Validación al castellano del cuestionario Stop bang

dc.contributorEscobar Cordoba, Franklin Estuardospa
dc.contributorPeña Valenzuela, Albertospa
dc.contributor.authorToledo Ortiz, Leidy Johanaspa
dc.date.accessioned2019-07-02T21:21:40Zspa
dc.date.available2019-07-02T21:21:40Zspa
dc.date.issued2018-02-13spa
dc.description.abstractLa apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio relacionado al sueño, caracterizado por el colapso parcial o total de la vía aérea superior. Con una incidencia de un 3% en la población mundial. La prevalencia en los hombres es del 4% y en las mujeres del 2%. En Colombia la prevalencia de los trastornos del sueño es del 27%, constituyéndose en un problema de salud pública. Se desconoce la epidemiología del Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) en nuestro país, si extrapolamos datos de otras latitudes, es probable que entre el 4 y 6% de la población padezca este síndrome. La AOS esta asociada con un incremento significativo en la morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular. Los pacientes con diagnóstico de SAHOS severo tienen tres veces más riesgo de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. Esta enfermedad se asocia con un deterioro significativo de la calidad de vida, consecuencias para la salud pública (accidentes automovilísticos y laborales) y para la economía. Los principales factores de riesgo de desarrollar SAHOS incluyen la obesidad, el sexo masculino y la edad. A pesar del aumento de conocimiento con respecto a la enfermedad y el desarrollo de procedimientos diagnósticos, la mayoría de los enfermos permanecen sin diagnóstico, especialmente aquellos que tienen alto riesgo de complicaciones: los que tienen comorbilidades como el síndrome metabólico, diabetes o enfermedades cardiacas, neurológicas o cerebrovasculares. La Polisomnografia continua siendo la prueba de oro para el diagnóstico de SAHOS, sin embargo su alto costo, la infraestructura requerida y la escacez de laboratorios del sueño, limita el acceso, por lo tanto es necesario una herramienta simple y confiable que permita detectar que pacientes se encuentran en alto riesgo de padecerlo antes de indicarla, desde la atención primaria en áreas urbanas y rurales y además sirva como un instrumendo predictor en el escenario perioperatorio. El polisomnograma (PSM), un estudio costoso y de no fácil acceso en nuestro sistema de salud. Este estudio provee información sobre los cambios fisiológicos que suceden en múltiples sistemas durante la vigilia y el sueño y se correlacionan con las fases del sueño. Sin embargo, la realización de esta prueba diagnóstica específica es un procedimiento dispendioso, de difícil consecución y costoso. Es por ello que se plantea la necesidad de implementar un método diagnóstico útil, sencillo, rápido, accesible y de bajo costo aplicable en la población colombiana. Contar con la disponibilidad de una herramienta de tamizaje sencilla y validada que permita estratificar a los pacientes en su riesgo de sufrir AOS, permitirá a los médicos priorizar la referencia de pacientes de alto riesgo para el estudio de trastornos respiratorios asociados al sueño. El cuestionario STOP-BANG es un cuestionario sencillo, y validado que permite detectar a los pacientes con alto riesgo de AOS con alta sensibilidad. Ha mostrado tener un alto valor predictivo comparado con otros cuestionarios comúnmente utilizados como la escala de EPWORTH y el cuestionario de Berlín. Buscamos contar con una versión en castellano equivalente para evaluar su confiabilidad y validez en la detección de pacientes en riesgo de AOS, adaptada a las condiciones de vida urbana y rural de la población adulta colombiana. En el escenario clínico lo más importante es establecer un umbral diagnóstico, de tal forma que los pacientes que lo superen deban ser estudiados con polisomnograma para tener un diagnóstico y un tratamiento temprano y preventivo que permita disminuir la morbimortalidad de estos pacientes. Objetivo: Validar los criterios del cuestionario STOP BANG al idioma castellano usado en Colombia para ser utilizada como herramienta diagnóstica en el estudio de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la población adulta colombiana. Diseño: Adaptación del cuestionario STOP BANG al idioma castellano usado en Colombia a partir de la versión original en idioma inglés, utilizando el método de traducción y retrotraducción, con aplicación de una prueba piloto y realizando las pruebas de confiabilidad pertinentes (validez de apariencia, consistencia interna, validez de criterio y discriminante, reproducibilidad y sensibilidad al cambio). Escenario: Se realizará en el laboratorio de Sueño de la Fundación Sueño Vigilia Colombiana (FUNDASUVICOL) en la ciudad de Bogotá Población de estudio: Pacientes con sospecha clínica de Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). Evaluación: Aplicación del cuestionario Stop Bang versión castellano (CSB-VC) a la población de estudio, en paralelo a la realización de la Escala de Berlín versión colombiana (EB-VC) validada previamente y la polisomnografía basal nocturna.spa
dc.description.abstractAbstract: Objective: To validate the STOP BANG questionnaire in castellano. Methods: Individuals who attended sleep centers in Bogotá and college students. Six phases: translation and back translation of the original STOP BANG Questionnaire, validating appearance (experts, n=14), internal consistency (n=240), and discriminant validity criteria (n=240) with parallel polysomnography, reproducibility (n=50). Results: The STOP BANG Questionnaire has a sensitivity of ()%, specificity ()%, positive predictive value ()%, negative predictive value ()%, LR + (), LR- () and an area under the curve of (). Internal consistency was a Cronbach's alpha coefficient (). The reproducibility found a kappa of () (ProbZ=0.0000). Conclusions: The STOP BANG Questionnaire is now adapted to urban living conditions in the Colombian adult population, it is sensitive, specific and has a high reproducibility and internal consistency, so that is reliable and valid.spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/62334/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62970
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Cirugíaspa
dc.relation.ispartofDepartamento de Cirugíaspa
dc.relation.referencesToledo Ortiz, Leidy Johana (2018) Validación al castellano del cuestionario Stop bang. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthspa
dc.subject.proposalSTOP BANGspa
dc.subject.proposalEstudio de validaciónspa
dc.subject.proposalSíndrome de Apneaspa
dc.subject.proposalHipopnea del Sueñospa
dc.subject.proposalHypopnea syndromespa
dc.subject.proposalQuestionnairesspa
dc.subject.proposalValidation studiesspa
dc.subject.proposalSleep apneaspa
dc.titleValidación al castellano del cuestionario Stop bangspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1101682448.2018.pdf
Tamaño:
395.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format