Proyecto, imagen, algoritmo
dc.contributor.editor | Cedeño Montaña, Ricardo | |
dc.contributor.editor | Arango Flórez, John Ferney | |
dc.date.accessioned | 2025-09-29T16:28:49Z | |
dc.date.available | 2025-09-29T16:28:49Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Este libro es una apuesta por la construcción de conocimiento interdisci¬plinario. Parte de la idea de que los temas que enfrentamos actualmente no se pueden abordar solo desde una perspectiva académica y que estos requieren de comprensiones y conocimientos que emergen desde dife¬rentes áreas. Los temas que tratamos en este volumen pueden lucir, en la superficie, como inconexos: imágenes, objetos, arquitectura, matemá¬ticas, arte, comunicación. Sin embargo, nuestra propuesta es que están vinculados a través del espíritu y del proyecto de la escuela de la Bauhaus (Staatliches Bauhaus) que nació a inicios del siglo XX en Alemania y cuyos catorce años de corta vida aún hoy siguen siendo paradigmáticos para entender la manera en que proyectamos el mundo. Aunque los miembros de la Bauhaus no emplearon explícitamente la palabra interdisciplinario, en términos como “unidad de arte y técnica” de Walter Gropius y “pensar en conexiones” de László Moholy-Nagy, es posible percibir el potencial interdisciplinario donde el diseño ha sido el foco de interés en la educa¬ción en las disciplinas proyectuales modernas1. Se le ha endilgado a la escuela Bauhaus de Weimar haber fomentado durante las primeras décadas del siglo XX una educación estética para reformar el entorno “real” existente2, lo que trajo como consecuencia la creación de las disciplinas del diseño, la fundación de la arquitectura mo¬derna, la vinculación social del arte, el devenir artista del arquitecto o el diseñador de objetos de uso cotidiano, hasta el punto de lograr que objetos tan prosaicos como una lámpara de noche o un juego de ajedrez aún hoy ocupen un lugar en las vitrinas de múltiples museos alrededor del mundo. La historia del arte y de la arquitectura ha dicho bastante sobre aque¬lla mítica escuela nacida en un momento de coyuntura histórica para emancipar las artes y los oficios de la industrialización. Aquí diremos algo más: la Bauhaus se inventó una manera de proceder, un concepto que a inicios del siglo XX era solo una noción: la idea de Proyecto. Para Gropius, esta noción surgía de la unidad entre arte y técnica. Hoy serían impensables la arquitectura, el diseño o las comunicaciones sin la me¬todología proyectual, incluso el mundo en su totalidad, como diría Otl Aicher: “Nos interesamos por el diseño de la vida diaria y del ambiente humano, por los productos de la industria, por el comportamiento de la sociedad”3. Antes de la Bauhaus, el espacio, el objeto, la imagen, la obra, solo existían en el momento en que se ejecutaba, pero después de la Bauhaus la creación cobra valor en el papel, en la idea, antes de ser ejecutada; el proyecto se convierte así en el eje para estructurar las dis¬ciplinas proyectuales. Con la noción de proyecto, una cierta virtualidad previa a la existencia real empieza a develar un modo de existencia que hoy es cada vez más cotidiana. Consideremos los contextos virtuales contemporáneos, en los espacios que habitamos o en lo que consumi¬mos: en muchos casos podríamos identificar que cada vez más somos habitantes de hábitats, usuarios de productos y consumidores de imá¬genes proyectadas desde redes de datos a las que accedemos a través de las pantallas de dispositivos móviles. Hoy vivimos en proyectos y no solo en ciudades construidas de ladrillos y pavimento, ese es parte del enorme legado de la escuela fundada en Weimar en 1919. 8Tomado de la fuente) | |
dc.format.extent | 1 recurso en líne (296 páginas) | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88972 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Banco de la República. “Óscar Muñoz Protografías”. Consultado el 19 de mayo de 2020. https://www.banrepcultural.org/oscar-munoz/protografias.html | |
dc.relation.references | Cook, Malcom. “Visual Music in Film, 1921-1924: Richter, Eggeling, Ruttman”. En Music and Modernism, editado por Charlotte de Mille, 206-228. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2011. | |
dc.relation.references | Cook, Malcom. “Visual Music in Film, 1921-1924: Richter, Eggeling, Ruttman”. En Music and Modernism, editado por Charlotte de Mille, 206-228. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2011. | |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. | |
dc.relation.references | Las voces del secuestro. Consultado el 5 de junio de 2020. http://lasvocesdelsecuestro.com/home/ | |
dc.relation.references | Malagón-Kurka, María M. “Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980”. Revista de Estudios Culturales 31 (2008): 16-33. http://journals.openedition.org/revestudsoc/17036 | |
dc.relation.references | Roca, José. “Óscar Muñoz: inmemorial.” En Inmemorial: Óscar Muñoz. Exposición. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010. | |
dc.relation.references | Zea, Gloria y Álvaro Medina. Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá, Norma, 1999 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Escuelas de arquitectura | |
dc.subject.armarc | Diseño arquitectónico | |
dc.subject.armarc | Medios de comunicación de masas | |
dc.subject.armarc | Proyectos arquitectónicos | |
dc.subject.armarc | Dibujo arquitectónico | |
dc.subject.ddc | 720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios | |
dc.subject.proposal | Filósofa Sybille Krämer | spa |
dc.subject.proposal | técnica cultural | spa |
dc.subject.proposal | Carl Friedrich Gauss | spa |
dc.subject.proposal | Neobrutalismo | spa |
dc.title | Proyecto, imagen, algoritmo | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Proyectoimagenalgoritmo.pdf
- Tamaño:
- 22.67 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Proyectoimagenalgoritmo_cecionderechos.pdf
- Tamaño:
- 266.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Proyectoimagenalgoritmo_isbn.pdf
- Tamaño:
- 93.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Proyectoimagenalgoritmo_licencia.pdf
- Tamaño:
- 271.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: