Especialidad en Otorrinolaringología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82634
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Evaluación de la percepción musical en pacientes con implante coclear unilateral en una población colombiana(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ulloque Amador, Héctor Andrés; Izquierdo Velásquez, Juan Carlos; Otorrinolaringología y Ciencias Afines (ORCA)Introducción: La música es un componente esencial de la vida social y emocional. Los usuarios de implante coclear (IC) presentan limitaciones en la percepción tonal y rítmica, lo que puede afectar su disfrute musical. Este estudio evaluó la percepción musical y su relación con la calidad de vida en pacientes con IC unilateral en población colombiana. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo con 23 pacientes con IC unilateral y 48 controles normoyentes. Se aplicaron la prueba Primary Measures of Music Audiation (PMMA) para tono y ritmo, el cuestionario de hábitos musicales de Múnich (MuMu) y el Glasgow Benefit Inventory (GBI). Los análisis se realizaron con pruebas no paramétricas, considerando p<0.05 como significativo. Resultados: En condiciones monoaurales (implante apagado), los pacientes mostraron un desempeño significativamente inferior en tono (p=0.00039) y ritmo (p=0.00024) frente a controles. Con el IC activado, se evidenció una mejoría significativa (tono: p=0.0055; ritmo: p<0.001). En ritmo, los resultados se equipararon a los controles (p=0.518), aunque persistió una brecha en tono (p=0.014). El MuMu mostró incremento en la frecuencia de escucha (p=0.0177) y tiempo dedicado a la música (p=0.00596). El GBI reportó mejoría en salud general (mediana=3.92) y física (mediana=4.0), sin correlación significativa con el desempeño musical (ρ<0.25). Conclusiones: El IC unilateral mejora de forma objetiva la percepción musical, particularmente en ritmo, y favorece el disfrute subjetivo y la calidad de vida. No obstante, la discriminación tonal permanece limitada frente a normoyentes. Estos hallazgos resaltan la importancia de incluir estrategias de rehabilitación y entrenamiento musical en el abordaje de pacientes con IC. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Protocolo para la prevención de estenosis subglótica en unidades de cuidado crítico pediátrico(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-04) Isaza Montoya, Mariana; Romero Moreno, Luis Felipe; Isaza Montoya, Mariana [0000034472]; Isaza Montoya, Mariana [0009000451282324]; Hernández Arias, Jeffrey James; Otorrinolaringología y ciencias afines ORCA; Marrugo Pardo, Gilberto EduardoLa estenosis subglótica es una causa común de obstrucción de la vía aérea en pediatría, con frecuencia secundaria a la intubación endotraqueal. La incidencia fue mayor en la década de 1960 (12-20%), y desde entonces ha disminuido a alrededor del 1%. Sin embargo, en Colombia, estudios reportan una prevalencia más alta del 13% en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). El programa de Otorrinolaringología de la Universidad Nacional de Colombia ha propuesto desarrollar un protocolo clínico para el manejo de pacientes menores de dos años intubados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales. Métodos: Un equipo multidisciplinario desarrolló el protocolo. Se formularon siete preguntas de investigación utilizando el formato PICO y se realizó una revisión sistemática por cada una de ellas. Las recomendaciones se elaboraron utilizando la metodología GRADE y se refinaron mediante el proceso de consenso Delphi. Conclusiones: Es esencial contar con un equipo multidisciplinario para determinar el cuidado adecuado de los pacientes pediátricos intubados. La revisión de la literatura reveló la limitada disponibilidad de evidencia de alta calidad sobre este tema, por lo que es imperativo mejorar la investigación con una metodología rigurosa. Nos enfrentamos a la dificultad de que los estudios incluidos en su mayoría presentan desenlaces indirectos, pero también es necesario medir la estenosis subglótica como un resultado primario. Por lo tanto, partir de una revisión exhaustiva respaldada por el consenso de expertos se considera un paso inicial valioso para abordar este problema. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Papel de la cirugía de base de lengua o amigdalectomía lingual para el manejo de la apnea obstructiva de sueño en pacientes pediátricos en la Fundación hospital de la Misericordia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Garcia Torres, Nicolas; Luis Felipe, Romero Moreno; García Torres, Nicolás [0009000459053382]La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una entidad frecuente en la población pediátrica, con una prevalencia del 1 al 5%. La cual afecta el desarrollo escolar y social de los pacientes pediátricos que la padecen (se asocia con hiperactividad, agresión, bajo rendimiento escolar y trastornos del aprendizaje). El manejo quirúrgico de primera línea de la apnea obstructiva del sueño en niños está basado en la amigdalectomía palatina y/o adenoidectomía, con una tasa de éxito mayor al 80%. Dado el alto éxito de la adenoamigdalectomía como cirugía de primera línea, es controversial la realización de la amigdalectomía lingual o cirugía de resección de base de lengua en el mismo tiempo quirúrgico, por lo que esta se ha planteado como cirugía de rescate. Se realizó un estudio observacional, en donde se evaluó la mejoría posterior a la cirugía de pacientes llevados a adenoamigdalectomía o adenoamigdalectomía más cirugía de resección de amígalas linguales o base de lengua, evidenciando que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Esto soporta la conducta de realizar un manejo quirúrgico escalonado en la población pediátrica con diagnóstico de AOS (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Conducto endolinfático como reparo anatómico para exposición completa del Conducto auditivo interno por vía retrosigmoidea: Estudio anatómico(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Hernández Rodríguez, Diana Carolina; Izquierdo Velásquez, Juan Carlos; Hernández Rodríguez, Diana Carolina [0000-0003-0184-745X]; Otorrinolaringología y ciencias afines ORCAEl abordaje retrosigmoideo es un abordaje quirúrgico que se utiliza en gran variedad de patologías en el ángulo pontocerebeloso (CPA), especialmente para preservar la función auditiva durante la resección de schwannomas vestibulares (SV). La exposición completa del fondo del conducto auditivo interno (CAI) podría poner en peligro la integridad de la cápsula ótica y provocar consecutivamente pérdida auditiva profunda y vértigo crónico incapacitante. Se ha descrito una gran variabilidad en las estructuras laberínticas y hasta la fecha no hay datos claros sobre las distancias de estas estructuras para exponer de forma segura el fondo de ojo del IAC. Objetivo: Establecer valores de referencia del saco y conducto endolinfático para lograr una exposición segura y completa del CAI a través del abordaje retrosigmoideo. Metodología: Este enfoque es un estudio descriptivo transversal donde se realizó la disección completa del saco y conducto endolinfático (ELDS) en 20 huesos temporales humanos conservados, midiendo las distancias de nueve estructuras anatómicas subyacentes o en estrecha relación con el saco endolinfático. y conducto. Resultados: Al evaluar la variabilidad entre las estructuras, la distancia entre el ELSD al poro acústico (PA) tuvo poca variabilidad y se mantuvo constante en todos los especímenes. La distancia entre la AP y la cruz común (CC) presentada en nuestro estudio tuvo el coeficiente de variación más bajo. La distancia que tuvo mayor variabilidad fue la medida del foramen yugular (FY) tanto por abordaje retrosigmoideo como translaberíntico (RSA-TLA) . El resto de las variables se mantuvieron estables. Conclusiones: El ELDS sirve como una reparación anatómica segura para la disección y exposición del IAC de forma segura durante la RSA para la resección de SV. En nuestro estudio, las estructuras evaluadas presentan poca variabilidad a excepción de las distancias entre el ELDS con el FY que en algunos casos el FY sobrepasa superiormente el límite inferior del ELDS (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Prevalencia y características clínicas de pacientes con apnea obstructiva postural atendidos en la Fundación Sueño Vigilia Colombiana en Bogotá en un periodo de 6 meses entre 2022 y 2023(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jiménez Meléndez, Juan Darío; Romero Moreno, Luis Felipe; Escobar Córdoba, Franklin; Jiménez Meléndez, Juan Darío [0009-0004-2639-3727]Objetivo: Determinar la prevalencia y las características clínicas y poligráficas de pacientes con apnea postural atendidos en la Fundación Sueño Vigilia Colombiana, en Bogotá. Metodología: Estudio observacional descriptivo prospectivo de pacientes mayores de 18 años a quienes por sospecha de apnea de sueño se les realizó una poligrafía respiratoria en un periodo de 6 meses entre el 2022 y 2023. Para cada paciente se hizo registro de variables poligráficas además de datos demográficos, clínicos y se aplicaron las escalas de Epworth, STOP-BANG, FOSQ-10 y Friedman. Resultados: Un total de 255 estudios poligráficos fueron realizados en pacientes diferentes. 223 pacientes tenían apnea del sueño, de los cuales el 43% cumplieron criterios para apnea postural. Los eventos respiratorios de los pacientes con apnea postural presentaron un IAH más bajo (p < 0.001) y una saturación mínima registrada más alta (p=0.039). Adicionalmente tenían menos hipertensión arterial (p=0.049) y un menor índice de masa corporal (p=0.002) frente a los pacientes sin apnea postural. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos al compararlos por edad, sexo ni al comparar las puntuaciones en las escalas de Epworth, STOP-BANG, FOSQ-10 o Friedman. Conclusiones: La apnea postural es una condición prevalente en la población colombiana. De acuerdo con nuestro estudio estos pacientes tienden a tener menor severidad de la apnea, menor índice de masa corporal y menor historia de hipertensión arterial (texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Reporte de características de la voz y frecuencia fundamental de mujeres trans en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-27) Díaz Pereira, Jose Ramón; Ángel Obando, Francisco RicardoLa frecuencia fundamental se define como el número de ciclos vibratorios glóticos por segundo, consistente con la frecuencia más baja producida por la laringe durante la fonación. Este parámetro se relaciona con características de masculinidad y feminidad de la voz, según los valores agudos o graves de su producción. La frecuencia fundamental es el parámetro susceptible a ser intervenido por la terapia de voz y la fonocirugía, que pretende llevar la frecuencia fundamental (F0) a un valor adecuado para el género del paciente. Se realiza la evaluación del grado de feminidad de la voz (muy masculina, masculina, neutra, femenina, muy femenina) percibida por las participantes (mujeres trans) y los valores de frecuencia fundamental obtenidos por estroboscopia de 7 participantes. Los valores de frecuencia fundamental tuvieron un promedio de 195,8 Hz, (DE +/- 22,8), con valores mínimos de 160 Hz y valores máximos de 240 Hz. Respecto a la evaluación cualitativa del grado de feminidad de la voz, el 57,1% de las participantes considera su voz en grado masculino, mientras el 28,5 % (2 participantes) considera su voz muy masculina y solo una participante constituyendo el 14,2% de la muestra considera su voz neutra. Nuestro estudio encontró predominantemente una autopercepción de voz masculina entre las participantes. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis tomográfico y endoscópico de las medidas de los cornetes inferiores y su relación con la percepción de obstrucción nasal en la población pediátrica que asiste a la consulta de otorrinolaringología en la Fundación Hospital de la Misericordia entre 2017 y 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-05) Lasso Ramírez, Laura Sofía; Marrugo Pardo, Gilberto Eduardo; Camacho Castellanos, César AlejandroEstudio retrospectivo de casos y controles que busca la relación entre el porcentaje de ocupación de la cabeza de los cornetes inferiores por análisis endoscópico y la medida subjetiva de obstrucción nasal usando la escala visual análoga (EVA) en la población pediátrica de 6 a 17 años valorada en la Fundación Hospital de la Misericordia en Bogotá, Colombia. Se recolectó una muestra de 50 casos y 50 controles. Entre los casos, el 90% de los pacientes tuvieron una puntuación de EVA entre 5 y 7, siendo 5 el puntaje más frecuente (68%). La ocupación media de los cornetes inferiores en el grupo control fue del 47,3% (DE +/- 15,8) para el cornete derecho y del 46,4% (DE +/- 12,3) para el cornete izquierdo. Para el grupo de casos, la ocupación media fue de 49,4 (DE +/- 19,9) para el cornete derecho y del 49,6% (SD +/- 14,9) para el cornete izquierdo. No hubo un impacto significativo del ciclo nasal en ninguno de los grupos de estudio. Además, la ocupación total media para el grupo control fue del 46,8% (DE +/- 10,3) y del 49,6% (DE +/- 15,8) para los casos, sin encontrar una diferencia significativa entre grupos (p = 0,28). Nuestro estudio no encontró relación entre la gravedad de la puntuación de la EVA y el porcentaje de ocupación de la cabeza del cornete inferior en la evaluación endoscópica para pacientes pediátricos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Descripción de los desenlaces de diferentes intervalos entre procedimientos en el manejo endoscópico con dilatación en pacientes pediátricos entre 0-15 años con estenosis subglótica adquirida postintubación en el Hospital de la Misericordia HOMI(2023-02-06) Borda Pedraza, Katherin Andrea; Marrugo Pardo, Gilberto Eduardo; Otorrinolaringología PediátricaObjetivo: Describir las características y desenlaces en el tratamiento de una población pediátrica con estenosis subglótica manejada con dilatación endoscópica seriada diferida (DD) y otro con dilataciones Seriadas Frecuentes (DS) entre 2009 - 2022. Método: Un Estudio Descriptivo de corte transversal analítico se realizó con la revisión de Bases de datos de historias clínicas de pacientes entre 0-15 años con diagnóstico de estenosis subglótica llevados a manejo con (DD) entre 2009 - 2018 y un grupo con (DS) entre 2019 y 2022. Se describen las características demográficas y porcentaje de fallo terapéutico definido como requerimiento de más de 5 dilataciones, traqueostomía o Reconstrucción Laringotraqueal (RLT) en cada uno de los grupos . Resultados: Se reportan 140 pacientes en el grupo (DD) con una mediana de 38.5 ( RIC 2852) días entre dilataciones y 50 pacientes en el grupo (DS) con una mediana de 27.5 Días (RIC : 440) entre dilataciones. Se encontró un requerimiento de más de 5 dilataciones de 17% respecto a 0%, requerimiento de traqueostomía de 29.7% respecto a 22 %, requerimiento de RLT de 8.6% respecto a 4% en los grupos DD y DS respectivamente. El uso de mitomicina y triamcinolona aumentó del 88.3 y 75.6% al 90.9 y 89.6% respectivamente entre DD y DS Conclusión: Las dilataciones endoscópicas seriadas (DS) respecto a diferidas (DD) se asocian con una menor tasa de requerimiento de más de 5 dilataciones, Traqueostomía ó RLT. En los últimos años el grupo de trabajo del Hospital de la Misericordia HOMI ha aumentado el uso de Triamcinolona y mitomicina durante el procedimiento demostrando su seguridad en pacientes pediátricos y su asociación con mejores desenlaces. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Construcción de una nueva prueba psicofísica olfatoria de identificación para la población de Bogotá D.C. del Hospital Universitario Nacional de Colombia, entre 2020 y 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Moreno González, Carlos Alfonso; Osorio Bernal, Luz Ángela; Fuentes Francia, Andrés LeonardoLos trastornos olfatorios afectan un 25% de la población, su prevalencia aumenta con la edad. A pesar de ser comunes, tienden a ser pasados por alto en la consulta médica. Las pruebas psicofísicas disponibles son producidas, principalmente, por Estados Unidos y Europa, y su aplicación queda limitada a países que comparten su trasfondo cultural. Objetivo: desarrollar una prueba psicofísica de identificación olfatoria validada, rápida, costo-efectiva y confiable para la población colombiana entre 18 y 80 años. Materiales y métodos: Se diseñó una prueba olfatoria (POC) con 12 olores reconocibles por la población general, a partir de una encuesta con escala tipo Likert. Se aplicó en un hospital de cuarto nivel a personas con y sin alteración olfatoria para obtener valores de normalidad y cuantificar tiempo de realización. Se repitió la prueba entre 30 y 120 días a una proporción de participantes para evaluar su fiabilidad, y contra el Cross Cultural Smell Identification Test (CC-SIT) para validarlo con el estándar internacional. Resultados: Los 12 olores tuvieron una tasa de reconocimiento mayor 75% y el tiempo de aplicación promedio fue de 392.82 segundos. Un valor inferior a 8 fue el corte para identificar disfunción olfatoria. La fiabilidad y correlación con el CC-SIT fueron aceptables, con un alfa de Cronbach de 0.824 e índice Kappa de Cohen de 0.85. Su sensibilidad y especificidad fueron de 87.5% y 97.5%, respectivamente. Conclusión: La POC es una herramienta útil para el diagnóstico de trastornos olfatorios en la población colombiana, comparable con el estándar internacional. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Factores de riesgos para apnea obstructiva del sueño residual, posterior a adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos sin comorbilidades mayores, en HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia en el año 2015 a 2019(Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-23) Delgado Salgado, Kelly Johana; Marrugo Pardo, Gilberto Eduardo; Carrasco MonicaObjetivos/Hipótesis: Determinar factores de riesgo para apnea obstructiva del sueño residual (AOS) en pacientes pediátricos sin comorbilidades mayores, posterior a adenoamigdalectomía (AT). Diseño del estudio: Estudio tipo cohorte retrospectiva. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los niños con AOS que tenían AT en un hospital infantil de atención terciaria. Los niños con comorbilidades mayores fueron excluidos. Datos demográficos, clínicos y polisomniograficos fueron recolectados para determinar aquellos que se comportaban como factores de riesgo para AOS residual. Resultados: Durante el periodo de estudio se incluyeron un total de 592 pacientes en el análisis principal. La incidencia de AOS residual fue del 26.7%. Los datos informaron que este desenlace se presentó con más frecuencia en los pacientes sin antecedente de amigdalitis a repetición, clasificación Friedman tipo II, diagnóstico de AOS prequirúrgico por polisomnografía (PSG), importante hipertrofia de adenoides y amígdalas grado III (P<0.05). Mediante un análisis multivariado se pudo identificar factores que están relacionados con este resultado como son: no tener antecedente de amigdalitis a repetición (p= 0.005), Friedman IV (p= 0.003), diagnostico prequirúrgico de AOS por PSG (p= 0.000) e IAH prequirúrgico severo con corte desde 11.5/h (p= 0.022) con tendencia en hipoapneas. Se identificó que los pacientes que fueron intervenidos con solo adenoidectomía tenían 2.46 veces más probabilidad de AOS residual frente a los que se les realizo adenoamigdalectomía (p=0.03). Se describió una tendencia a aumentar la probabilidad de desarrollo de AOS residual con un mayor grado de hipertrofia adenoidea y una propensión a disminuir este desenlace con un mayor grado de hipertrofia amigdalina. Adicionalmente a mayor nadir prequirúrgico (≥ 83%) menor probabilidad de presentar AOS residual (p= 0.004). Conclusiones: Este trabajo muestra algunas características importantes de los pacientes pediátricos sin comorbilidades mayores en los que se puede tener un resultado no satisfactorio después de la cirugía y se describen claros factores de riesgo para este desenlace. Palabras clave: apnea obstructiva del sueño residual, niños sin comorbilidades mayores, adenoamigdalectomía. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Asociación entre la estrechez de la apertura piriforme con nariz delgada y obstrucción nasal en un grupo de pacientes del HUN(2021-02-11) Ortega Olarte, Mónica Rocío; Osorio Bernal, Luz Angela; Lozano-Castillo, AlfonsoObjetivo : El objetivo de este estudio es evaluar la disminución de la apertura piriforme (AP) y su relación con la obstrucción nasal en la nariz delgada y alta en pacientes que consultan al servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), comparada con la de pacientes con nariz armónica . Metodos: Se tomó un total de 129 pacientes de los cuales, 100 eran controles de los cuales se excluyeron 13 quedando 87 ( M:44; F:43) y 29 casos de los que se excluyeron 5, quedando 24 (H:8; F:16) para el estudio final, tomando por cada caso 3,62 controles. Todos los individuos reclutados debian tener Tomografia Axial computarizada (TAC) de senos paranasales a la cual se le realizaron mediciones en diferentes cortes. Se utilizó el programa HOROS para las diferentes mediciones realizadas en la TAC y así determinar las diferentes medidas de apertura piriforme (AP). Para homogenizar las mediciones entre los investigadores se realizó un protocolo de medición. Todos los participantes del estudio se les practicó la escala subjetiva NOSE para evauar la sintomatología de obstrucción nasal de forma subjetiva y correlacionarla con la medición de la apertura piriforme. Para la distribución de los datos se aplicó el test de Shapiro-Wilks, se utilizó el paquete estadistico Stata 16.0 y a las mediciones se les realizó un proceso de homogenización para disminuir la heterogeneidad. Resultados: El promedio de medición de AP en pacientes casos se encontró ENA – HN corte coronal 2,40, AF-AF corte coronal 2,06, AF-AF sagital 1,96. HN-EN sagital 3,28. Area total: 7,49 en comparación con la población control, ENA – HN: 3,25 AF-AF coronal 2,18. AF-AF axial 2,18. HN-EN sagital 3,15. Area total: 8,41. El observador 1 obtuvo datos más homogeneos por lo que se decidió tomar como referencia este investigador para la toma de datos de los controles y únicos datos para la toma de datos de los casos (p menor 0.0001 entre los examinadores). Se realizaron comparaciones entre los controles y se encontró diferencia en todos los diámetros medidos entre genero. En la comparación de medidas en cuanto a las edades no se encontró diferencia significativa. Conclusión: La dimensión de la apertura piriforme en los pacientes con nariz estrecha está disminuida comparada con los pacientes con nariz armónica, y los sintomas de obstrucción nasal son mas intensos en pacientes con disminución de la apertura piriforme.Item type: Ítem , Factor predictor de recuperación en hipoacusia súbita en pacientes manejados con corticoides intratimpánicos(2020-12-22) Rosero Morales, Raúl Andrés; Izquierdo Velásquez, Juan CarlosLa pérdida auditiva neurosensorial o súbita se define como una pérdida auditiva neurosensorial de 30dB o más en al menos tres frecuencias audiométricas contiguas que ocurren en menos 72 horas, se ha convertido en una de las causas comunes en la consulta de audiología. La mayoría de los pacientes con SNHL no tienen una causa identificable de pérdida auditiva por lo cual se da la connotación idiopática, sin embargo, dentro de las etiologías se encuentran lesiones vasculares, tumorales, inmunológicas, infecciosas. El presente es un estudio de tipo analítico, prospectivo con hipoacusia neurosensorial súbita. Infiltrados con terapia de corticoide intratimpánica, con dexametasona como una prueba calórica fría. Se encontró asociación entre las variables de velocidad de la fase lenta del nistagmo y la recuperación auditiva. Se usó oculografía.Item type: Ítem , Utilización de la ecografía como método de evaluación de estenosis subglótica en niños menores de 14 años(2020-01-15) Olivera Arenas, Maria Paula; Marrugo Pardo, GilbertoLa estenosis subglótica es una de las principales causas de estridor laríngeo en niños, con una prevalecía del 1 -8% en la población pediátrica general, 1-2% de los pacientes en UCI neonatal y 11% de UCI pediátrica, es importante evaluar el grado de obstrucción para definir la necesidad de manejo quirúrgico y pronóstico Actualmente el diagnóstico se hace bajo anestesia general con broncoscopia, exponiendo a la población pediátrica a un riesgo anestésico y a la espera dentro de un servicio general de salud que debe priorizar las salas de cirugía para quienes más lo requieran. Dada la poca correlación clínica con los hallazgos en la broncoscopia, esta priorización usualmente llega a ser errada. Se usa actualmente radiografía simple para apoyar el criterio antes de pasarlo a cirugía, pero esta técnica ha demostrado no ser lo suficientemente específica y sensible para reemplazar la broncoscopia. Actualmente no existe mejor alternativa diagnóstica para la estenosis subglótica que la observación directa a través de la broncoscopia, en el presente estudio se propone la ultrasonografia como método diagnóstico para determinar las emergencias vitales y así priorizar las salas de cirugía para los pacientes que se haya comprobado que así lo requieren, pero el actual estudio demuestra que no es una herramienta diagnóstica adecuadaItem type: Ítem , Evaluación del índice OOPS (Osciculoplasty Outcome Parameter Staging) en pacientes con reconstrucción de la cadena osicular, realizados en Bogotá por el grupo de otología de la Universidad Nacional de Colombia(2020) Muñoz Becerra, Daniel Edilberto; Izquierdo Velásquez, Juan CarlosOssiculoplasty is a surgery that has been performed since middle S. XX, which involves replacing a ossicular chain by a mechanism that allow the transmission of sound. There are scales who can predict success of this surgery, such as OOPS (Ossiculoplasty Outcome Parameter Staging), where it takes into account various factors that can intervene in the final outcome. Our estudy take a poblation of 45 patients (n=45), which were operaded by the same surgeon and either two class of titanium prothesis, TOPR (Total Ossicular Replacement Prothesis) or PORP (Partial Ossicular Replacement Prothesis) was used. Exist a corelation index of 0,30 p=0,0014 (p<0,01) between our outcomes and OOPS index. We concluded that index correlate with our population and can be used.Item type: Ítem , Autoinsuflación de trompa de Eustaquio con dispositivo de inflado nasal de globo y su efectividad en el tratamiento de la otitis media con efusión(2019) Parra Charris, Juan SebastiánIntroducción: La otitis media con efusión es una patología con prevalencias muy altas en la población pediátrica. Genera una alta carga de enfermedad. Se desea evaluar la auto insuflación de la trompa de Eustaquio como un tratamiento efectivo y seguro comparado con el manejo expectante. Metodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado, multicentrico, en pacientes de 3 – 12 años con otitis media con efusión. Diagnostico mediante impedanciometria con un valor de complacencia menor a 0.3. Un grupo intervenido usando dispositivo de inflado nasal de globo y el otro control con manejo expectante. Seguimiento al mes. Se evaluaran variables demográficas y clínicas. Seguimiento 1 mes, calculó de un RR con intervalo de confianza del 95% para comparar la mejoría con el uso del dispositivo vs. el manejo expectante. Resultados: 50 pacientes, promedio de edad de 6.7 años. 23 pacientes (46%) se ubicaron el grupo intervenido contra 27 (54%) en el grupo control. Se evidencio una distribución homogénea de las diferentes variables en ambos grupos. La adherencia en el grupo intervenido fue del 100%, no se reporto ningún efecto adverso. Al terminar el seguimiento se encontró en el grupo intervenido una mejoría del 52% contra 67% en el grupo control, con un valor de p= 0.3, sin significancia estadística. Al evaluar las diferentes variables no se encontraron asociadas a diferencias en el desenlace. Conclusión: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mejoría entre los dos grupos, tampoco se hallaron diferencias en el desenlace asociados a las diferentes variables.Item type: Ítem , Desenlaces comunicativos en niños con implante coclear y su relación con el coeficiente intelectual de su cuidador primario(2018-11-31) Romero Moreno, Luis FelipeObjetivo:Evaluar la correlación entre el coeficiente intelectual (CI) del cuidador primario y los resultados comunicativos en niños con implante coclear (IC) en niños sordos pre lingualescolombianos.Métodos:Se realizó un estudio analítico de observación transversal con pacientes con implante coclear unilateral entre 3 y 11 años. El tamaño de la muestra de 46 personas se calculó para detectar una correlación de 0,4, con un nivel de significación estadística de 0,05 y una potencia del 80% para correlacionar el coeficiente intelectual del cuidador primario, con la puntuación PLS-3 en el paciente. Se excluyeron los pacientes o cuidadores con algún grado de déficit cognitivo diagnosticado previamente, trastornos psiquiátricos, sordera poslingual e implante coclear bilateral. Resultados:Entre enero de 2016 y agosto de 201 se incluyeron 46 usuarios de IC. 19 hombres, 27 mujeres. Edad media a la implantación de 40 meses. La media del coeficiente de inteligencia primario del cuidador fue de 76,15, y la media del resultado en la prueba PLS-3 en pacientes fue de 25 meses. El resultado comunicativo se calculó midiendo la diferencia entre la edad auditiva esperada, menos la edad del lenguaje encontrada por PLS-3. Hubo una correlación inversa entre el rendimiento de CIen el cuidador principal y la diferencia en el resultado de PLS-3 respectivamente (rho de Spearman = -0,37, 푃ఀ= 0,0114).No hubo una fuerte correlación entre los resultados comunicativos en el paciente y el nivel socioeconómico del cuidador o el tipo de filiación de seguro de salud (chi2: 3,177. P = 0,3652, chi2: 0,95. P = 0,81). Conclusiones:La inteligencia de rendimiento en el cuidador principal, especialmente la cognición social / de memoria, se correlaciona con el resultado del habla postoperatoria en los usuarios de IC. Por lo tanto, la rehabilitación postoperatoria, incluido un programa domiciliario dirigido, podría ayudar a maximizar los resultados comunicativos postoperatorios.Item type: Ítem , Factores determinantes de éxito en timpanoplastia tipo I en pacientes pediátricos en el Hospital Fundación de la Misericordia(2019) Adarme Gomez, Carlos JulianOBJETIVO: Determinar los factores para el éxito anatómicos y audiométricos de la timpanoplastia tipo I en la población pediátrica del Hospital Fundación de la Misericordia DISEÑO: Observacional analítico de cohorte Ambiespectivo METODOLOGIA: Se realiza la para la parte retrospectiva revisión de Historias clínicas de los pacientes entre los 0 – los 18 años, a quienes se realizó timpanoplastia tipo I del 30 de julio 2006 – 30 julio 2016. Y para la parte prospectiva seguimiento de Pacientes entre los 0 – los 18 años, que iban a ser llevados a Timpanoplastia tipo I de 01 Agosto 2016 - febrero 2018, a estos pacientes se les realizo un seguimiento mínimo de 6 meses donde se evaluó cierre de la perforación timpánica y los resultados audiológicos. Se definió como éxito Neotimpano integro mínimo 6 meses portquirurgicos y Ganancia con GAP 10 dB en audiometría. Se calculo un tamaño de muestra de 78 participantes para un OR a detectar de 2, una significancia de 0.05, un poder de 80% . Se realizara una regresión logística múltiple con metodología hacia atrás y selección de variables por utilidad. Evaluar presencia de interacciones entre las variables incluidas en el modelo. RESULTADOS : Se incluyeron 78 pacientes , se econtro una edad medi de 8,7 años con Rango de 3 – 16 años, 32 mujeres y 46 hombres, éxito cierre de la perforación timapnica fue del 77 %. el éxito cierre de la perforación con respecto al tamaño de la perforación 50% o 50% fue del 78% y 59% respectivamente, no se asocia significativamente P= 0.073. El cierre de perforación con respecto al tipo de injerto utilizado: Tipo Cartílago: 82% y Tipo Fascia: 54%, con una asociación estadísticamente significativo P= 0.01. Éxito cierre perforación por grupo de Edad. El primer grupo de 0 - 5 años: 54%, el segundo grupo de 6 – 10 años: 74%, y el tercer grupo de 11 – 18 años: 68% No se encontró asociación significativa P= 0.322 . Éxito cierre perforación en los pacientes que tenian remanente timpanico fue del 75% , en los pacientes que no tenian remanente timpanico fue del 35% , presenta asociación estadísticamente Significativa P= 0.002. Utilizar injerto de fascia o cartilago en la cirugia no se asocia estadisticamente significativo con éxito audiometrico ya que se encontrol en GAP 10 db. Con una P= 0.14. En el modelo de regresión logística: Tener remanente timpánico da 10 veces mas la probabilidad de tener éxito anatómico comparado con no tener remanente timpánico. P= 0.001. Usar injerto tipo cartílago tiene 6.9 veces mas la probabilidad de tener éxito anatómico comparado con no tener remanente timpánico. P= 0.006 . Usar Injerto tipo Fascia, tiene 0.14 veces probabilidad de cierre de peroración timpánica. P= 0.004. CONCLUSIÓN: Los factores que determinan el mayor éxito en la población pediátrica en timpanoplastia tipo I en nuestro estudio están dados por el uso de injerto tipo cartílago y tener remanente timpánico. Usar injerto de cartílago no afecta el buen resultado audiológico.Item type: Ítem , Validación al castellano del cuestionario Stop bang(2018-02-13) Toledo Ortiz, Leidy JohanaLa apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio relacionado al sueño, caracterizado por el colapso parcial o total de la vía aérea superior. Con una incidencia de un 3% en la población mundial. La prevalencia en los hombres es del 4% y en las mujeres del 2%. En Colombia la prevalencia de los trastornos del sueño es del 27%, constituyéndose en un problema de salud pública. Se desconoce la epidemiología del Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) en nuestro país, si extrapolamos datos de otras latitudes, es probable que entre el 4 y 6% de la población padezca este síndrome. La AOS esta asociada con un incremento significativo en la morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular. Los pacientes con diagnóstico de SAHOS severo tienen tres veces más riesgo de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. Esta enfermedad se asocia con un deterioro significativo de la calidad de vida, consecuencias para la salud pública (accidentes automovilísticos y laborales) y para la economía. Los principales factores de riesgo de desarrollar SAHOS incluyen la obesidad, el sexo masculino y la edad. A pesar del aumento de conocimiento con respecto a la enfermedad y el desarrollo de procedimientos diagnósticos, la mayoría de los enfermos permanecen sin diagnóstico, especialmente aquellos que tienen alto riesgo de complicaciones: los que tienen comorbilidades como el síndrome metabólico, diabetes o enfermedades cardiacas, neurológicas o cerebrovasculares. La Polisomnografia continua siendo la prueba de oro para el diagnóstico de SAHOS, sin embargo su alto costo, la infraestructura requerida y la escacez de laboratorios del sueño, limita el acceso, por lo tanto es necesario una herramienta simple y confiable que permita detectar que pacientes se encuentran en alto riesgo de padecerlo antes de indicarla, desde la atención primaria en áreas urbanas y rurales y además sirva como un instrumendo predictor en el escenario perioperatorio. El polisomnograma (PSM), un estudio costoso y de no fácil acceso en nuestro sistema de salud. Este estudio provee información sobre los cambios fisiológicos que suceden en múltiples sistemas durante la vigilia y el sueño y se correlacionan con las fases del sueño. Sin embargo, la realización de esta prueba diagnóstica específica es un procedimiento dispendioso, de difícil consecución y costoso. Es por ello que se plantea la necesidad de implementar un método diagnóstico útil, sencillo, rápido, accesible y de bajo costo aplicable en la población colombiana. Contar con la disponibilidad de una herramienta de tamizaje sencilla y validada que permita estratificar a los pacientes en su riesgo de sufrir AOS, permitirá a los médicos priorizar la referencia de pacientes de alto riesgo para el estudio de trastornos respiratorios asociados al sueño. El cuestionario STOP-BANG es un cuestionario sencillo, y validado que permite detectar a los pacientes con alto riesgo de AOS con alta sensibilidad. Ha mostrado tener un alto valor predictivo comparado con otros cuestionarios comúnmente utilizados como la escala de EPWORTH y el cuestionario de Berlín. Buscamos contar con una versión en castellano equivalente para evaluar su confiabilidad y validez en la detección de pacientes en riesgo de AOS, adaptada a las condiciones de vida urbana y rural de la población adulta colombiana. En el escenario clínico lo más importante es establecer un umbral diagnóstico, de tal forma que los pacientes que lo superen deban ser estudiados con polisomnograma para tener un diagnóstico y un tratamiento temprano y preventivo que permita disminuir la morbimortalidad de estos pacientes. Objetivo: Validar los criterios del cuestionario STOP BANG al idioma castellano usado en Colombia para ser utilizada como herramienta diagnóstica en el estudio de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la población adulta colombiana. Diseño: Adaptación del cuestionario STOP BANG al idioma castellano usado en Colombia a partir de la versión original en idioma inglés, utilizando el método de traducción y retrotraducción, con aplicación de una prueba piloto y realizando las pruebas de confiabilidad pertinentes (validez de apariencia, consistencia interna, validez de criterio y discriminante, reproducibilidad y sensibilidad al cambio). Escenario: Se realizará en el laboratorio de Sueño de la Fundación Sueño Vigilia Colombiana (FUNDASUVICOL) en la ciudad de Bogotá Población de estudio: Pacientes con sospecha clínica de Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). Evaluación: Aplicación del cuestionario Stop Bang versión castellano (CSB-VC) a la población de estudio, en paralelo a la realización de la Escala de Berlín versión colombiana (EB-VC) validada previamente y la polisomnografía basal nocturna.Item type: Ítem , Validación del cuestionario pediátrico de sueño en la población colombiana(2018) Villalobos Aguirre, Maria CamilaEl síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño es una patología frecuente en la población pediátrica que genera un alto impacto en la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias. Su aproximación diagnóstica no es sencilla, lo que ha llevado al desarrollo de múltiples intentos para realizar un diagnóstico apropiado, por lo que se ha planteado la utilización de cuestionarios buscado identificar aquellos pacientes con alta probabilidad de cursar con la enfermedad. El objetivo principal es realizar la validación del Cuestionario Pediátrico de Sueño a la población pediátrica colombiana a grandes alturas y determinar si existe asociación entre los hallazgos en el cuestionario y los hallazgos polisomnográficos. Fue realizado a 2,600 metros sobre el nivel del mar. Se incluyeron 121 pacientes entre 2 y 18 años, candidatos a adeno/amigdalectomía a los que se les aplicó el Cuestionario Pediátrico de Sueño, y fue sometido a un proceso de validación específico para la población colombiana, logrando determinar que esta versión cumplió con los criterios evaluados desde el punto de vista estadístico, y proponiendo un cuestionario condensado para la población pediátrica colombiana. Sin embargo, no se obtuvo una correlación de los resultados del cuestionario con los resultados de severidad de la enfermedad en el polisomnograma.Item type: Ítem , Resultados del tratamiento de estenosis subglótica en niños en la Fundación Hospital de la Misericordia entre los años 2009 a 2017(2018) Lezcano López, Ana IsabelLa estenosis subglótica se presenta cuando existe una disminución de la luz de la subglotis, ocasionando obstrucción y limitación para el paso del aire, se han propuesto múltiples teorías que buscan explicar la fisiopatología de esta condición clínica, una de las más aceptadas es la del proceso anormal de cicatrización, que plantea que existe una noxa local, seguida por la activación de la cascada de coagulación e inflamación, lo que lleva a la fibroplastia y remodelación , con la consecuente contracción de la herida y la fibrosis como consecuencia lógica. La estenosis subglótica puede ser congénita o adquirida, dentro de este segundo grupo, el 90% de los casos son consecuencia de intubación orotraqueal y el 10% restante se presenta debido a otras causas. El tratamiento inicial consiste en la realización de microendoscopia laríngea y dilatación de la estenosis, con infiltración de Triamcinolona y aplicación tópica de Mitomicina C durante 4 minutos; este procedimiento algunas veces requiere ser repetido en múltiples ocasiones para lograr la resolución completa de esta patología. El Hospital Fundación de la Misericordia es un centro de referencia en Bogotá en el manejo de patología laríngea pediátrica, en él se han realizado previamente estudios en estenosis subglótica, con el fin de determinar las mejores opciones de tratamiento para los pacientes que presentan dicha enfermedad, ahora el objetivo de la presente investigación es determinar la seguridad y eficacia del uso de la Mitomicina C en la población pediátrica en el Hospital Fundación de la Misericordia.