Análisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enrique
dc.contributor.authorRiveros Gómez, Catalina
dc.coverage.regionGuaviare
dc.date.accessioned2022-06-13T15:19:46Z
dc.date.available2022-06-13T15:19:46Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapasspa
dc.description.abstractLas zonas de reserva campesina (ZRC) son una figura creada para regular y ordenar la ocupación de las tierras, y consolidar las economías campesinas. Son uno de los principales instrumentos para salvaguardar la territorialidad campesina, y fueron creadas con un enfoque transversal que incluye la protección del ambiente. A pesar de lo anterior, la información generada para el presente trabajo, obtenida con base en la información del sistema de monitoreo de bosques y carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha permitido advertir que entre 2000 y 2019, en las seis ZRC constituidas formalmente en el país se deforestaron aproximadamente 129.000 hectáreas de bosque. La más afectada ha sido la zona de reserva campesina del Guaviare que, para el 31 de diciembre de 2019, había perdido el 65.5% de sus bosques. La deforestación ha sido especialmente aguda en los últimos años, como lo evidencia el hecho de que, durante el periodo de la negociación de paz (2012–2016) en su territorio se perdieron 14.408 hectáreas de selva amazónica, en tanto que, en los tres años posteriores a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, en lo que se conoce como la fase de construcción de paz (2017–2019), fueron arrasadas 19.134 ha.1 El objetivo de la presente investigación fue el de analizar las principales causas directas y subyacentes, así como los agentes de la deforestación en la zona de reserva campesina del Guaviare, y presentar algunas posibles soluciones usando la noción de puntos de apalancamiento proveniente del enfoque sistémico. De esta forma se espera contribuir a detener la deforestación en la Amazonia colombiana, así como a reivindicar y recuperar la zona de reserva campesina. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractPeasant reserve zones (PRZ) were created in Colombia as a figure intended to regulate and order the occupation of lands, and to consolidate peasant economies. They are one of the main instruments to safeguard peasant territoriality, and were created with a crosscutting approach that includes environmental protection. Despite the above, the information generated for this study (which is based in the data of IDEAM) has revealed that between 2000 - 2019, in the six PRZ formally established in the country, approximately 129,000 hectares of natural forest were deforested. The most affected has been the Guaviare peasant reserve zone which, by December 31, 2019, had lost 65.5% of its forests. Deforestation has been especially acute in recent years, as evidenced by the fact that, during the peace negotiation period (2012-2016), 14,408 hectares of Amazon rainforest were lost in its territory, while in the three years after the signing of the peace agreement between the national government and the FARC-EP, in what is known as the peace-building phase (2017-2019), 19,134 ha were razed. The objective of this research was to analyze the main direct and underlying causes and agents of deforestation in the Guaviare peasant reserve zone, and to present some possible solutions using the notion of leverage points from the systemic approach. In this way, it is expected to contribute to stopping deforestation in the Colombian Amazon, as well as to reclaim and recover the peasant reserve zone.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.methodsPara el presente trabajo y de acuerdo con la clasificación de Creswell (2008) se usó una aproximación metodológica de tipo múltiple o mixta,23 que busca integrar métodos y técnicas de investigación cualitativas (revisión documental, observación participante, entrevistas y mapeo sistémico) con otras de tipo cuantitativo (análisis espacial y la utilización de herramientas SIG), junto con una estrategia concurrente de triangulación. 24 La aproximación metodológica propuesta no se desprendió de una decisión deliberada, sino más bien de una suma de factores, siendo posiblemente el de mayor relevancia, el privilegio de la autora de haber podido visitar el territorio de la ZRC, y de tener contacto con fuentes primarias en múltiples oportunidades, entre 2016 y 2021. También se deriva del marco teórico y conceptual que se eligió, ya que adentrarse en el estudio de la deforestación en la Amazonia colombiana, desde el pensamiento sistémico y la teoría de la complejidad, invita a explorar las contradicciones dialécticas que se presentan entre las perspectivas de los distintos agentes involucrados, de donde se desprende la conveniencia de hacer uso de técnicas y métodos investigativos diversos, y apostarle a una ruta metodológica que facilite la comprensión del problema de la deforestación en la ZRC-G desde la heterogeneidad de las subjetividades e intereses de los distintos actores sociales involucrados. De esta forma, al mezclar el análisis cualitativo con el cuantitativo, en este trabajo se aporta contexto y contenido a las cifras de deforestación, al mismo tiempo que las cifras se terminan convirtiendo en marco de referencia y contraste para las fuentes de datos subjetivas.spa
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrariosspa
dc.format.extentvi, 138 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81563
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAcosta, L. E. (s.f.). Guaviare, Puente a la Amazonia. Corporación Araracuara.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, E., Pardo, D., & Cajiao, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Fundación Ideas para la Paz. Serie Informes No. 30spa
dc.relation.referencesAlcaldía San José del Guaviare. (2021). Nuestros símbolos. Escudo. .spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras. (2018). Acuerdo 058 de 2018. Por el cual se fija el reglamento para el otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldíos inadjudicables. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAcumen. (23 de 07 de 2019). El uso del pensamiento sistémico para abordar retos complejos en territorios difíciles. Obtenido de https://acumen.org/acumen-blogspanish/ejemplos-reales-de-innovadores-sociales-reales/spa
dc.relation.referencesArango, D. (s.f.). La selva del Guaviare, la otra víctima del posconflicto. (E. Tiempo, Ed.) Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/la-selva-del-guaviarey-su-lucha-contra-la-deforestacion-119808spa
dc.relation.referencesANT. (2021). Informe de Rendición de Cuentas, Agencia Nacional de Tierras, año 2020. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAngelsen, A., & Kaimowitz, D. (1999). Rethinking the causes of deforestation: lessons from economic models. The World Bank Research Observer, 73-98spa
dc.relation.referencesAndrade, A., & Etter, A. (1987). Levantamiento ecológico del Área de Colonización de San José del Guaviare. Bogotá: Corporación Araracuaraspa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental del Guaviare. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020 - 2023 "Soluciones a su servicio". San José del Guaviare, Colombia. Obtenido de https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000705/35240 _ordenanza-no-410-de-2020.pdfspa
dc.relation.referencesArmenteras, D., González, T., & Barreto, S. (2018). Fuego y áreas protegidas de la Amazonia Colombiana: cambio en los motores de deforestación. Revista Colombia Amazónica, 73 - 84.spa
dc.relation.referencesArévalo, K. (2011). Las Reservas Campesinas, una aproximación a las organizaciones campesinas desde su experiencia política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesArenas, P. (2019). Parar la deforestación pasa por resolver los problemas de los campesinos. (L. S. Vacía, Ed.) Colombia. Obtenido de https://lasillavacia.com/sillallena/red-rural/parar-la-deforestacion-pasa-resolver-los-problemas-de-loscampesinos-71187spa
dc.relation.referencesBaptiste, B. (s.f.). ¡Chiribiquete bajo fuego! Obtenido de http://especiales.sostenibilidad.semana.com/chiribiquete-patrimonio-de-lahumanidad-bajo-fuego/index.htmlspa
dc.relation.referencesBaptiste, B. (2018). Semana Sostenible. Obtenido de ¡Chiribiquete Bajo Fuego!spa
dc.relation.referencesAutoridades del resguardo Llanos del Yarí - Yaguara II. (21 de 09 de 2021). Comunicación dirigida al presidente Iván Duque Márquez. San Vicente del Caguán, Caquetá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAsocapricho. (2017). Planes Veredades de Desarrollo Sostenible. San José del Guaviare, Colombia. Recuperado el 25 de 11 de 2020, de https://fcds.org.co/dialogo-social-einstitucional/spa
dc.relation.referencesBarrera, R., & Vega, Y. D. (2017). Caracetrización de la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Un estudio de caso 2016 - 2017. Villavicencio: Universidad de los Llanos.spa
dc.relation.referencesBautista, C. (2020). La ganadería en la frontera agrícola amazónica y las emisiones de Gases. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembDEFORESTACION-CONTROLspa
dc.subject.lembDeforestation -- Controleng
dc.subject.proposalZona de reserva campesinaspa
dc.subject.proposalDeforestaciónspa
dc.subject.proposalAmazoniaspa
dc.subject.proposalEnfoque sistémicospa
dc.subject.proposalGuaviarespa
dc.subject.proposalCampesinosspa
dc.subject.proposalProceso de pazspa
dc.subject.proposalFARCspa
dc.subject.proposalPeasant reserve zoneeng
dc.subject.proposalDeforestationeng
dc.subject.proposalAmazoneng
dc.subject.proposalSystemic approacheng
dc.subject.proposalPeasantseng
dc.subject.proposalPeace processeng
dc.subject.unescoProtección forestalspa
dc.subject.unescoForest conservationeng
dc.titleAnálisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviarespa
dc.title.translatedEnvironmental analysis of deforestation in the Guaviare Peasant Reserve Zoneeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis ambiental de la deforestación en la ZRC-G, versión final corregida, 23.12.2021 CRG - Catalina Riveros Gomez.pdf
Tamaño:
2.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: