Narraciones auto-biográficas de tres curanderos de la alta amazonia

dc.contributor.advisorEcheverri, Juan Álvaro
dc.contributor.authorMoncayo Martínez, Patricia
dc.contributor.refereeUruburu G, Sonia
dc.contributor.refereeGómez L, Augusto J.
dc.contributor.refereeChaumeil, Jean Pierre
dc.date.accessioned2022-09-23T21:03:56Z
dc.date.available2022-09-23T21:03:56Z
dc.date.issued2003
dc.descriptionContiene mapas y fotografías.spa
dc.description.abstractEste trabajo se realizó en la región del Alto Amazonas, en lo que se conoce como el Trapecio Amazónico Colombiano, que comprende la triple frontera Colombia-Perú-Brasil. Esta área tri-fronteriza tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, y abarca las Prefecturas de Benjamín Constant y Tabatinga en Brasil, las localidades de Islandia, Santa Rosa, Puerto Alegría y Caballo Cocha, en Perú, y los Municipios de Leticia y Puerto Nariño, en Colombia, incluyendo su población urbana y rural (Juan Álvaro Echeverri. Comunicación Personal 2003). Él maestro Miguel Chuña. Es uno de los tres curanderos que nos contará su historia de vida y práctica de curanderismo, a través del consumo de yagé ó ayahuasca (Banisteriopsis caapi). Miguel tiene ochenta y tres años y pertenece a la etnia cocama. Nació en la hacienda “La Victoria”, sobre el Río Amazonas, que en esa época (1920) pertenecía al Perú, y hoy en día a Colombia, y vive en la comunidad de Ronda sobre el Río Amazonas a treinta minutos de la ciudad de Leticia. Los otros dos curanderos serán; el Maestro Vides Guerra Bocanegra, de cuarenta y dos años, peruano, mestizo y habitante de la ciudad de Tabatinga en el Brasil; y, el Maestro William Mozombite, de 46 años, ingano, nacido en la Isla de Ronda y actualmente habitante de la comunidad del Kilómetro Siete (Ciudad Jitoma) cerca a Leticia, en donde posee maloca y trabaja como curandero junto a su mujer Isabel Martínez de la etnia Uitoto. Ellos me narraron la historia de su vida, su experiencia con el yagé, las circunstancias que los llevaron a tomar por primera vez, todo su proceso de aprendizaje, varias curaciones que han hecho a lo largo de su profesión, además de muchas otras experiencias. De esta manera, el objeto ó unidad de análisis de este trabajo serán los textos narrados por ellos, en los que se descubrirá cómo se construyen a sí mismos y cómo señalan su mundo.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.methodsNarraciones autobiográficas.spa
dc.description.researchareaLingüística y Etnología Amazónicaspa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO CAPITULO PRIMERO. INTRODUCCIÓN 9 A. CONTEXTO REGIONAL 11 B. ALGUNOS DATOS DE LA HISTORIA DEL ALTO AMAZONAS 13 1. EL AVANCE MISIONERO 13 2. EL AUGE DEL CAUCHO 17 3. CONFLICTO COLOMBO-PERUANO 20 4. NUEVOS AUGES EXTRACTIVISTAS 21 C. CULTURAS DEL YAGÉ 22 1. SANTO DAIME 26 2. BARQUINHA 27 3. UNIAO DO VEGETAL 27 D. TRES MUNDOS DE CURACIÓN 30 E. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO 32 F. CÓMO LEER LAS NARRACIONES 33 1. LA PROPUESTA DE TRANSCRIPCIÓN 33 a. Líneas 34 b. Versos 34 c. Discurso Citatorio 34 CAPÍTULO SEGUNDO. SABEDOR DEL AGUA: EL ABUELO MIGUEL 35 CAPÍTULO TERCERO. LA ALIANZA CON EL VEGETAL: EL MAESTRO VIDES 61 CAPÍTULO CUARTO. WILLIAM MOZOMBITE: EL APRENDIZ DE CURANDERO 83 iv CAPÍTULO QUINTO. EL OFICIO DE CURAR 127 A. EL CUERPO DEL CURANDERO 127 1. LAS DIETAS 127 2. MANEJO DEL CUERPO 137 3. PREPARACIÓN PARA LAS TOMAS 139 B. LOS MEDIOS QUE UTILIZA EL CURANDERO 143 1. ESPÍRITUS, DEFENSAS Y AYUDAS 143 2. LOS VIROTES 155 3. “MIRAR MÁS ALLÁ” 160 4. EL SOPLO 161 5. EL VÓMITO 164 C. EL YAGÉ 166 1. VARIEDADES DE YAGÉ 166 2. LA PREPARACIÓN DEL REMEDIO 169 D. LA CURACIÓN 177 1. LAS VISIONES 177 2. LOS CANTOS 179 E. LOS TRES MUNDOS DE CURACIÓN: EL AGUA, LA NATURALEZA Y DIOS 184 1. EL MUNDO SUBACUÁTICO 184 2. LA ALIANZA CON LOS ESPÍRITUS DE LA NATURALEZA 189 3. DIOS Y LOS SANTOS 190 CAPÍTULO SEXTO. LA ENFERMEDAD Y SU CURACIÓN 193 A. LAS CURACIONES Y TOMAS 193 1. EL MAESTRO MIGUEL 193 v 2. EL MAESTRO VIDES 199 3. WILLIAM E ISABEL 202 B. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD? 208 C. ENFERMEDADES QUE TRATAN 212 CAPÍTULO SÉPTIMO. ANÁLISIS DE SU DISCURSO. CONCLUSIONES FINALES 228 A. LOS AÑOS DE EXPERIENCIA Y LA “DECADENCIA” 228 B. CURANDERO POR “NACENCIA” 237 C. LA PAREJA DE APRENDICES 243 BIBLIOGRAFÍA 255spa
dc.format.extent244 Páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPA.spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82322
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad NAcional de Colombia Sede Amazoniaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placeLeticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesALMEIDA, Mauro. 2002. “A ayahuasca e seus usos”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca. Brasil: Mercado de Letras Ediciones. pp. 13-17.spa
dc.relation.referencesARIZA, Eduardo. RAMÍREZ, María Clemencia. VEGA, Leonardo. 1998. Atlas Cultural de la Amazonia Colombiana. La Construcción del Territorio en el Siglo XX. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesBANDEIRA, Arneide. 2002. “Os Rituais do Santo Daime: Sistemas de montagens simbólicas”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca. Brasil: Mercado de Letras Ediciones. pp. 275-310.spa
dc.relation.referencesBROCANELO, Lucía regina. SALLES, Enrique. 2002. “O Uso de psicoactivos em um contexto religioso: a Uniao do Vegetal”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca. Brasil: Mercado de Letras Ediciones. pp. 513-524.spa
dc.relation.referencesCAMACHO GONZÁLEZ, Hugo Armando. 1995. Nuestras Caras de Fiesta. Premio Nacional de Cultura. Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesCHAUMEIL, Jean Pierre. 1993. “Del Proyectil al Virus”. En Cultura y Salud en la Construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesCHAUMEIL, Jean Pierre. 1998. Ver, Saber, Poder. Chamanismo de los Yagua de la Amazonía Peruana. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesDOBKIN DE RIOS, Marlene. 1976. “Curas con ayahuasca en un barrio bajo urbano”. En HARNER, Michael. Alucinógenos y Chamanismo. España: Editorial Labor, pp. 76-94spa
dc.relation.referencesDOBKIN DE RÍOS, Marlene. 1992. Amazon Healer. The Life and Time of an Urban Shaman. Gran Bretaña: Prism Press.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, Augusto, DOMÍNGUEZ, Camilo. 1994. Nación y Etnias. Los Conflictos Territoriales en la Amazonia 1750-1933. Bogotá: Disloque Editores.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, Augusto. SOTOMAYOR, Hugo Armando. LESMES, Ana Cristina. 2000. Amazonía Colombiana: Enfermedades y Epidemias. (Un estudio de bioantropología histórica Premios Nacionales de Cultura. Antropología. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesGONZÁLES SUÁREZ, Federico. 1970. “Las Misiones en la Región Oriental”. En Historia general de la República del Ecuador. Volumen Tercero. Tomo VI, Libro V, Capitulo Tercero. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, pp. 116.spa
dc.relation.referencesHYMES, Dell. 1992. In Vain I Tried to Tell You. Philadelphia: The University of Pennsylvania Press.spa
dc.relation.referencesLANGDON, Jean. 1986. “Las Clasificaciones del Yagé Dentro del Grupo Siona: Etnobotánica, Etnoquímica e Historia”. América Indígena. XLVI (1).spa
dc.relation.referencesLANGDON, Jean. 2002. “A tradicao narrativa e aprendizagem com yagé (ayahuasca) entre os indios siona da Colombia”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca.. Brasil: Mercado de Letras Ediciones, pp. 67-93.spa
dc.relation.referencesLEJEUNE, Philippe. 1989. On Autobiography. Minneapolis: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesLUNA, Luis Eduardo. 2002. “Xamanismo amazónico, ayahuasca, antropomorfismo e mundo natural”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca. Brasil: Mercado de Letras Ediciones, pp. 179-198.spa
dc.relation.referencesLUZ, pedro. 2002. “O uso Amerindio do caapi”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca. Brasil: Mercado de Letras Ediciones, pp. 35-65.spa
dc.relation.referencesMANNHEIN, Bruce. VAN VLEET, Krista. 1998. The Dialogics of Southern Quechua Narrative. Detroit: University of Michigan.spa
dc.relation.referencesMONCAYO, Patricia. 1999. Los Yukuna: gente de cuentos. Propuesta metodológica para la transcripción de narrativas orales indígenas. Leticia, 1999. Trabajo de Grado, Departamento de Literatura, Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMURILLO, Juan Carlos. 2001. “Participación Indígena y Territorio: Ordenamiento Territorial en Leticia”. Universidad Nacional- Sede Leticia-Amazonas.spa
dc.relation.referencesPAZOS, Arturo. 1971. “El Yagé ó ayahuasca. La Planta que hace soñar”. Cultura Nariñense. 40: pp. 33-37. Pasto.spa
dc.relation.referencesPETESH, Natalie. “Los cocama nacen en el Perú. Migraciones y problemas identitarios entre los cocama del río Amazonas”. Inéditospa
dc.relation.referencesPINEDA CAMACHO, Roberto. 1987. “El Ciclo del Caucho (1850-1932)”. Colombia Amazónica..Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fondo Para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”. FEN-COLOMBIA, pp. 183-208.spa
dc.relation.referencesSENA, Wladimyr. 2002. “A Barquinha: espaco simbólico de una cosmología em construcao”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca. Brasil: Mercado de Letras Ediciones, pp 495-509.spa
dc.relation.referencesSCHULTES, Richard, HOFMANN, Albert. 1992. Las Plantas de los Dioses. Orígenes del Uso de los Alucinógenos. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSOLARTE, Josefina. BUCHELY, María Raquel. 1997. Oralidad y Medicina Tradicional. (Relatos de curar, y relatos de curación). Pasto-Nariño: Fondo Mixto de Cultura de Nariño.spa
dc.relation.referencesTAYLOR, Anne Christine. 1998. “Historia Pos-colombiana da Alta Amazónia”. En Historia dos Indios no Brasil. Sao Pablo, Brasil: Fapesp, Companhia Das Letras, SMC. Editora Schwarcz Ltda. Segunda Edición, pp. 219.spa
dc.relation.referencesTEDLOCK, Dennis. 1983. The Spoken Word and the Work of Interpretation. Philadelphia: The University of Pennsylvania Press.spa
dc.relation.referencesURRUTIA, Augusto. s.f/2003. “Quechua Lamistas”. www.perúecológico.com.. Julio 15 de 2003. sverde@amauta.rcp.net.pe.spa
dc.relation.referencesURRUTIA, Augusto. s.f/2003. “Ocainas”. www.perúecológico.com.. Agosto 9 de 2003. sverde@amauta.rcp.net.pe.spa
dc.relation.referencesVOLLMER, Loraine. 1977. “Doña Rosa”. Revista Colombiana de Antropología. 40: pp. 315-374.spa
dc.relation.referencesWEISKOPF, Jimmy. 1995. “Yagé. El Poder que Viene de la selva”. Revista Número 6. Abríl, Mayo, Junio, pp. 20-28.spa
dc.relation.referencesWEISKOPF, Jimmy. 2002. Yagé. El Nuevo Purgatorio. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesZULUAGA RAMÍREZ, Germán. 2002. “La Cultura del Yagé, un Camino de Indios”. En LABATE, Beatriz, SENA, Wladimyr. O Uso Ritual da Ayahuasca. Brasil: Mercado de Letras Ediciones, pp. 127-143.spa
dc.relation.referencesZULUAGA, Germán. 1999. “La Cultura del Yagé, un Camino de Indios”. Revista Visión Chamánica No 1. Febrero.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida domésticaspa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generalesspa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclorespa
dc.subject.proposalTradición oralspa
dc.subject.proposalAyahuascaother
dc.subject.proposalYagéother
dc.subject.proposalMedicina indígenaspa
dc.subject.proposalChamanismospa
dc.subject.proposalCostumbres y tradicionesspa
dc.subject.proposalRitos y ceremoniasspa
dc.subject.proposalAmazonasspa
dc.subject.proposalOral traditioneng
dc.subject.proposalIndians - medicineeng
dc.subject.proposalChamanismeeng
dc.subject.proposalCustoms and traditionseng
dc.subject.proposalRites and ceremonieseng
dc.subject.proposalAmazoneng
dc.subject.proposalIndians of South Americaeng
dc.subject.proposalIndígenas del amazonasspa
dc.subject.proposalAmazoneng
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalPerúspa
dc.subject.proposalBanisteriopsis caapiother
dc.titleNarraciones auto-biográficas de tres curanderos de la alta amazoniaspa
dc.title.translatedAutobiographical narratives of three healers of the high Amazoneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Patricia narraciones autobiográficas.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: