“Pero si yo nada le estoy diciendo”. Cuerpos y silencios de mujeres que vivieron malos tratamientos en la conyugalidad en Colombia (1900-1930)
dc.contributor.advisor | Garzón Ospina, Luz Alexandra | |
dc.contributor.author | Sepúlveda Rojas, Erika Lizeth | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2024-01-15T17:11:22Z | |
dc.date.available | 2024-01-15T17:11:22Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | En buena parte de la historia de la humanidad, las relaciones conyugales han sido un escenario generador de sufrimiento físico y emocional para las mujeres. Entre 1900 y 1930 en Colombia, el cumplimiento de la norma social, en correspondencia con la tradición católica, determinó como parte del fundamento del universo familiar y principio mediador del vínculo conyugal, la renuncia de las mujeres a los propios deseos y placeres; asimismo, situó sus cuerpos al servicio del prestigio de la masculinidad y los significó para el sostenimiento del honor del marido. En el debate cotidiano de la existencia femenina, el poder de la palabra atribuido a la masculinidad hegemónica, demandó a las mujeres un silencio, que exaltaron como valor socialmente compartido y las mantuvo en la base de la pirámide social y familiar. Afincada en el silencio, la historia ha narrado la experiencia vital de las mujeres sin hacerlas partícipes. Situada en este contexto, a partir de una revisión de archivo histórico judicial, la presente investigación se propuso encontrar la voz de algunas mujeres que experimentaron malos tratamientos en la conyugalidad, en las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia, con el objetivo de analizar qué sintieron estas mujeres, cómo definieron sus cuerpos en la vivencia de los malos tratamientos y, qué significó su silencio durante esta experiencia. El proceso analítico me permitió reconocer la existencia de intencionalidades políticas, que han procurado un orden social, que atraviesa con el sufrimiento la experiencia vital de las mujeres, incluso en el cumplimiento de ideal virtuoso y moral. Asimismo, me llevó a comprender el cuerpo como potenciador de la experiencia particular de amor, odio, castigo y dolor de las mujeres en la conyugalidad y a identificar que el silencio de las mujeres, pese a constituir una norma social en la época, no logró impedir asomos de resistencia, que dejaron huellas sobre la vivencia de las mujeres, que hoy nos permiten comprender su experiencia vital desde otros márgenes interpretativos. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | In a large part of human history, marital relations have been a scenario that has generated physical and emotional suffering for women. Between 1900 and 1930 in Colombia, compliance with social regulation, in accordance with the catholic tradition, determined as a part of the foundation of the family universe and the mediator principle of the marital bond, the renouncement of women to their own wishes and pleasure; likewise, it placed their bodies at the service of masculinity prestige and meant them for the support of the husband’s honor. In the quotidian debate of female existence, the power of the word attributed to hegemonic masculinity demanded silence from women, which they exalted as a socially shared value, and it kept them at the base of the social and family pyramid. Rooted in silence, history has narrated the life experience of women without involving them. Situated in this context, based on a review of the judicial historical archive, the present investigation aimed to find the voice of some women, who experienced harmful treatment in conjugality in the first three decades of the 20th century in Colombia, with the objective of analyzing what these women felt, how they defined their bodies in the experience of bad treatment and what their silence meant during this experience. The analytical process allowed me to recognize the existence of political intentions, which have sought a social order, which goes through the life experience of women with suffering, even in compliance with a virtuous and moral ideal. Likewise, it led me to understand the body as an enhancer of the particular experience of love, hate, punishment and pain of women in conjugality and to identify that the silence of women, despite constituting a social norm at the time, did not manage to prevent hints of resistance, which left traces on the experience of women, which today allow us to understand their vital experience from other interpretative margins. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Trabajo Social | spa |
dc.description.researcharea | Familia y Redes sociales | spa |
dc.format.extent | 157 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85281 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones (C. Olivares Mansuy, Trans.). UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios de Género. | spa |
dc.relation.references | Aristizábal, M. (2007). Madre esposa: silencio virtud. Ideal de formación de las mujeres en la provincia de Bogotá, 1848-1868. Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Francisca Radke. ISBN: 978-958-8316-26-0 | spa |
dc.relation.references | Arteaga, C. (1997). Oficios, trabajos y vida cotidiana de mujeres rurales en San Felipe, 1900-1940 una reconstrucción a partir de causas criminales del archivo judicial de San Felipe. In Perfiles revelados: historias de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX (p. 243). Editorial Universidad de Santiago. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article- 61694.html | spa |
dc.relation.references | Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Barreto, L. (1890). Prontuario de Medicina legal y Jurisprudencia Médica. Imprenta “La Comercial”. | spa |
dc.relation.references | Beauvoir, S. D. (1981). La ceremonia del adiós (J. Carbajosa, Trans.). Sudamericana. | spa |
dc.relation.references | Bellucci, M., & Fernández, A. M. (1992). Las Mujeres en la imaginación colectiva: una historia de discriminación y resistencias (A. M. Fernández, Ed.). PAIDOS. | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, S. (1995). Familia y hogares en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX. Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II Mujeres y sociedad. Presidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Política Social. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidós. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Camacho Molano, J. A. (n.d.). Estado y religión católica en Colombia. Revista Derecho y Realidad, 6(12). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/5030 | spa |
dc.relation.references | Cancimance López, A. (2011). Memorias en silencio: la masacre en El Tigre, Putumayo. Reconstrucción de memoria histórica en Colombia. [Tesis para obtener el título de Maestría en Ciencias Políticas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Cancimance López, A. (2015). Los silencios como práctica de resistencia cotidiana: narrativas de los pobladores de El Tigre, Putumayo, que sobrevivieron al control armado del Bloque Sur de las AUC. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 30(49), 137-159. | spa |
dc.relation.references | Castro López, Ó. A. (2020). Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cera Ochoa, R. A. (2017). Madres, esposas e hijas: Representaciones femeninas en la colección de arte del Museo Nacional de Colombia (finales del siglo XIX principios del siglo XX). Resistencia, (6). | spa |
dc.relation.references | Conferencia Episcopal Colombiana. (1916). Catecismo y enseñanza religiosa. https://www.cec.org.co/documentos/categoria/documentos-hist%C3%B3ricos?page=3 | spa |
dc.relation.references | Conferencia Episcopal Colombiana. (1924). Catecismo y enseñanza religiosa. https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Asamblea-Plenaria/1924/Mensaje%20a%20los%20ministros%20de%20Dios%20sobre%20la%20labor%20en%20la%20Iglesia%20-%201924.pdf | spa |
dc.relation.references | Conti, S., & Núñez, P. (2013). La violencia del silencio. Las mujeres de la estepa. Polémicas Feministas, (2), 67-76. | spa |
dc.relation.references | Corbin, A. (2019). Historia del silencio (J. Bayod, Trans.). Acantilado. | spa |
dc.relation.references | Corredor Martínez, C. (2001). La modernización inconclusa. En: Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. In G. Misas A. (Ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. | spa |
dc.relation.references | Díaz, C. L. (2003). El cuerpo: ese objeto marcado por el exceso del otro. Revista Desde el Jardín de Freud, (3). | spa |
dc.relation.references | Duby, G., & Perrot, M. (1993). Historia de las Mujeres. El siglo XIX (Vol. 4). Taurus. | spa |
dc.relation.references | Dueñas Vargas, G. (2014). Del amor y otras pasiones: élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría de Investigación, Dirección de Investigación Sede Bogotá Editorial. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2000). Historia de la sexualidad. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Fuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Revista Tabula Rasa, (8), 97-110. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.323 | spa |
dc.relation.references | Garcés, H. (2017). Perspectiva histórica del concubinato en Colombia. Revista de Derecho, Escuela de Postgrado, Universidad de Chile, (9), 91-111. | spa |
dc.relation.references | García Peña, A. L. (2008). Violencia conyugal y corporalidad en el siglo XIX. In Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México. Julia Tuñón. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvhn0c7x.6.pdf?refreqid=excelsior%3Aac0e450364e615a29084197fee3d73fe&ab_segments=&origin=&initiator= | spa |
dc.relation.references | García Tapia de Villota, M. L. (2012). La violencia conyugal contra las mujeres en la ciudad de Pasto, 1890-1936. [Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.]. | spa |
dc.relation.references | Garzón Ospina, L. a. (2019). Cuando la locura moraba en Ningunaparte. El Asilo de Locas de Bogotá y sus voces 1930-1950 [Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Doctora en Ciencias humanas y Sociales]. | spa |
dc.relation.references | Gascón Uceda, M. I. (2008). Honor masculino, honor femenino, honor familiar. Pedralbes: Revista de historia moderna, 2(28), 635-648. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746235 | spa |
dc.relation.references | Gatens, M. (2002). El poder, los cuerpos y la diferencia. In Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. UNAM-PUEG/Paidós. | spa |
dc.relation.references | Giberti, E. (1992). Parto sin temor: el poder que perdemos. In A. M. Fernández (Ed.), Las Mujeres en la imaginación colectiva: una historia de discriminación y resistencias. PAIDOS. | spa |
dc.relation.references | Ginzburg, C. (1999). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia (p. 288). | spa |
dc.relation.references | Ginzburg, C. (2019). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Planeta. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, C. (2001). Primera Administración López Pumarejo: la revolución en marcha. In G. Misas A. (Ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. | spa |
dc.relation.references | Gómez Botero, G. (2002). Cuerpos, significante y goce. Desde el jardín de Freud., (2). | spa |
dc.relation.references | González, F. (1989). Iglesia Católica y el Estado colombiano (1886-1930). En Nueva historia de Colombia. Tomo II Historia política 1946-1986. Álvaro Tirado Mejía. | spa |
dc.relation.references | González Gutiérrez, P. (2018). La voz negada: Discursos sobre la palabra y el silencio de la mujer en el Mundo Clásico. Cuadernos de historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile, (48), 9-31. | spa |
dc.relation.references | González Zuluaga, L. (2021). Las quebrantadoras de la ley. Criminalización femenina durante la Regeneración, 1893-1896. In M. P. López Jerez (Ed.), Ni calladas ni sumisas: trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII-XX. Editorial Uniagustiniana. doi: https://doi.org/10.28970/9789585498662 | spa |
dc.relation.references | Guardia, S. B. (2005). Historia de las Mujeres: Un derecho conquistado. En Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina (p. 549). Sara Beatriz Guardia. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez de Pineda, V. (1988). Código del honor. En Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal: el caso de Santander. Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Urquijo, N. M. (2012). Reseña: Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres. Historia y Sociedad, 23(23), 248. Scielo. 0121-8417 | spa |
dc.relation.references | Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península. | spa |
dc.relation.references | Hensel Riveros, F. D. (2006). Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la república, 1821-1852. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO. | spa |
dc.relation.references | Hering Torres, M., Pérez Pérez, J., & Torres Cendales, L. (2012). Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de Nueva Granada. En Historia cultural desde Colombia. Categorías y Debates (p. 520). Max S. Hering Torres. file:///Users/andres/Downloads/Max_S_Hering_Torres_and_Amada_Carolina_P.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández Gómez, C. A. (2014). Ideal de mujer virtuosa Instruida, sencilla, señora de la casa, pozo de dulzura y abnegación. Rastreos sobre la educación de la mujer a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Nodos y Nudos, 4(37). https://doi.org/10.17227/01224328.3126 | spa |
dc.relation.references | Herrera Beltrán, C. X. (2016). Prácticas amorosas en la escuela colombiana en la primera mitad del siglo xx: Apuntes para una historia del amor femenino. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, (44), 47–62. | spa |
dc.relation.references | Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Katz editores. | spa |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2004). Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Sociales. | spa |
dc.relation.references | Kaës, R. (1980). La ideología, estudios psicoanalíticos Mentalidad del ideal y espíritu de cuerpo (René Kaës) – ESCUELA DE PSICOLOGÍA GRUPAL ENRIQUE PICHÓN RIVIERE. Psicología Grupal. Retrieved July 1, 2023, from https://psicologiagrupal.cl/la-ideologia-estudios-psicoanaliticos-mentalidad-del-ideal-y-espiritu-de-cuerpo-rene-kaes/ | spa |
dc.relation.references | Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones colombianas en el siglo XX. In G. Misas A. (Ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. | spa |
dc.relation.references | Kastos, E. (1859). Colección de artículos escogidos. Imprenta de Pizano i Pérez. | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Lagrave, R.-M. (1994). Una emancipación bajo tutela. Educación y trabajo de las mujeres en el siglo XX. En Historia de las Mujeres: El Siglo XX, la Nueva Mujer. Taurus Ediciones, S.A.-Grupo Santillana. | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, (10). | spa |
dc.relation.references | Laqueur, T. (1994). La Construcción Del Sexo: Cuerpo y Género Desde Los Griegos Hasta Freud. Ediciones Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. | spa |
dc.relation.references | Lerner, G. (1990). La Creación del patriarcado (M. Tusell, Trans.). Crítica. https://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_del_patriarcado_-_gerda_lerner-2.pdf | spa |
dc.relation.references | Levi, G. (1994). Sobre microhistoria. In P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (p. 313). Alianza. | spa |
dc.relation.references | Lipovetsky, G. (2002). La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino (R. Alapont, Trans.). Anagrama. | spa |
dc.relation.references | López Díaz, Y. (1998). La Familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema. Revista del Departamento de Trabajo Social, (1). | spa |
dc.relation.references | López Díaz, Y. (n.d.). Síntesis: R. KAES, J. BLEGER y otras. La institución. Estudios psicoanalíticos. Edit. Paidós, Bs As. | spa |
dc.relation.references | López Jerez, M. P. (2020). Morir de amor: violencia conyugal en la Nueva Granada: siglos XVI a XIX. Ariel. | spa |
dc.relation.references | López Sánchez, O. (1998). Enfermas, mentirosas y temperamentales: la concepción médica del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX en México. CEAPAC. | spa |
dc.relation.references | López Sánchez, O. (2007). De la costilla de Adán al útero de Eva: el cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. | spa |
dc.relation.references | López Sánchez, O. (2013). La pertinencia de una historia de la construcción emocional del cuerpo femenino en México entre 1850-1910. Abordaje desde el construccionismo social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad., (12), 51-64. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces | spa |
dc.relation.references | López Sánchez, O. (2019). Amor, sexualidad y matrimonio en los Manuales de higiene en el México del siglo XIX. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1). http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/68996/0 | spa |
dc.relation.references | López Sánchez, O., Toledo, C. O., Malvido Miranda, E., Martínez Garza, A., Gutiérrez Colín, M., & Hernández Cabrera, M. H. (2011). La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. R. (1992). Hacia una crítica de la maternidad como eje de construcción de la subjetividad femenina en psicoanálisis. In A. M. Fernández (Ed.), Las Mujeres en la imaginación colectiva: una historia de discriminación y resistencias. PAIDOS. | spa |
dc.relation.references | Martínez Carreño, A. (1997). La presencia femenina en la historia de Colombia. Academia Colombiana de Historia, 43(43), 93. https://biblioteca.archivogeneral.gov.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2995 | spa |
dc.relation.references | Martínez Carreño, A. (2004). Sin letra y sin voz: mujeres de los sectores marginales. [Ponencia presentada en la IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX. Museo Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.]. | spa |
dc.relation.references | Martínez Huartos, J. A. (2020). Uxoricidio: algunos crímenes familiares en Colombia vistos desde la socialización del individuo, su control y los discursos institucionales, 1920-30 [Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Posgrados, Maestría en Historia.]. | spa |
dc.relation.references | Melo, B. J. (1999). Primero muertas que deshonradas. Antioquia 1890-1936. Revista Historia y Sociedad. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia., (6). | spa |
dc.relation.references | Melo, J. (2021). Colombia: una Historia Mínima: Una Mirada Integral Al País. Editorial Planeta, S. A. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, C., & Pachón, X. (1995). Las niñas a principios de siglo: futuras esposas, religiosas o célibes caritativas. Bogotá, 1900-1930. In Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II Mujeres y sociedad. Presidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Política Social. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Monsalve, M. M. (2013). El ciudadano en los manuales de historia, instrucción cívica y urbanidad, 1910-1948. Revista Historia y Sociedad, (24). | spa |
dc.relation.references | Nash, M. (1994). In Historia de las Mujeres: El Siglo XX, la Nueva Mujer. Taurus Ediciones, S.A.-Grupo Santillana. | spa |
dc.relation.references | Noble, A. (2014). Prólogo. In Las emociones como dispositivos para la comprehension del mundo social (p. 463). ITESO; UNAM. https://publicaciones.iteso.mx/libro/las-emociones-como-dispositivos-para-la-comprension-del-mundo-social_123 | spa |
dc.relation.references | Olivos Lombana, A. (2018). Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Ospina Martínez, M. A. (2006). “Con notable daño del buen servicio”. Sobre la locura femenina en la primera mitad del siglo XX en Bogotá. Antípoda, (2). | spa |
dc.relation.references | Palacio Valencia, M. C. (2020). La familia: meditaciones sociológicas en tiempos ambiguos. Sílaba. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, Z. (2008). Al borde de la razón: sobre la anormalidad corporal de niños y mujeres. In M. S. Hering Torres (Ed.), Cuerpos anómalos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, Z. (2011). La “educación de las mujeres”: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (41), 188. https://doi.org/10.7440/res41.2011.06 | spa |
dc.relation.references | Pedraza Gómez, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Pedraza Gómez, Z. (2014). Claves para una perspectiva histórica del cuerpo. In El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad (p. 220). Nina Alejandra Cabra, Manuel Roberto Escobar. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2016_El-cuerpo-en-Colombia_002.pdf | spa |
dc.relation.references | Peña Cárdenas, J. M. (2005). Las amas de casa y la economía doméstica en Colombia Siglo XIX y XX. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Perrot, M. (1988). ¿Es posible hablar de una historia de mujeres? Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. | spa |
dc.relation.references | Perrot, M. (2010). Mi Historia de Las Mujeres. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Pinilla Díaz, A. V. (2015). Sujetos y orden social en la política educativa de las primeras décadas del siglo XX. Revista Historia y Sociedad Universidad Nacional de Colombia., (24). | spa |
dc.relation.references | Pisano, M. F. (2017). Mujeres pioneras: historiografía del Trabajo Social. Voces emergentes-Dichos y oídos, (1), 64-67. | spa |
dc.relation.references | Postigo Castellanos, E. (2009). Tu hija soy, sin honra estoy. In El origen histórico de la violencia contra las mujeres (Editorial Dilema ed.). Pilar Pérez Cantó. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J., & Bacca, A. (2005). Representaciones y Prácticas en el campo de las relaciones de pareja en Bogotá en el siglo XX -tránsito entre la tradición y la modernidad. Revista Colombiana de Sociología, (24). | spa |
dc.relation.references | Ramírez Rodríguez, M. H. (2010). Las mujeres en la construcción de la Nación colombiana. [Conferencia dictada el 4 de noviembre de 2010. Auditorio Alfonso Carvajal Escobar, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.]. | spa |
dc.relation.references | Ramos Escandón, C. (2008). CUERPOS CONSTRUIDOS, CUERPOS LEGISLADOS. LEY Y CUERPO EN EL MÉXICO DE "FIN DE SIECLE". In Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y feminidad en México. Julia Tuñón. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvhn0c7x.5.pdf?refreqid=excelsior%3Aac0e450364e615a29084197fee3d73fe&ab_segments=&origin=&initiator= | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (1886). Constitución Política de 1886. Asamblea Nacional Constituyente. | spa |
dc.relation.references | Reyes Cárdenas, C. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo xx, el hogar y el trabajo, escenarios de las mayores transformaciones. Revista Credencial Historia., (68). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto95/ agosto3.htm | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1994). Ideología y Utopía. George H. Taylor. | spa |
dc.relation.references | Rivera Reynaldos, L. (2008). Reseña: "De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX". http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89811839008 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, P. (2019). Historia de un crimen pasional: el caso Zawadzky. Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, P., & Mojica, M. T. (2003). Un acercamiento a la historiografía de la familia en Colombia. In F. Chacón Jiménez (Ed.), Sin distancias: familia y tendencias historiográficas en el siglo XX (p. 347). Universidad de Murcia-Universidad Externado de Colombia. ISBN 84-8371-402-7 | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. C., & Sternbach, S. (1997). La ideología y la alienación en la cultura actual. En Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Rojas & Sternbach. | spa |
dc.relation.references | Rojas Niño, N. A. (2016). La medicina legal y el orden social. Saber y práctica médico judicial en Colombia, 1850-1936. [Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Posgrados, Maestría en Historia.]. | spa |
dc.relation.references | Rougemont, D. D. (1979). Amor y Occidente (R. Xirau, Trans.). Editorial Leyenda S.A. | spa |
dc.relation.references | Santamaría Riapira, J. A. (2013). Religión y política en Colombia: la transformación de líderes religiosos en líderes políticos después de la Constitución de 1991. Universidad del Rosario, Facultad de ciencia política y gobierno y relaciones internacionales. Maestría en Estudios Políticos e Internacionales. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/8f8994c7-a375-47d5-8f79-389437119c87/content | spa |
dc.relation.references | Scott, J. (1994). Historia de las mujeres. In P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (p. 313). Alianza. https://historiacaride.files.wordpress.com/2016/05/burke-peter-formas-de-hacer-historia.pdf | spa |
dc.relation.references | Simonnet, D. (2004). La historia más bella del amor (Ó. L. Molina, Trans.). Editorial Anagrama S.A. | spa |
dc.relation.references | Singer, I. (1992). La naturaleza del amor. Siglo XXI de España Editores, S.A. | spa |
dc.relation.references | Solnit, R. (2021). La madre de todas las preguntas (L. Barahona, Trans.). CAPITAN SWING S.L. | spa |
dc.relation.references | Tuñón, J. (2008). Ensayo introductorio. Problemas y debates en torno a la construcción social y simbólica de los cuerpos. (J. Tuñón, Ed.). In Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y feminidad en México. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0c7x | spa |
dc.relation.references | Urdaneta García, H. (2013). Revisión de la categoría del cuerpo en la obra de Judith Butler. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Instituto de Investigaciones Feministas, Máster Universitario en Estudios Feministas, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24223/1/TFM_- _h%C3%A9ctor_urdaneta_garc%C3%ADa.pdf | spa |
dc.relation.references | Urrego, M. Á., & Urrego Ardila, M. A. (1997). Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880-1930. Ariel. | spa |
dc.relation.references | Varela, J. (2019). Nacimiento de la mujer burguesa: el cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Ediciones Morata S. L. | spa |
dc.relation.references | Vargas, R. A. (2008). El concepto de la ideología en Paul Ricoeur. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I (119), 153-161. Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15312718010 | spa |
dc.relation.references | Vásquez, M. F. (2018). Degeneración y mejoramiento de la raza: ¿higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 5, 145-158. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702018000300009 | spa |
dc.relation.references | Woolf, V. (1929). Una habitación propia. Debolsillo. 9789588940564 | spa |
dc.relation.references | Yepes, O. C. (2007). ¿el silencio de las inocentes?: violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado”. Opinión Jurídica, 6(11), 87 - 114. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1974). Acerca de la Ideología. Texto de la conferencia dictada el 26 de febrero de 1974 en EAFIT. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones | spa |
dc.subject.lemb | Violencia conyugal | spa |
dc.subject.lemb | Conjugal violence | eng |
dc.subject.lemb | Abuso de la esposa | spa |
dc.subject.lemb | Wife abuse | eng |
dc.subject.lemb | Esposas maltratadas | spa |
dc.subject.lemb | Abused wives | eng |
dc.subject.proposal | Historia de las mujeres | spa |
dc.subject.proposal | Conyugalidad | spa |
dc.subject.proposal | Malos tratamientos | spa |
dc.subject.proposal | Silencio | spa |
dc.subject.proposal | Cuerpo | spa |
dc.subject.proposal | Emociones | spa |
dc.subject.proposal | Women’s history | eng |
dc.subject.proposal | Conjugality | eng |
dc.subject.proposal | Harmful treatment | eng |
dc.subject.proposal | Silence | eng |
dc.subject.proposal | Body | eng |
dc.subject.proposal | Emotions | eng |
dc.subject.unesco | Violencia doméstica | spa |
dc.subject.unesco | Domestic violence | eng |
dc.subject.wikidata | Malos tratos | spa |
dc.title | “Pero si yo nada le estoy diciendo”. Cuerpos y silencios de mujeres que vivieron malos tratamientos en la conyugalidad en Colombia (1900-1930) | spa |
dc.title.translated | “But I'm not telling you anything”. Bodies and silences of women who experienced bad treatment in conjugality in Colombia (1900-1930) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1015424373.2023.pdf
- Tamaño:
- 972.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Trabajo Social
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: