Análisis de la conexión entre la astronomía y el plan de estudios en educación básica y media en el marco de la Oficina de Astronomía para la Educación en Colombia (OAE)

dc.contributor.advisorVargas Domínguez, Santiagospa
dc.contributor.advisorPérez Henao, Ángela Patriciaspa
dc.contributor.authorSanabria García, Doris Paolaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001822572spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=joEbgjEAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdatespa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-01-30T19:27:15Z
dc.date.available2024-01-30T19:27:15Z
dc.date.issued2023-11
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo analizar los procesos e iniciativas de enseñanza y aprendizaje en astronomía y ciencias del espacio, y su relación con el plan de estudios de ciencias naturales. Para tal fin, se llevó a cabo una encuesta dirigida a una muestra de 250 docentes de educación básica y media, asociados a la Oficina de Astronomía para la Educación en Colombia (OAE). Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis mediante técnicas de aprendizaje no supervisado, en particular, el método de agrupamiento por kmodos. Esta elección de método se justifica por su capacidad para examinar y clasificar variables nominales, ordinales y categóricas, lo que permite identificar patrones y características comunes entre los docentes encuestados. Con el desarrollo del presente trabajo, se busca identificar aspectos metodológicos de la enseñanza de la astronomía y ciencias del espacio en el contexto educativo colombiano, así como reconocer posibles áreas de mejora en la integración de estas disciplinas en el plan de estudios de ciencias naturales. Los resultados obtenidos pueden ser de gran relevancia para la OAE y otras instituciones educativas, al proporcionar información valiosa para fortalecer la formación docente y promover prácticas pedagógicas más enriquecedoras y efectivas en el campo de la astronomía. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present study aims to analyze teaching and learning processes and initiatives in astronomy and space sciences, and their relationship with the natural sciences curriculum. To this end, a survey was conducted targeting a sample of 250 basic and middle school teachers associated with the Office of Astronomy for Education in Colombia (OAE). The obtained results underwent analysis using unsupervised learning techniques, particularly the mode clustering method. This choice of method is justified by its ability to examine and classify nominal, ordinal, and categorical variables, enabling the identification of patterns and common characteristics among the surveyed teachers. Through the development of this work, the goal is to identify methodological aspects of teaching astronomy and space sciences in the Colombian educational context, as well as to recognize possible areas for improvement in the integration of these disciplines into the natural sciences curriculum. The obtained results can be highly relevant for the OAE and other educational institutions, providing valuable information to strengthen teacher training and promote more enriching and effective pedagogical practices in the field of astronomy.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.researchareaProcesos en la enseñanza de las ciencias y aprendizaje de las cienciasspa
dc.format.extentxi, 69 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85535
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlvarado Rodríguez, M. E., & FLORES CAMACHO, F. (2001). Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM: implicaciones para la enseñanza de la ciencia. Perfiles educativos, 32-53.spa
dc.relation.referencesAnguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (1987). Historia de la astronomía en Colombiaspa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (1987). Historia de la astronomía en Colombia.spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (1987). Historia de la astronomía en Colombiaspa
dc.relation.referencesBazante, G. (2006). Breve historia del y la formación de maestros en Colombia. Praxiz pedagógica. (7), 6-21.spa
dc.relation.referencesCañadas Osinski, I., & Sánchez Bruno, A. (1998). CATEGORÍAS DE RESPUESTA EN ESCALAS TIPO LIKERT. Psicothema, 10 (Número 3), 623–631spa
dc.relation.referencesCulma Delgadillo, J y Medina Pacheco, Y. (2018). La noción de sistema planetario desde una perspectiva sociocultural: aportes a la enseñanza de la astronomía en la formación de profesores.spa
dc.relation.referencesDuque Escobar, G. (2017). Guía astronómica. Departamento de Matemáticas y Estadísticaspa
dc.relation.referencesGagliardi, R. (1988). Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 291-296.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. L., Carbonell, A. P., & Santana, G. R. (2011). Modelos complementarios al Análisis Factorial en la construcción de escalas ordinales: un ejemplo aplicado a la medida del Clima Social Aula Models to Complement Factor Analysis in the construction of ordinal scales: One customised example. Revista de educación, 354, 369-397.spa
dc.relation.referencesGoyal, M., & Aggarwal, S. (2017). A Review on K-Mode Clustering Algorithm. International Journal of Advanced Research in Computer Science, 8(7).spa
dc.relation.referencesGS, M. A., Joseph, D. V., Jose, J., & Tom, A. C. (2019, May). K-Mode Clustering Algorithm to Analyze Data in Different Categories. In National Conference on Emerging Computer Applications (Vol. 1, No. 1).spa
dc.relation.referencesGS, MA, Joseph, DV, Jose, J. y Tom, AC (mayo de 2019). Algoritmo de agrupamiento en modo K para analizar datos en diferentes categorías. En Conferencia Nacional sobre Aplicaciones Informáticas Emergentes (Vol. 1, No. 1).spa
dc.relation.referencesHerrero, J. L. G. (2014). Conocimientos astronómicos del profesorado de educación secundaria obligatoria y preferencias metodológicas para la enseñanza de astronomía. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 32(1), 161-198.spa
dc.relation.referencesera, M. A. (2017). Astronomy in Colombia. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, 49, 3-6.spa
dc.relation.referencesMinería de datos en educación _ Ballesteros Román, A., Sánchez-Guzmán, D., & García Salcedo, R. (2013). Minería de datos educativa: Una herramienta para la investigación de patroness de aprendizaje sobre un contexto educativo. Latin-American Journal of Physics Education, 7(4).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para el área de ciencias naturales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá D.C., Colombia : Cargraphics S.A.spa
dc.relation.referencesMonroy Carreño, M., & Monroy Carreño, P. (2019). La enseñanza de las ciencias naturales formación del ciudadano del siglo xxi. EutopíA, 11(29), 45-49. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/685Khan, S. S., & Ahmad, A. (2013). Cluster center initialization algorithm for K-modes clustering. Expert Systems with Applications, 40(18), 7444-7456.00/60494spa
dc.relation.referencesMoreno-Cárdenas, F., Vargas-Domínguez, S., & Cuéllar-Moyano, J. (2022). The pioneering scientific endeavor and contributions of José María González Benito (1843-1903), the first Colombian modern astronomer. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(181), 1010-1027.spa
dc.relation.referencesNavarrete Flórez, D. S., & Valderrama, D. A. (2020). Apropiación conceptual de la astronomía en el contexto de la educación primaria.spa
dc.relation.referencesPortilla Barbosa, J. G. Firmamento y atlas terrestre: la astronomía que practicó Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesRamírez-Giraldo, M. T. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Borradores de Economía; No. 379.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. H. (2004). Escuela de Ingeniería y Matemáticas en el siglo XIX. Umaña Luna.spa
dc.relation.referencesTen, A. E., & Monros, M. A. (1984). História y enseñanza de la Astronomía. Los primitivos instrumentos y su utilización pedagógica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 49-56spa
dc.relation.referencesVargas, S. (13 noviembre 2019). Enseñanza de la astronomía fomenta la vocación científica. Agencia de Noticias UN. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ensenanza-de-la-astronomia-fomenta-la-vocacion-cientifica.htmlspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc520 - Astronomía y ciencias afines::522 - Técnicas, procedimientos, aparatos, equipos, materialesspa
dc.subject.proposalEnseñanza de astronomíaspa
dc.subject.proposalAspectos metodológicosspa
dc.subject.proposalDocentesspa
dc.subject.proposalPlan de estudiosspa
dc.subject.proposalTeacherseng
dc.subject.proposalTeaching of astronomyeng
dc.subject.proposalCurriculum or syllabuseng
dc.subject.proposalMethodological aspectseng
dc.subject.unescoAstronomíaspa
dc.subject.unescoAstronomyeng
dc.subject.unescoEnseñanza de las cienciasspa
dc.subject.unescoScience educationeng
dc.subject.unescoPlan de estudiosspa
dc.subject.unescoCurriculumeng
dc.titleAnálisis de la conexión entre la astronomía y el plan de estudios en educación básica y media en el marco de la Oficina de Astronomía para la Educación en Colombia (OAE)spa
dc.title.translatedAnalysis of the connection between astronomy and the curriculum in basic and secondary education within the framework of the Office of Astronomy for Education in Colombia (OAE)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1072894993.2023.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: