Montbrun, N., & Rastelli, V. (2009). La educación para la sostenibilidad: Rol de las universidades. Argos, 26(50), 50-74. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0254-16372009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesCiro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Universidad Nacional de Colombia Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesColmenares Ana & Piñero Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14 (núm. 27), pp. 96-114.spa
dc.relation.referencesCols, E. (2008). El trabajo con proyectos como estrategia didáctica. Experiencias y Relatos de escuelas. Editorial 12ntes.spa
dc.relation.referencesCosoy, Natalio.(2015). Colombia: la tragedia de la Alta Guajira, la región en la que no llueve hace tres años. BBC News Mundo, 20 de agosto. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150819_colombia_alta_guajira_crisis_nc.spa
dc.relation.referencesCyrulies, E. y Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: una capacitación docente vinculante. Páginas De Educación, 14(1), 01-25. https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2293spa
dc.relation.referencesDavidson, R. (2014). Using Infographics in the Science Classroom: Three Investigations in Which Students Present Their Results in Infographics. The Science Teacher, 81, 34-39.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200011&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Frida. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. (1ª. ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesDíaz, Miguel M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. N. (2018). Caracterizando controversias socio-científicas en la prensa escrita. Una herramienta para el desarrollo de la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 1102-1102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1102spa
dc.relation.referencesDo Carmo, J. M. (2021). Ideas de los alumnos sobre cambios de estado del agua y su evolución con una formación docente. Ápice. Revista de Educación Científica, 5(1), 87-99. https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.5715spa
dc.relation.referencesDoria Arugemdo, C, López Torres, A y Deluquez Viloria, H. (2018). Calidad del agua de las zonas rurales de la alta y media Guajira. Editorial Gente Nueva.spa
dc.relation.referencesFreitas, Augusto Gonzaga Oliveira de, Irala, Valesca Brasil, & Bordin, Daniela Maciel. (2021). Los retos de la enseñanza de Química en la pandemia de COVID-19: la metodología flipped classroom adaptada para el modo virtual en Brasil. Educación química, 32(4), 6-22. Epub 28 de febrero de 2022.https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78169spa
dc.relation.referencesGil, D. y Vilches (2004). A. Contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación, 16 (3), 259-272.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. F., Caballero, M. C., y Meneses, J. Á. (2020). Una experiencia de práctica pedagógica con docentes en formación en ciencias naturales apoyada en el aprendizaje basado en proyectos (ABPy). Uni-Pluriversidad, 20(1), e2020102. doi: 10.17533/udea.unipluri.20.1.310.17533/udea.unipluri.20.1.3spa
dc.relation.referencesGLASSERMAN, L.; RESÉNDIZ, M.; RIQUELME, J. Aprendizaje Orientado a Proyectos como apoyo para la integración de asignaturas en la formación profesional. Apertura. Vol. 2, núm. 2. Universidad de Guadalajara, México. 2010spa
dc.relation.referencesGómez, J. E., Hernández, V. L., & Morales, M. A. (2015). ARQUITECTURA INTERACTIVA COMO SOPORTE AL APRENDIZAJE SITUADO EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA. Revista Educación En Ingeniería, 10(20), 88–97. https://doi.org/10.26507/rei.v10n20.575spa
dc.relation.referencesGómez Moliné, M. R., & Sanmartí Puig, N. (2018). Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje. Educación Química, 11(2), 266. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.2.66464spa
dc.relation.referencesHernández, J.L; Díaz, M.A. (2015). Aprendizaje Situado. Transformar la realidad educanda. Puebla. Grupo gráfico.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesLave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation (Learning in Doing: Social, Cognitive and Computational Perspectives). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511815355spa
dc.relation.referencesLlácer Llorca, Eusebio V, Ballesteros Roselló, Fernando. El Lenguaje Científico, La Divulgación De La Ciencia Y El Riesgo De Las Pseudociencia. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics. Vol. XVII (2012) 51-67spa
dc.relation.referencesMaldonado Pérez, Marisabel. (2008). Aprendizaje Basado En Proyectos Colaborativos. Una experiencia en educación superior Laurus, vol. 14, núm. 28, pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesMatrix, S. y Hodson, J. (2014). Teaching with Inphographics: Practicing New Digital Competencies and Visual Literacies. Journal of pedagogic development, 4 (2), 17-27.spa
dc.relation.referencesMazari hiriart, M. (2003) “El agua como recurso”, ¿Cómo ves?, México, año 5, núm. 54, mayo. p.10.spa
dc.relation.referencesMeinardi, Elsa & Jorge Sztrajman (2015). De la pedagogía por proyectos a la estrategia de proyectos: continuidad y cambio. En Gómez Alma & Quintanilla Mario (Eds). La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Que es un proyecto y como trabajarlo en el aula (pp. 13-33) Editorial Bellaterra Ltda.spa
dc.relation.referencesMEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMendez, I. A. F., & Meza, L. U. (2022). Quimi-canto: trabajo interdisciplinar de aprendizaje basado en proyectos de divulgación científica en la temática de uso de combustible fósil / Quimi-canto: trabalho interdisciplinar de aprendizagem baseado em projetos de divulgação científica na temática de uso de combustível fóssil. Brazilian Journal of Development, 8(6), 43120–43124. https://doi.org/10.34117/bjdv8n6-039spa
dc.relation.referencesMolina-Caballero, M.F., Casas-Mateus, J.A. y Rivera-Rodríguez, J.C. (2017). Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (2), 101-121.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. I., (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21).spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago Chile.spa
dc.relation.referencesNakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco y Negro, 3(2), 38-46. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862spa
dc.relation.referencesOrtiz Muñoz, Jenny A, (2021). Aprendizaje situado en psicología en el marco de la sistematización de una experiencia pedagógica. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/issne.2500-6150_10336.31525_ceatspa
dc.relation.referencesO. Revelo-Sánchez, C. A. Collazos-Ordoñez, y J. A. Jiménez-Toledo, El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018spa
dc.relation.referencesPaz Penagos, H. (2007). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, 2(4), 1–13. https://doi.org/10.26507/rei.v2n4.55.spa
dc.relation.referencesRamírez-Segado, A., Rodríguez-Serrano, M. y Benarroch, A. (2021) El agua en la literatura educativa de las dos últimas décadas. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18 (1), 1107. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1107.spa
dc.relation.referencesRatcliffe M. & Grace M. (2003). Science education for citizenship : teaching socio-scientific issues. Open University Press.spa
dc.relation.referencesRobles, A. Solbes, J. Cantó, J. & Lozano, O. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 361 – 376.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Zuleide Blanco (2021). Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, pp. 53-60. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares.spa
dc.relation.referencesRoman Amoretty, K. E., & Urbina Rodríguez, T. F. (2017). Sistema de control electrónico con PIC para los procesos de evaporización y condensación para obtención de Agua Destilada en los laboratorios de Química de la UNAN-Managua.spa
dc.relation.referencesRomera, M. J. (2014). La investigación-acción en didáctica de las ciencias: perspectiva desde las revistas españolas de educación. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), pp. 221- 239.spa
dc.relation.referencesSagan, Carl. (1995). Libro: El mundo y sus demonios. Planeta.spa
dc.relation.referencesSagástegui, Diana. (2004). “Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”. Revista Electrónica de Educación (24): 30-39.spa
dc.relation.referencesSanmarti Puig, N., & Márquez Bargalló, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020spa
dc.relation.referencesSuárez, Marco F. (2020). Introducción a los conceptos fundamentales de química: una aproximación fisicoquímica. Universidad Nacional. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesTorchia-Núñez, J. C., & Cervantes-de-Gortari, J. (2013). Discusión sobre el modelado de la destilación solar: experimentos y teoría. Revista Tecnología En Marcha, 26(4), pág. 100–108. https://doi.org/10.18845/tm.v26i4.1588.spa
dc.relation.referencesTorres Salas, M. I., (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 131-142.spa
dc.relation.referencesUrrutia Rivas, M. (2016). Aplicación del modelo SWAT para la simulación del ciclo hidrológico de la cuenca alta del río San Juan bajo la influencia de la actividad minera. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.spa
dc.relation.referencesVelasco Castro, Antonio. (2018). CONDICIONES EPISTÉMICAS PARA LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS HUMANAS. Límite (Arica), 13(41), 46-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50652018000100046spa
dc.relation.referencesWWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos) /ONU-Agua. 2018. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. París, UNESCO.spa
dc.relation.referencesWWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). 2019. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO.spa
dc.relation.referencesZambrano Briones, María Auxiliadora, Hernández Díaz, Adela, & Mendoza Bravo, Karina Luzdelia. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. Epub. Febrero de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172&lng=es&tlng=es.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.proposalAprendizaje Situadospa
dc.subject.proposalCondensaciónspa
dc.subject.proposalEvaporaciónspa
dc.subject.proposalPurificador solarspa
dc.subject.proposalAprendizaje basado en proyectosspa
dc.subject.proposalSituated Learningeng
dc.subject.proposalCondensationeng
dc.subject.proposalEvaporationeng
dc.subject.proposalSolar purifiereng
dc.subject.proposalProject based learningeng
dc.subject.unescoEnseñanza de las cienciasspa
dc.subject.unescoScience educationeng
dc.subject.unescoTratamiento del aguaspa
dc.subject.unescoWater treatmenteng
dc.subject.unescoMétodo de enseñanzaspa
dc.subject.unescoTeaching methodseng
dc.titlePurificador solar casero: una estrategia de aula para enseñanza-aprendizaje de los conceptos de evaporación y condensación, basada en el Aprendizaje Situadospa
dc.title.translatedHomemade solar purifier: A classroom strategy for teaching-learning the concepts of evaporation and condensation, based on Situated Learningeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019042431.2023.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: